GENERALIDADES NOTICIOSAS DE LA PANDEMIA CORONAVIRUS: IMPLICACIONES, DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA, CONTROLES Y MANIPULACIONES DEL ESTADO ACTUAL.
Noticas TeleSur 27-01-2022:
- OMS ALERTA POR REPORTE DE 21 MILLONES DE COVID EN EL MUNDO EN SOLO UNA SEMANA
- PORTUGAL REGISTRA MÁS DE 65.500 CONTAGIOS DE CORONAVIRUS EN 24 HORAS
- ITALIA ACUMULA MÁS DE 10 MILLONES DE CONTAGIOS DE LA COVID-19 (25/0172022)
LA
GUERRA DE LAS VACUNAS ANTE LAS MUTACIONES DEL COVID-19
FUENTE: https://www.bbc.com/mundo/noticias-57527964
- Covid: cómo actúa ómicron y cómo defendernos de esta nueva variante
- Ómicron: cuándo deja de ser contagiosa una persona infectada de covid (tenga o no síntomas)
Covid-19: los gráficos que muestran todas las variantes de SARS-CoV-2
identificadas hasta el momento (y cómo se llaman según la OMS)
- Redacción
- BBC
News Mundo
21 junio 2021
A día de hoy, hay once variantes de SARS-CoV-2 identificadas y la Organización Mundial de la Salud las divide en dos tipos.
Considera "de preocupación" aquellas a las que se les asocia uno o más de los siguientes cambios en tanto
que afecten de forma significativa a la salud pública a nivel global:
- Hay
un aumento de la transmisibilidad.
- Hay un aumento de la virulencia - la capacidad del virus de causar daño a su hospedador - o hay un cambio en la presentación clínica de la enfermedad.
- Hay una disminución de la efectividad de las medidas sociales y de salud pública o de los medios de diagnóstico, las vacunas y los tratamientos disponibles.
Están en esta categoría las identificadas por primera vez en Reino Unido, India, Brasil (hoy ya hay más de 20 millones de personas contagiadas de Covid en Brasil: Agosto de 2021) y Sudáfrica.
Variante delta: cuáles son los síntomas y el peligro de que se propague con tanta
facilidad
Covid-19: los gráficos que muestran todas las variantes de SARS-CoV-2
identificadas hasta el momento (y cómo se llaman según la OMS)
- Redacción
- BBC
News Mundo
21 junio 2021
A día de hoy, hay once variantes de SARS-CoV-2 identificadas y la Organización Mundial de la Salud las divide en dos tipos.
Considera "de preocupación" aquellas a las que se les asocia uno o más de los siguientes cambios en tanto
que afecten de forma significativa a la salud pública a nivel global:
- Hay
un aumento de la transmisibilidad.
- Hay un aumento de la virulencia - la capacidad del virus de causar daño a su hospedador - o hay un cambio en la presentación clínica de la enfermedad.
- Hay una disminución de la efectividad de las medidas sociales y de salud pública o de los medios de diagnóstico, las vacunas y los tratamientos disponibles.
Están en esta categoría las identificadas por primera vez en Reino Unido, India, Brasil (hoy ya hay más de 20 millones de personas contagiadas de Covid en Brasil: Agosto de 2021) y Sudáfrica.
Variante delta: cuáles son los síntomas y el peligro de que se propague con tanta
facilidad
- Redacción
- BBC
News Mundo
15 junio 2021
La
variante delta del coronavirus, identificada por primera vez en India, ha sido
detectada en 74 países y continúa propagándose.
En Reino
Unido ya se estableció como la variante dominante y ahora representa el 90% de
los casos de covid en este país.
Y, según
algunos expertos, podría convertirse pronto en la variante dominante en todo el
mundo.
Hasta
ahora se han confirmado brotes en China, Estados Unidos, África, Escandinavia y
países de la costa del Pacífico.
En
Estados Unidos, el doctor Scott Gottlieb, excomisionado de la Administración de
Alimentos y Fármacos (FDA), dijo que es probable que la variante delta se
convierta en la principal fuente de nuevas infecciones en ese
país, y esto, dijo el experto, podría llevar a nuevos brotes en otoño.
Quizás también te interese
El "lápiz gigante" destacado por el MIT que puede diagnosticar meningitis sin una punción lumbar
·
"Actualmente,
en Estados Unidos, (la variante) suma casi 10% de las infecciones. Y se está
duplicando cada dos semanas", le dijo Gottlieb al programa "Face The
Nation".
"Esto
no significa que vamos a ver un drástico aumento de infecciones, significa que
(esta variante) va a dominar. Y creo que el riesgo realmente será que esto
podría provocar una nueva epidemia en el otoño", indicó.
Propagación
La
variante delta, también conocida como B.1.6172, se ha destacado por su
capacidad para replicarse más rápidamente que otras.
En Reino
Unido, el epidemiólogo Neil Ferguson, del Imperial College de Londres, le dijo
a la prensa la semana pasada que la variante es casi un 60% más transmisible
que la variante alfa (B.1.1.7), que fue detectada por primera vez en
Inglaterra.
Los
expertos subrayan, sin embargo, que las vacunas aprobadas contra covid-19 que
se están utilizando en Estados Unidos, Europa y otros países parecen
ser efectivas para contener la propagación de la variante delta.
Una de
las principales razones por las que esta variante se ha propagado rápidamente
por todo el mundo es su capacidad para burlar los controles fronterizos y las
medidas de cuarentena.
Incluso
en Australia, que se ha destacado por sus estrictos controles fronterizos, ya se
han detectado casos de la variante delta en Melbourne.
Otra
razón de la propagación es el relajamiento de las restricciones y la
"fatiga" del distanciamiento social que muchas personas están
experimentando alrededor del mundo.
Además,
señalan los expertos, la variante delta está presentando síntomas distintos que
fácilmente pueden confundirse con un resfriado común.
Cuáles son los síntomas
En Reino
Unido los síntomas más comúnmente reportados vinculados con la variante delta
son: dolor de cabeza, dolor de garganta y secreción nasal
El
profesor Tim Spector, epidemiólogo del King's College de Londres y que dirige
el llamado Estudio de Síntomas Zoe Covid, explica que las personas más jóvenes
que contraen la variante delta pueden sentirse "más como si tuvieran un
resfriado fuerte".
Pero
aunque no se sientan muy enfermos, pueden ser contagiosos y poner en riesgo a
otras personas, alerta.
Según el experto,
los síntomas clásicos de covid, que incluyen tos, fiebre y pérdida de olfato o
gusto, ahora son menos comunes, según los datos que su equipo ha estado
recibiendo de miles de personas que están registrando sus síntomas en una app.
"Desde
principios de mayo, hemos estado observando los principales síntomas de los
usuarios de la aplicación, y no son los mismos que antes", explica el
experto.
La fiebre
sigue siendo bastante común, pero la pérdida del olfato ya no aparece entre los
diez síntomas principales, agrega.
Este
cambio, dice, parece estar vinculado al aumento de la
variante delta.
La variante Delta fue detectada primero en India.
"Quédate en casa y hazte la prueba"
"Esta
variante parece funcionar de manera ligeramente diferente", explica el
epidemiólogo.
"La
gente puede pensar que acaba de tener algún tipo de resfriado estacional y
sigue yendo a fiestas y puede contagiar a otras personas".
"Creemos
que esto está alimentando gran parte del problema".
El
consejo de los expertos es que los síntomas más importantes de covid son:
- tos
continua
- una
temperatura elevada
- pérdida
o cambio en el olfato o el gusto
Las
autoridades señalan que cualquier persona que tenga uno de estos síntomas se
haga una prueba de covid.
"Creo
que el mensaje aquí es que si eres joven y tienes cualquier síntoma leve,
aunque pueda parecer un mal resfriado o una sensación rara… quédate en casa y
hazte una prueba", señala el profesor Spector.
Contenido relacionado
¿Es posible que sigan apareciendo
variantes cada vez más peligrosas de covid-19 o existe un límite?
12 junio 2021

"Torniquete
molecular"

¿Cuáles han sido más efectivas?
Comparación entre una imagen del Coronavirus y la de un Agujero Negro: Macrocosmo y Microcosmo
« ¿Qué quieres decir,
padre? Esto hijo: la especie humana es inclinada al mal: el mal es su naturaleza
y le gusta. Si el hombre aprende que el mundo ha sido creado, que todo se hace
según la providencia y la necesidad, que la necesidad, el destino lo gobierna
todo, llegará sin dificultad a despreciar el conjunto de las cosas, creerá que
el vicio es obra del destino, y no se abstendrá de ninguna obra mala. Por lo
tanto guárdate de la muchedumbre, para que la ignorancia la haga menos mala
haciéndole temer lo desconocido». (Hermes Trimegisto; citado en Riviere, 1976:8).
Fuente: Riviere, Jean. Historia de las Doctrinas Esotéricas. Traducción de Estela Canto. Buenos
Aires: Dédalos, 1976. pp 382.
Coronavirus: ¿qué le hace el covid-19 a tu cuerpo?
Aunque aún quedan muchas dudas
sobre este nuevo virus que apareció por primera vez en la provincia central de
Hubei en China hacia finales de 2019, se estima que el contagio se produce
cuando aspiramos pequeñas gotas expulsadas a través de
la tos o el estornudo de una persona infectada.
También cuando entramos en
contacto con una superficie contaminada por
el virus.
Conocemos también sus
síntomas: cansancio, fiebre y tos seca son los
principales, pero también algunos pacientes pueden tener dolores, congestión
nasal, dolor de garganta y diarrea, según la página informativa de la
Organización Mundial de la Salud.
¿Pero qué le hace exactamente el coronavirus a nuestro
cuerpo? ¿Cómo lo infecta? ¿Y cómo queda nuestro organismo después de superar la
enfermedad?
·
"El coronavirus es
principalmente un virus respiratorio", le explica a BBC Mundo William Schaffner, profesor de
Medicina Preventiva y Enfermedades Infecciosas del Centro Médico de la
Universidad Vanderbilt, en Estados Unidos.
·
Por esta razón, comienza infectando
la garganta.
·
Cuando el virus entra en nuestro
cuerpo -ya sea por los ojos, la boca o la nariz- "se sujeta a las células
de la mucosa del fondo de la nariz y la garganta", dice el experto.
Gracias a sus proteínas en forma de lanza que sobresalen de la
superficie, el coronavirus puede penetrar la membrana de estas células.
"Y una vez dentro de la célula, al igual que los demás
virus, comienza a darle la orden de producir más virus".
Esta es la forma que tiene el virus de replicarse, ya que al ser
un agente infeccioso microscópico acelular, solo puede multiplicarse dentro de
las células de otros organismos.
Una vez que las copias están listas, salen de la célula donde se
originaron, la destruyen y comienzan a infectar a otras células.
"Cuando esto ocurre, el cuerpo se da cuenta de
que el virus está allí y produce una respuesta inflamatoria para tratar de
combatirlo", explica Schaffner.
"Por eso es que empezamos a
sentir un poco de dolor de garganta y es
posible que sintamos la nariz tapada".
Recorrido
"El virus se dirige luego
hacia los conductos bronquiales (las vías respiratorias
que llegan hasta los pulmones) y allí produce una inflamación en las mucosas de
estos conductos".
"Esto causa irritación y por
ello empezamos a toser", señala Schaffner.
Mientras esto ocurre,
"aumenta la respuesta inflamatoria porque el cuerpo está peleando contra
el virus, y, como consecuencia, aparece la fiebre".
En este punto es cuando empezamos a sentirnos mal y
perdemos el apetito.
De acuerdo a un análisis de la
Organización Mundial de la Salud basado en el estudio de 56.000 pacientes,
el 80% de los infectados desarrollará síntomas leves (fiebre,
tos y, en algunos casos, neumonía), el 14% síntomas severos (dificultad para
respirar y falta de aire) y un 6% sufrirá una enfermedad grave (falla pulmonar,
choque séptico, fallo orgánico y riesgo de muerte).
La situación puede empeorar si el
virus "deja el conducto bronquial y llega a los pulmones, donde causa una
inflamación (neumonía)".
"Si una porción suficiente de tejido pulmonar
está afectada, al paciente le resultará más difícil respirar, porque no puede
exhalar el 'aire malo' e inhalar el 'bueno'".
Cuando el cuerpo no puede recibir oxígeno suficiente,
el paciente debe ser hospitalizado y posiblemente necesitará que lo conecten a
un respirador.
Guerra
El problema no es solo la
infección, sino la forma en que responde nuestro organismo para
luchar contra ella, le explica a BBC Mundo Kalpana Sabapathy médica clínica y
epidemióloga del equipo de salud global de la Escuela de Higiene y Medicina
Tropical en Londres, Reino Unido.
"Para evitar que la infección secuestre nuestras
células, nuestro cuerpo produce sustancias químicas que son bastante
agresivas", indica.
En el caso de la neumonía, "crea congestión en
los pequeños sacos de aire en la base de nuestros pulmones (alvéolos)".
Estas pequeñas estructuras son las que normalmente se
llenan de aire, y a través de sus paredes se produce el intercambio gaseoso por
el cual el oxígeno llega a la sangre, y de allí al resto del cuerpo.
"Pero si estos sacos están llenos de infección,
combinada con la respuesta de nuestro cuerpo a esa infección, tienen menos
capacidad para el aire", señala Sabapathy.
"Y si el cuerpo no recibe suficiente oxígeno esto
da lugar a una falla respiratoria, y el corazón, al no recibir suficiente
oxígeno a través de la corriente sanguínea, no puede funcionar".
Schaffner compara la respuesta inflamatoria con un
conflicto bélico.
"Imagínate que es una guerra. Hay dos ejércitos
que pelean entre sí, pero a veces las bombas lastiman a civiles. O pueden caer
sobre el hospital, o el museo, pero no sobre el enemigo", afirma.
Es decir, la respuesta puede ser tan potente que acaba
dañando el tejido donde se aloja el virus.
"Lo llamamos daño
colateral. Es lo que puede ocurrir cuando la respuesta
inflamatoria es tan vigorosa que se suma al problema de la neumonía
(...)".
Esto significa que no hace falta que la infección se
traslade a otra parte del cuerpo para que una persona infectada se encuentre en
estado crítico.
Entonces... ¿puede el coronavirus propagarse también
por otra parte del cuerpo?
De la nariz al recto
Según le explicó a The New York Times Amy Compton-Phillips,
directora clínica del Sistema de Salud de Providence, en Estados Unidos, la
infección puede propagarse desde la nariz hasta el recto.
Un estudio publicado en marzo en
la prestigiosa revista The Lancet no
es concluyente, pero también sugiere que el covid-19 "no solo es capaz de
provocar neumonía, también podría causar daños en otros órganos como
el corazón, el hígado y los riñones, así como en sistemas corporales como el de
la sangre o el sistema inmunitario".
Según estudios que se han hecho sobre el SARS
(síndrome respiratorio agudo grave), "primo" del covid-19,
"pensamos que puede ir a otras partes del cuerpo", dice Schaffner.
Esto puede explicar en parte por
qué algunos pacientes infectados han sufrido diarrea y
dolores abdominales, problemas que no están directamente
vinculados a una infección respiratoria.
Estas enfermedades, dice Schaffner, en referencia al SARS
y al MERS (coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio) "se ven
muy parecidas en sus estadios más graves".
Pero para llegar a esta conclusión, habrá que
"conocer los resultados de las autopsias, y esa información recién está
empezando a revelarse", afirma.
En cuanto al daño a largo plazo, tanto en los pulmones
como en otros órganos, el especialista dice que la vasta mayoría se recupera
completamente.
Aunque también "hay algunos reportes de pacientes
que, como consecuencia de la inflamación, pueden tener algunas cicatrices en
los pulmones y una función pulmonar más reducida".
"Llevará tiempo determinar esto con más precisión
y, en este momento, la atención está dirigida a los casos agudos de la
enfermedad.
"No hemos tenido tiempo aún de pensar en el largo
plazo", concluye el experto.
BBC News
Mundo
Coronavirus: qué tan letal es el covid-19 y otras 5 preguntas clave sobre el brote que surgió en China
· 28 febrero 2020
El virus suma decenas de miles de personas contagiadas
en Asia, Europa, América, África y Oceanía.
Corea del Sur, Japón, Italia e
Irán son los países que más casos han registrado después de China. Desde
febrero, se reportan más casos nuevos fuera de China que en ese país.
En América Latina ya se
detectaron casos en Brasil y México.
El llamado oficialmente covid-19 mantiene
en alerta a las organizaciones sanitarias alrededor del mundo pues su
propagación y capacidad de contagio parece ser más intensa de lo que
originalmente advirtieron en China.
Este coronavirus es una nueva cepa que no se había
visto antes en humanos, lo que significa que aún queda mucho por investigar al
respecto.
Pero ¿cómo se transmite, cuáles son los síntomas, cómo
prevenir su contagio y qué tan mortal es realmente? BBC Mundo te da las
respuestas.
1.
¿Dónde se originó?
Los primeros casos humanos de covid-19 se
identificaron en Wuhan en diciembre de 2019.
Aunque China no ha podido
confirmar la fuente exacta del virus, las autoridades sospechan que
el brote se originó en un mercado de esta ciudad en el que
se realizaban"transacciones ilegales de animales salvajes"y
que el virus se transmitió originalmente de un animal a un humano.
"Se trata de uno de los llamados 'mercados
mojados' que son muy comunes en Asia", explica Howard Zhang, editor del
servicio chino de la BBC. "Son mercados en los que se venden animales
vivos".
"La gente quiere tener productos frescos.
Entonces, por ejemplo, compran un pollo y el vendedor lo sacrifica y lo
despedaza allí en el puesto, y todos los desperdicios quedan esparcidos, con
poca higiene y salubridad, lo que facilita la propagación de
enfermedades", señala Zhang.
Un amplio rango de animales pueden haber servido de
"huésped" del virus, especialmente el murciélago, conocido por portar
un número considerable de distintos coronavirus. De los excrementos de los
murciélagos el virus puede haber pasado a los pangolines, cuya piel se usa para
fines medicinales en China.
Pero todavía no se sabe exactamente qué animal lo
transmitió a las personas
Aunque el virus pudo haber
empezado a contagiarse en un mercado, es el flujo de gente que entra y sale de
Wuhan lo que desencadenó su rápida propagación.
Wuhan es la séptima ciudad más grande de China y la
número 42 del mundo.
El lugar es hogar de 11 millones de personas y es una
de las metrópolis más conectadas de China.
La urbe cuenta con un aeropuerto que la conecta con
todas las regiones del mundo, de manera directa o indirecta.
Es decir, el virus se propagó así porque mucha gente
entra y sale de Wuhan llevando consigo la cepa.
2.
¿Cómo se transmite? ¿Puede convertirse en una pandemia?
Todavía no se sabe cómo o cuándo el virus se volvió
infeccioso para las personas. Pero sí se sabe que el virus se transmite de
persona a persona.
Según los científicos, cada persona infectada puede
transmitir el virus a entre 1,4 y 2,5 personas, desde antes que los síntomas
aparezcan.
Esto preocupa a los médicos, pues
los virus que infectan los pulmones, como este, son muy efectivos en su
propagación debido a la tos y los estornudos y a
las secreciones que estos expulsan.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda
mantenerse a más de 1 metro de distancia de una persona enferma.
Si estas secreciones caen en algún objeto o
superficie, cualquier persona puede contagiarse al entrar en contacto con ellas
y después tocarse los ojos, la nariz o la boca, de acuerdo a la OMS.
§ Qué son los "bonos pandémicos" del Banco Mundial (y cómo
los ha impactado la crisis del coronavirus)
Esta organización, que sigue investigando las formas
de transmisión, pidió el lunes hacer todo lo posible para prepararse "para
una potencial pandemia", debido a que el número de enfermos que no están
claramente vinculados a China sigue ascendiendo.
Se considera pandemia cuando una enfermedad infecciosa
se contagia de persona a persona en varias partes del mundo.
3.
Cuáles son los síntomas y los efectos del coronavirus en el cuerpo
De acuerdo con las autoridades, el período de
incubación del covid-19 (es decir, cuánto tardan los síntomas en aparecer
después de contraer la infección) es de entre 1 a 14 días.
El virus puede causar neumonía; es decir, inflamar los
pulmones y llenar de agua los alveolos, los pequeños sacos donde el oxígeno
pasa del aire a la sangre.
También puede causar dificultad respiratoria aguda que
impida a los pulmones proporcionar suficiente oxígeno a los órganos para
mantener vivo el cuerpo.
4. ¿A
quiénes afecta?
Según un informe publicado en la revista de la
Asociación Médica Estadounidense (JAMA, por sus siglas en inglés), la edad
media de los pacientes en el actual brote es de entre 49 y 56 años.
Los casos de niños son raros, dice el estudio.
Algunas razones posibles son que hayan estado menos
expuestos al virus, o que el cuerpo de los niños responda de manera diferente
al virus.
De acuerdo a Mark Denison, especialista en
enfermedades infecciosas pediátricas de la Escuela de Medicina de la
Universidad de Vanderbilt, EE.UU., es posible que los niños sean sencillamente
menos susceptibles que los adultos al nuevo coronavirus debido a que sus
células son menos hospitalarias con el patógeno.
Por otro lado, es frecuente que
los síntomas causados por los virus sean más leves en los niños que
en los adultos.
Un estudio de fines de febrero del Centro Chino para
el Control y la Prevención de Enfermedades (CCDC) mostró que el 51% de los
pacientes confirmados eran hombres y que la tasa de mortalidad era de 2,8% en
los hombres frente al 1,7% de las mujeres.
Otro estudio publicado en la
revista médica británica Lancet sobre
los datos de 99 pacientes infectados con el virus reveló que la edad media era
de 55,5 años y que había infectados tres veces más hombres que mujeres.
Parte de la conclusión de los doctores es que "es más
probable que [el coronavirus] afecte a los hombres mayores que ya tenían alguna
otra enfermedad".
Para Sabra Klein, del Departamento de Microbiología Molecular e
Inmunología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad John Hopkins, los
estrógenos "pueden estimular aspectos de la inmunidad que son importantes
para eliminar una infección viral y responder bien a las vacunas".
5. ¿Cómo prevenir su contagio? ¿Hay vacunas?
Por el momento, no existe una vacuna contra este coronavirus,
pero los investigadores están intentando desarrollar una.
Los pacientes que ya están infectados reciben un tratamiento
para aliviar los síntomas mientras son aislados del resto del hospital.
De acuerdo con los consejos de la OMS, para prevenir
el contagio se debe evitar el contacto cercano
con personas que sufren infecciones respiratorias agudas.
Además, las personas deben lavarse las manos con
frecuencia, especialmente después del contacto directo con personas enfermas o
su entorno, y evitar el contacto sin protección con animales
de granja o salvajes.
Por otra parte, quienes presenten infecciones respiratorias
agudas, deben mantener la distancia con el resto de la gente, cubrirse la boca
al toser y estornudar con pañuelos desechables o ropa, y lavarse las manos.
6. ¿El
coronavirus es mortal? ¿Qué tan letal es?
La gran mayoría de los pacientes que sufren del
virus no mueren. Sin embargo, "Las personas mayores y aquellas con
afecciones médicas preexistentes (como presión arterial alta, problemas
cardíacos o diabetes) parecen ser más vulnerables", dice la OMS.
La tasa de mortalidad general,
de acuerdo con el estudio más completo sobre el brote realizado por el Centro
Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades (CCDC), es de un 2,3%, siendo las personas mayores de 80 años las que
corren más riesgo, con un índice de mortandad del 14,8%.
La investigación del CCDC asegura que alrededor del
80,9% de las infecciones del nuevo coronavirus se clasifican como leves, el
13,8% como graves y solo el 4,7% como críticas, lo que incluye insuficiencia
respiratoria y multiorgánica, y shock séptico.
Ante estas cifras, el presidente de la OMS, Tedros
Adhanom, ha señalado que el covid-19 no es tan mortal si se compara con otros
coronavirus antes registrados, entre ellos el SARS y el MERS.
El riesgo de muerte en el caso del SARS, por ejemplo,
fue mucho mayor cuando surgió el brote en 2003, con una tasa de mortalidad de
alrededor de 10% (de los más de 8.000 casos, hubo 774 muertes).
Mientras que con el MERS la mortalidad fue de entre el
20% y el 40%, dependiendo del lugar.
Coronavirus
en China: la ira en las redes de China tras la muerte de Li Wengliang, el
doctor de Wuhan que advirtió sobre el nuevo virus
7 febrero 2020
"Es difícil
recordar un acontecimiento en los últimos años que haya despertado en China
tanto dolor, rabia y desconfianza hacia el gobierno".
El oftalmólogo de 34 años se dio a conocer después de
alertar a sus compañeros de profesión sobre varios casos registrados en su
hospital, el Central de Wuhan -la ciudad en el epicentro de la epidemia-, de
una neumonía parecida al síndrome respiratorio agudo y grave (SARS, por sus
siglas en inglés), otro mortífero coronavirus.
Li les aconsejó que se protegieran a través de un chat
privado en Wechat (un híbrido entre WhatsApp y Facebook occidentales), en el
que participaban otros 150 colegas, y su mensaje acabó en manos de las
autoridades.
Tras una reunión con los gestores del hospital y la
visita de la policía, el médico firmó un documento admitiendo su
"error": le acusaron de difundir rumores, que en China puede acarrear
hasta siete años de prisión, y le instaron a frenar
sus comentarios.
Lo que ocurrió después es noticia conocida a nivel mundial:
China acabó confirmando un brote de un nuevo tipo de coronavirus que hasta este
7 de febrero se había cobrado la vida de 637 personas y contagiado a 31.198 en
el país, según datos de las autoridades y una investigación de la BBC.
Después de tratar a una mujer que también había
resultado infectada, Li acabó contrayendo el nuevo coronavirus. Eran los
primeros días del estallido de la epidemia y no
portaba protección.
"No creo que él fuera alguien que difundiera
rumores. ¿No ha quedado claro ya?", declaró su padre Li Shuying a la BBC
tras su muerte. "Mi hijo era una persona
maravillosa".
Deja una viuda embarazada y un hijo.
"Un héroe"
Algunos de los principales medios del país asiático, controlados
por el gobierno y vistos como altavoz de éste, confirmaron la muerte del joven
doctor el jueves por la noche, pero posteriormente lo desmintieron, borrando
sus publicaciones y citando un comunicado del hospital en el que se indicaba
que el equipo médico estaba haciendo todo lo posible para reanimar a Li, en
condición crítica.
Según pudo saber la BBC a través de periodistas y otras personas
en el lugar, funcionarios del gobierno intervinieron cuando algunos medios
publicaron el deceso y entonces fue cuando se cambió la versión.
Horas después, cuando el hospital finalmente confirmó su muerte
en Weibo -similar al Twitter occidental-, las redes comenzaron a inundarse de
manifestaciones de dolor... y rabia.
"El gobierno de Wuhan le debe
una disculpa al doctor Li Wenliang"
fue una de las mayores tendencias.
También apareció otro destacado reclamo, "queremos libertad
de expresión", que increíblemente logró mantenerse en internet durante un
tiempo.
La maquinaria de censura china acabó eliminando ambas
peticiones. Si se buscaba en la mañana del viernes esos términos en la popular
red social, cientos de miles de comentarios habían sido eliminados, según pudo
comprobar la BBC.
"Esta no es la muerte de un soplón. Es
la muerte de un héroe", se podía leer en una de
las publicaciones.
En respuesta a la intervención de los censores, los
usuarios comenzaron a comentar bajo el hashtag "¿Puedes hacerlo? ¿Lo entiendes?", en referencia al documento que el médico tuvo que firmar cuando
fue acusado por la policía de "alteración del orden social", recogió
el portal What's on Weibo, especializado en esta red
social china.
"Muchos ciudadanos están expresando su
ira y tristeza por la muerte de Li, pero
también sobre la forma en la que se reportó y la desconfianza en los medios, en
las autoridades y las plataformas de redes sociales que derivan de todo
ello", explicaba en el portal la sinóloga y editora jefe Manya Koetse.
"No lo dejaron vivir cuando estaba vivo, y no lo dejaron
morir cuando estaba muerto", fue uno de los comentarios recopilados por
Koetse.
¿Apertura?
Los esfuerzos para gestionar la epidemia han desvelado
los "peores aspectos del sistema de mando y control" del gobernante Partido Comunista bajo el liderazgo de Xi
Jinping, puntualizaba el corresponsal de la BBC en Pekín.
"Ahora, los censores van a intentar encontrar una
manera de convencer a 1.400 millones de personas de que la muerte del médico Li
Wenliang no es un ejemplo claro de la limitación de la capacidad del partido
para manejar una emergencia, cuando la apertura puede salvar
vidas y restringirla puede matar", consideró.
Este viernes, las autoridades anunciaron que la Comisión de
Supervisión Nacional, el máximo organismo anticorrupción del país, abrirá una
investigación "sobre asuntos relacionados con Li".
La prensa oficial, que lleva en portada la medida, informó que
se enviará un equipo a Wuhan para que lleve a cabo esta tarea.
Preguntada sobre qué va a investigar concretamente ese equipo y
por las razones que llevaron a la policía de Wuhan a reprender al médico, la
portavoz del Ministerio de Exteriores chino Hua Chunying se limitó a decir que
"no se trata de un asunto diplomático" en rueda de prensa, informó la
agencia EFE.
Las quejas también saltaron a otros ámbitos, además de internet.
La organización Chinese Human Rights Defenders (CHRD) recogió
una carta abierta a la policía de Wuhan por parte de lo que consideró
"sectores inusuales": egresados de la Universidad de Fudan en
Shanghái, la Asociación Profesional de Médicos y de Profesionales del Sector
Jurídico, en la que exigen responsabilidades por su actuación contra Li y otros
que advirtieron al público.
La policía acabó pidiendo disculpas al joven médico
tras conocerse la magnitud de la epidemia y el Tribunal Supremo del país
también se pronunció sobre la actuación policial en Wuhan, considerando que no
había sido correcta cuando reprendió a varias personas por sus comentarios
sobre el virus, si bien no citó literalmente el caso de
Li.
El liderazgo chino ya había enfrentado acusaciones por minimizar
la gravedad del virus y al principio tratar de mantenerlo en secreto, y admitió
las "carencias y deficiencias" en su respuesta a la crisis.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, ha
alabado la gestión de Pekín y considerado que su pronta reacción y apertura a
la cooperación internacional ayudó a reaccionar rápido para frenar los
contagios a nivel global.
Homenaje
Mientras tanto, los homenajes al médico caído se acumulan.
En Wuhan, a las puertas del hospital en el que
trabajaba, se levantó un pequeño altar con flores. El gobierno de la ciudad
expresó sus condolencias y su pesar por su muerte, y alabó su labor "en
primera línea" de la lucha contra la
epidemia, en un escueto comunicado.
En internet, entre las muestras de respeto y alabanzas, otra
frase acaparó muchos de los comentarios, sacada de una de las últimas entrevistas
que ofreció el joven médico cuando estaba en cuidados intensivos.
"Una sociedad sana debería tener más de una voz", dijo Li en una entrevista con el portal chino Caixin el pasado
30 de enero.
Tras contar que no quería problemas con la policía y
minimizar la importancia de sus acciones en tono humilde y cercano, el médico
por entonces seguía mostrando esperanza y valor.
"Aún quiero ir a la primera línea [de la lucha contra la
epidemia] cuando me recupere. La epidemia aún se está propagando. No quiero ser
un desertor".
Millones evitan ir al médico en EE.UU.
incluso en crisis como la del covid-19
Aleem MaqboolBBC News
·
16 marzo 2020
Sebastián me
muestra sus manos. Su piel está seca y agrietada por tantas veces que se ha
lavado.
"Siempre
he estado obsesionado con lavarme las manos porque al crecer sabía que si me
enfermaba no podría ver a un médico", dice.
Ha vivido en Estados Unidos desde que tenía tres
años, cuando fue traído desde México por sus padres. Es uno de los
aproximadamente 11 millones de
"indocumentados".
Sin ciudadanía estadounidense significa que no hay atención médica de ese país.
Incluso el
lenguaje de la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible
promulgada por el presidente Barack Obama deja muy claro que los inmigrantes indocumentados
están excluidos.
"Nunca
fui al médico, si me enfermaba, mi madre siempre intentaba tratarme en casa,
pero recuerdo que a veces me enfermaba mucho y faltaba bastante a la
escuela", dice Sebastián.
A medida que el nuevo coronavirus se propaga por
Estados Unidos, es probable que millones de estadounidenses no
busquen ayuda médica porque no tienen seguro o no
tienen documentos.
Eso pone a
todos en la sociedad en mayor riesgo.
Millones sin médico
El día que
Sebastián y yo nos encontramos es también el día en que se confirma el primer
caso de coronavirus en su área, pero él dice que aunque ha visto las noticias,
su realidad sigue siendo la misma.
"Al ser indocumentado es difícil obtener
atención médica. Existe el hecho de presentarse ante el sistema legal en las
instalaciones médicas y eso conlleva el riesgo de
deportación", explica.
"Puede que mi familia no sea de delincuentes,
pero es indocumentada y ver a un médico los asusta",
señala.
Para todos en
EE.UU., ya sea que estén indocumentados o no, también existe el enorme gasto
que implica tan solo ver a un médico.
Más de 27 millones de
personas en el país no tienen seguro médico, un
número que ha estado creciendo enormemente durante la presidencia de Donald
Trump.
Una consulta con un médico para alguien sin
seguro cuesta cientos de dólares.
Y hay decenas de millones más que se clasifican
bajo la categoría de "seguro insuficiente",
pues tienen un seguro básico que a menudo solo cubre una fracción del costo de
cualquier revisión o tratamiento.
Hasta cuidados intensivos
"Durante la temporada de gripe nos enfermamos
mucho, pero llevar a mis hijos a ver a su pediatra cuesta US$100 cada visita solo por un chequeo",
dice Lisa Rubio, de 28 años, quien tiene seguro médico básico a través de su
empleador.
"Comencé
con tos y dolor de garganta hace una semana, pero si el médico me dice que no
puede recetar nada, que es solo un virus, tengo que decidir si vale la pena
sacar del dinero para mis facturas y otras necesidades de los niños".
El año
pasado, tener seguro "insuficiente" tuvo un rol en un episodio
devastador para Lisa.
"Me enfermé.
Sentí dolor en el pecho. Pero ir a ver a un médico, a pesar de estar asegurada,
no podía costearlo, así que traté de ignorar el dolor", relata.
"Dos semanas después, a mitad de la noche, mi
pulmón colapsó por completo. Tuvieron que ponerme en cuidados
intensivos, pero dijeron que si lo hubieran detectado antes, hubiera
estado bien", dice.
Lisa sufre estos problemas a pesar de que ella misma es administradora de un
hospital en Tucson, Arizona.
Y si bien los trabajadores de salud pública son uno
de los grupos con el mayor riesgo de infección, también se enfrentan a otro
problema sistémico en EE.UU. durante la crisis: el hecho de que a los
empleadores estadounidenses no se les exijaofrecer licencia pagada por
enfermedad.
"Estoy
realmente preocupada por mis pacientes que no pueden tomarse un tiempo libre
del trabajo para ir a recibir atención y quienes irán a trabajar incluso cuando
están enfermos, porque no tienen otra forma de pagar sus alimentos y servicios
públicos. El coronavirus no cambia eso", dice el médico Ravi Gravois Shah.
Fallas sistémicas
El doctor
Shah es el director de una clínica de salud móvil que funciona con donaciones
de caridad.
Moviéndose por Tucson, la clínica trata a unos 50 pacientes por semana que normalmente
no pueden acceder a ningún tipo de atención médica.
Admite que
eso es solo una gota en el vasto océano de necesidad en la comunidad.
"Todo el
tiempo nos encontramos con pacientes que están en embarazo y no busca atención
médica, o personas que durante meses y años no pueden recibir atención,
diagnóstico y tratamiento para su dolor o enfermedad crónica", dice.
Shah señala que incluso antes del coronavirus, la
gran cantidad de pacientes que no fueron diagnosticados
con VIH u otras infecciones de transmisión sexual fue solo un
ejemplo de las crisis de salud pública que se exacerbaron porque muchos no
tienen acceso a la atención médica.
"No he
visto ninguna evidencia de que algo vaya a ser diferente con el
coronavirus", dice, poco convencido por las promesas desde Washington.
"Durante
décadas, como sociedad, hemos considerado que está bien que muchos en nuestra
comunidad no tengan seguro, tengan un seguro insuficiente, sean indocumentados
o que no puedan tomar una licencia por enfermedad", señala.
"Estas
personas sin acceso a la atención médica se enfermarán, propagarán la
enfermedad con mayor frecuencia porque no reciben atención o aislamiento, o
diagnóstico y tratamiento. Y vamos a pagar el precio de salud pública por algo
que nuestra sociedad está aceptando que pase", añade.
A medida que se extiende por el mundo, el
coronavirus está exponiendo fallas sistémicas.
En China fue la libertad de información. En EE.UU.
son las enormes disparidades en la forma en que se trata a las
personas, dependiendo de sus circunstancias económicas y su estado
migratorio.
El
coronavirus, por supuesto, no discrimina por esos motivos.
Y el hecho de
que grandes sectores de la sociedad no puedan ver a un médico se centra
repentinamente en que no solo es malo para los individuos, sino para todo el
país.
Coronavirus | Cómo Trump impulsa su polémica
política migratoria en medio de la pandemia de covid-19
RedacciónBBC News Mundo
·
5 horas
En medio de
todos los retos y problemas que plantea la pandemia de coronavirus, el
presidente de Estados Unidos, Donald Trump, parece haber visto también el
momento de impulsar polémicas restricciones migratorias.
Trump citó
este viernes el riesgo de contagio de covid-19 y la necesidad de "reducir
el incentivo para una migración masiva global", al anunciar la suspensión
de cruces "no esenciales" en las fronteras con México y Canadá.
Las nuevas
medidas de EE.UU. incluyen restricciones migratorias y prevén la expulsión
inmediata del país de quienes lleguen indocumentados, sin siquiera contemplar
un período de detención o el debido proceso para solicitantes de asilo.
El propio
Trump sugirió que estas limitaciones eran un viejo objetivo suyo para detener
lo que definió como "miles" de ingresos semanales de extranjeros sin
autorización.
"Hemos tenido este problema por décadas. Pero
ahora, con las emergencias nacionales y todas las otras cosas que hemos
declarado, podemos realmente hacer algo al respecto", dijo el
mandatario en una conferencia de prensa.
Esto ocurre
en un contexto de aumentos de controles fronterizos y severas restricciones de
viajes alrededor del mundo para disminuir el rápido contagio del coronavirus.
Pero grupos
defensores de derechos humanos sostienen que Trump utiliza estas circunstancias
como pretexto para limitar derechos de migrantes.
"Lamentablemente vemos cómo le sirve a Trump y
su gobierno la excusa de la protección de la población en el contexto de la
pandemia, como una excusa para intentar imponer
sus nefastas y crueles políticas migratorias y sobre
solicitantes de asilo", dijo Erika Guevara Rosas, directora para las
Américas de Amnistía Internacional, a BBC Mundo.
Antes y ahora
Con el
argumento de que el sistema migratorio de EE.UU. está al límite de su
capacidad, Trump mantiene una larga batalla judicial para cambiar el manejo de
los pedidos de asilo.
La Corte
Suprema de Justicia de EE.UU. autorizó este mismo mes al gobierno a seguir
enviando a México a solicitantes de asilo, en su mayoría de Centroamérica,
mientras prosigue la disputa en los tribunales.
Pero la
justicia también impidió en el pasado al gobierno de Trump rechazar el asilo a
aquellos extranjeros que lo pidan tras haber cruzado la frontera
indocumentados, ya que según el derecho y convenios internacionales tienen
derecho a plantear su caso formalmente.
Trump también
planteó en distintas ocasiones en el pasado la posibilidad de cerrar la
frontera con México, como forma de presionar al gobierno de este país para que
detuviera el pasaje de migrantes.
Ahora, en el marco de la crisis de coronavirus, ambos países han acordado restringir el pasaje por su
frontera de viajes "no esenciales", por ejemplo con fines
de turismo o recreación, aunque se mantendrá el comercio de bienes y las
visitas de trabajo, así como el tránsito de ciudadanos y residentes.
Trump dijo
que la nueva política se aplicará en el marco de la autoridad concedida a su
gobierno para enfrentar la emergencia sanitaria y que tratará las fronteras con
México y Canadá de igual forma.
Al referirse
a los cruces de extranjeros indocumentados, sostuvo que "en tiempos
normales, estos flujos masivos colocan una gran carga en el sistema de atención
médica".
"Pero
durante una pandemia global, amenazan con crear una tormenta perfecta que
propagará la infección a nuestros agentes fronterizos, migrantes y al público
en general", dijo y agregó: "Eso podría afectar nuestro sistema de
inmigración, saturar nuestro sistema de salud y dañar gravemente nuestra
seguridad nacional".
"No
vamos a dejar que eso suceda", señaló.
Trump indicó
además que los migrantes indocumentados serán repatriados a sus países de
origen, pese a que desde el año pasado su gobierno ha enviado a miles de
solicitantes de asilo a México mientras se procesan sus casos en EE.UU., por
más que fueran de un tercer país.
El canciller
mexicano, Marcelo Ebrard, había advertido que su país se negaría a aceptar
migrantes devueltos por EE.UU. que no fueran mexicanos o centroamericanos.
Las nuevas
medidas en EE.UU. entran en vigencia este sábado y pueden durar hasta un año,
aunque existe la posibilidad de que se levanten antes, y excluyen a menores que
lleguen al país sin compañía, según se anunció oficialmente.
"Culpar a los
inmigrantes"
EE.UU. ha
adoptado otras decisiones que afectan el sistema migratorio en medio de la
crisis de coronavirus que tiene casi paralizado al país.
Por ejemplo,
el Departamento de Justicia cerró varias cortes migratorias hasta el 10 de
abril y pospuso audiencias.
A su vez, la
policía migratoria conocida por las siglas de ICE anunció que reducirá sus
redadas en todo el país para detener a inmigrantes indocumentados y buscará
arrestar sólo a quienes tengan expedientes criminales o supongan una amenaza
para la seguridad pública.
Guevara
Rosas, de Amnistía Internacional, sostuvo que la pandemia del covid-19 plantea
a los gobiernos la necesidad de proteger a las personas en su territorio.
Pero indicó
que "esas medidas tienen que estar en línea con sus obligaciones en
materia de derechos humanos" y los cierres fronterizos anunciados en
EE.UU. y otros países dejan más expuestas a personas que necesitan protección.
"Inclusive
le pone la carga de la culpa a las personas migrantes y refugiadas que están
intentando ingresar o ya en situación de detención en EE.UU., cuando estas
personas se encuentran en una situación de vulneración de derechos y no tienen
acceso a ningún servicio de salud integral", dijo.
Pili Tobar,
directora adjunta de America's Voice, un grupo que defiende la reforma
migratoria en EE.UU., dijo a BBC Mundo que el gobierno de Trump "está
usando esta crisis como excusa para implementar medidas antiinmigrantes y
racistas que han querido implementar desde el primer día".
"Esta
estrategia de culpar a los inmigrantes y de llamar a este virus un virus
'chino'", sostuvo, "es todo parte de un intento de distraer a los
estadounidenses de lo mal que esta administración ha manejado la crisis del
coronavirus".
Coronavirus:
cuán efectiva es la medida de Trump de restringir la entrada de extranjeros a
EE.UU. para evitar la propagación del covid-19
·
12
marzo 2020
Lo es sobre todo cuando los casos de infectados a
nivel mundial sobrepasan ya los 127.000 y las muertes por coronavirus se
acercan a 5.000.
Desde el miércoles, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) considera pandemia el
brote del covid-19 e instó a los países a "activar
y ampliar los mecanismos de respuesta a emergencias".
La primera reacción a esta
declaración no se hizo esperar y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump,
anunció el mismo día la suspensión de "todos los viajes desde
Europa" hacia su país por 30 días, aunque luego el
Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) especificó
que con Europa Trump se refería a la zona Schengen.
No pertenecen a esa área, pero sí a la UE: Bulgaria,
Croacia, Chipre, Irlanda y Rumanía. Y aunque no son de la UE sí son Schengen
Islandia, Liechtestein, Noruega y Suiza.
El DHS aclaró también que el veto afecta solo a
extranjeros no residentes.
Ante ello, surge la pregunta de cuán
efectivo es este tipo de medidas para frenar
la propagación del virus.
La decisión de Trump ha sido
criticada por la comunidad científica, analistas de seguridad y
la propia Unión Europea.
En una declaración conjunta sobre la prohibición de
viajar, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la presidenta de la
Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijeron que "desaprueban" la
decisión.
"El coronavirus es una
crisis global, no se limita a ningún continente y requiere
cooperación en lugar de una acción unilateral", señalaron.
La OMS reconoce que "en ciertas circunstancias
las medidas que restringen el movimiento de personas pueden resultar
temporalmente útiles", como cuando China puso en cuarentena a toda la
ciudad de Wuhan, donde se inició la pandemia.
Medida ineficaz
Sin embargo, en su guía de
recomendaciones de tráfico internacional, los expertos del organismo explican
que "en general, la evidencia muestra que restringir el movimiento de
personas y bienes durante emergencias de salud pública es
ineficaz en la mayoría de las situaciones".
Además, dicen que "las
restricciones pueden interrumpir la llegada de ayuda y apoyo técnico
necesarios, pueden afectar las empresas y pueden tener efectos sociales y
económicos negativos en los países afectados".
La preocupación es que los aviones trasladan a más
gente, cada vez más rápido y a más lugares que nunca antes.
Los tiempos de vuelo a menudo son más cortos que el
período de incubación de un virus, que en el caso del coronavirus es de hasta
14 días.
Esto significa que un
viajero infectado pero asintomático puede volar por medio mundo antes
de que se manifiesten sus primeros síntomas.
Sin embargo, explican Lucy Budd y
Stephen Ison en un artículo publicado en The Conversation,
debe haber un equilibrio entre proteger a un país y no
obstaculizar excesivamente los viajes y el comercio
internacionales.
También recuerdan que las
regulaciones de cuarentena no han sido utilizadas masivamente nunca.
Coronavirus:
por qué es tan polémica la medida de Trump de restringir viajes de Europa a
EE.UU. por el covid-19
·
13
marzo 2020
El veto entró en vigencia desde la
medianoche de este viernes por 30 días a quienes
estuvieron en alguna de las 26 naciones del espacio Schengen europeo en las
últimas dos semanas, excepto a ciudadanos de EE.UU. o residentes permanentes en
el país.
Trump hizo el anuncio sorpresivamente el miércoles en
respuesta al avance del coronavirus y en su decisión excluyó a países como
Reino Unido.
Pero el sábado el vicepresidente
Mike Pence anunció una extensión de la prohibición para incluir
también a este país y la República de Irlanda, en una
medida que entrará en vigor el lunes.
El anuncio de Trump el miércoles provocó críticas de
la Unión Europea.
"El coronavirus es una
crisis global, no limitada a un solo continente y requiere cooperación
en lugar de acciones unilaterales", señalaron en un
comunicado conjunto el jueves la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von
der Leyen, y su homólogo del Consejo Europeo, Charles Michel.
Además surgieron cuestionamientos a la eficacia y las
motivaciones de la medida de Trump, que causó caos en aeropuertos europeos con
pasajeros desesperados por volar a EE.UU. antes del plazo límite.
"No hay evidencia"
Los funcionarios europeos destacaron que Trump adoptó
por cuenta propia su sorpresiva resolución, que afecta a aliados tradicionales
de Washington como Alemania, Francia o Italia.
"La Unión Europea desaprueba el hecho de que la
decisión de EE.UU. de imponer una prohibición a los viajes se tomó de manera
unilateral y sin consulta", indicó el comunicado de Bruselas, con una
dureza atípica.
Pero Trump justificó su proceder el jueves, mientras
se derrumbaban los mercados, cerraban escuelas y eventos de todo tipo en
EE.UU., y aumentaba el temor de la gente ante el coronavirus.
"Nos llevamos bien con los líderes europeos, pero
tuvimos que adoptar una decisión y no quería tomarme tiempo", dijo.
"Toma mucho tiempo hacer las llamadas individuales".
Al anunciar la medida, Trump
sostuvo que la Unión Europea "falló" en instalar precauciones contra
el coronavirus y "como resultado, una gran cantidad
de nuevos casos en EE.UU. fueron sembrados por viajeros venidos de
Europa".
Indicó que las restricciones a los viajes, que
acabarán cuando pase la amenaza del virus, buscan evitar que entren más
personas infectadas a EE.UU., ya que en la zona Schengen europea donde la gente
circula sin control migratorio hay miles de casos comprobados.
Sin embargo, gran parte de esos
casos está en Italia, que ha limitado la circulación de personas,
y se ignora qué efecto real puede tener prohibir el ingreso de extranjeros a
EE.UU. cuando la infección ya es endémica en el país.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló el 29
de febrero que "la negación de entrada a pasajeros provenientes de las
áreas afectadas generalmente no son efectivas para evitar la importación de
casos, pero pueden tener un impacto económico y social significativo".
"Con respecto a las prohibiciones de vuelo,
siempre nos guiamos por la ciencia mientras tomamos nuestras decisiones
aquí", dijo el ministro británico de Finanzas, Rishi Sunak, a la BBC.
"El consejo que estamos
recibiendo es que no hay evidencia de que intervenciones como
cerrar fronteras o prohibiciones de viaje tengan un efecto material en la
propagación de la infección", agregó.
¿"Chivo
expiatorio"?
Esta está lejos de ser la primera vez que Trump
provoca controversia por restringir el ingreso de extranjeros a EE.UU.
De hecho, una de
las primeras medidas polémicas que tomó como presidente fue prohibir la entrada
a ciudadanos de algunos países de mayoría musulmana, citando
motivos de seguridad, lo que le valió una larga disputa judicial.
Ante el surgimiento del coronavirus, Trump restringió
inicialmente la llegada a EE.UU. de personas que hayan estado en las dos
semanas previas en China, donde se inició la epidemia, o Irán.
Y el martes, en medio de
crecientes críticas por sus intentos de relativizar la amenaza sanitaria,
sugirió que el muro que quiere levantar en la frontera con México contribuiría
a contener el coronavirus, algo que fue desestimado por Robert Redfield,
director de la Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU.
Trump dijo el jueves que también puede suspender
vuelos domésticos si lo considera necesario.
Pero su decisión de restringir
ingresos desde Europa también generó señalamientos de que actúa con
objetivos políticos frente a la crisis.
"Trump necesitaba una narrativa para eximir a su
administración de cualquier responsabilidad en la crisis. El extranjero siempre
es un buen chivo expiatorio. Los chinos ya han sido utilizados. Entonces,
tomemos al europeo", tuiteó Gérard Araud, exembajador de Francia en
Estados Unidos.
Agregó que esto "no tiene
sentido pero (es) ideológicamente saludable".
"Fronteras fuertes"
Mientras que el gobierno de Trump ha tenido crecientes
diferencias comerciales o políticas con la Unión Europea, sus relaciones con el
Reino Unido se han mantenido en un tono más positivo.
Trump respaldó la decisión
británica de salirse del bloque europeo, conocida como Brexit,
y señaló interés en negociar un acuerdo comercial bilateral con el gobierno de
Boris Johnson.
Estos antecedentes alimentaron
sospechas de que Trump procedió con favoritismo al excluir
al Reino Unido de sus restricciones de viajes.
Trump argumentó que esa nación
tiene "fronteras fuertes" y está haciendo "un
trabajo muy bueno" en combatir el coronavirus.
Pero algunos notaron que hasta el jueves había 456
casos registrados en el Reino Unido, más que en países como Austria, Bélgica,
Grecia, Portugal y varios más incluidos en las nuevas restricciones de EE.UU.
Otros recordaron que Trump tiene dos campos de golf en
el Reino Unido y otro en Irlanda, que también está excluido de sus medidas por
estar fuera del espacio Schengen.
Bulgaria, Croacia, Chipre y Rumania tampoco pertenecen
al espacio Schengen pese a pertenecer a la Unión Europea y, por lo tanto,
quedaron por fuera de la resolución de Trump.
La controversia es una clara
señal de cómo la pandemia se volvió un nuevo reto para las
relaciones entre gobiernos presionados por el avance del
virus y el desplome de las bolsas de valores.
Barron Lerner, un historiador de
la medicina en la Universidad de Nueva York, dijo que las enfermedades
plantean retos internacionales desde la Edad Media, cuando
comenzó a usarse la cuarentena para la peste bubónica o la viruela y era
necesario verificar el origen de los barcos.
"La historia sugiere que, en la medida de lo
posible, las cosas no deberían ser unilaterales", le dijo Lerner a BBC
Mundo. "Obviamente habrá desacuerdos (…), pero es de esperar que haya
canales de comunicación que permanezcan abiertos y que los países trabajen
juntos".
MAS SOBRE EL CORONAVIRUS
Coronavirus: las patologías previas que pueden agravar los efectos del covid-19 en algunas personas (13 marzo 2020 )
¿Por qué en Alemania mueren menos personas por
coronavirus?
https://www.abc.es/sociedad/abci-alemania-mueren-menos-personas-coronavirus-202003202116_noticia.html
Alemania dispone de 25.000 camas con los
respiradores y 29,2 camas de cuidados intensivos por cada 100.000 habitantes,
mientras que España tiene 9,7 por cada 100.000 habitantes
Coronavirus
España en directo
Pedro
Sánchez, en directo
NOTICIAS
RELACIONADAS
El número de contagios con
el coronavirus registrados en Alemania ha aumentado en
las últimas 24 horas en 2.958 hasta los 13.957. Los muertos
ascienden a 31, 11 más que ayer, según datos facilitados por el
Instituto Robert Koch (RKI) de virología. La cifra sigue suponiendo una tasa de
mortalidad el virus mucho menor en este territorio que en otros, pero el
presidente del RKI, Lothar Wieler, insiste en que se trata de un «crecimiento
exponencial».
«La incidencia a nivel federal
se sitúa así en 17 contagios por cada 100.000 habitantes, con claras
diferencias regionales, algo habitual en toda epidemia», precisa, subrayando
que en Alemania el proceso es más tardío que en países como Italia o España y
que aquí «estamos sólo al inicio de una epidemia, abajo a la izquierda de una
curva que va a crecer». En su opinión no hay ningún «misterio» en
las cifras alemanas, ni mucho menos «ocultamiento de datos», sino un desfase
temporal sumado a otros datos relacionados con recursos disponibles y rastreo
de las cadenas de infracción.
«Alemania reconoció muy pronto
que se enfrentaba a una epidemia y comenzó rápidamente a realizar pruebas», se
traslada varias semanas atrás en el tiempo, «desde que apareció el primer paso
se rastreó exhaustivamente la cadena de contagio y se sometió a cuarentena a
todas las personas de contacto, en el más amplio sentido del
término, con lo que hemos ganado tiempo para preparar los hospitales con tantas
camas con respiración asistida y tantas camas en la UCI como sea posible».
Alemania
tiene 28.000 camas en UCI, mientras Reino Unido, por ejemplo, solo 4.000.
Alemania dispone de 25.000 camas con los respiradores y 29,2 camas de cuidados
intensivos por cada 100.000 habitantes, mientras que España tiene 9,7 por cada
100.000 habitantes, Italia 12,5 y Reino Unido 6,6. Además, Berlín anunció el
miércoles que quiere duplicar esa cifra en los hospitales en las próximas
semanas.
El país no teme que sus hospitales se vean saturados a corto
plazo
De
momento, los pacientes enfermos han podido recibir una atención médica adecuada
y el país no teme que sus hospitales se vean saturados a corto plazo, pero aún
así se ha movilizado a reservistas del ejército y estudiantes de medicina de
último ciclo formativo para reforzar el personal sanitario.
«Reconocimos
muy pronto la enfermedad en el país, estamos adelantados en materia de
diagnóstico, de detección», insiste Christian Drosten, director del Instituto
de virología en el hospital Charite de Berlín. La tupida
red de laboratorios independientes que hay en el país, que
desde enero empezaron a examinar casos sospechosos, ha permitido diagnosticar
mejor la enfermedad y colocar en cuarentena a los casos que presentaban mayor
riesgo. Para someterse al test en Alemania, basta con tener los síntomas y haber
estado en contacto con un caso confirmado o haber vuelto de una zona de riesgo.
Otra de las diferencias en la
infección en Alemania es el grupo de edad más afectado. En Alemania, más del 70% de
las personas identificadas hasta ahora tienen entre 20 y 50
años, un grupo de menor mortalidad que el de los más ancianos,
lo que abunda en disminución de mortalidad. Pero las autoridades sanitarias
repiten que la epidemia está en sus inicios en este país y que el número de
casos se disparará en las próximas semanas, afectando especialmente a ese 25%
de su población que tiene más de 60 años.
Respecto a la contabilidad, la
única diferencia que admiten las autoridades sanitarias es que en Alemania no se
están realizando tests de coronavirus post mortem, como sí se
ha hecho en Italia, por lo que aquellos fallecidos con otras dolencias o sin
haber sido diagnosticados no entran en las estadísticas. «Partimos de la base
de que los pacientes son diagnosticados antes de morir y es posible que algún
caso no haya sido cuantificado por ese motivo, pero el número de fallecimientos
por neumonías es muy bajo como para suponer un cambios sustancial», defiende
Wieler, que señala este fin de semana como «decisivo» en el desarrollo de la
epidemia en Alemania. «Nos encontramos ante días que serán cruciales en la
expansión de la enfermedad», advierte, «y por eso es muy importante que los
alemanes no se consideren falsamente inmunes».
+TEMAS
Coronavirus | "¿El
Chernóbil chino?": el virus que lo amenaza todo en el país asiático
John SudworthBBC News, Pekín
·
14 febrero
2020
Coronavirus: cómo el virus se volvió parte de
la "guerra" política entre EE.UU. y China
Tamara Gil - @_tamaragilBBC News Mundo
·
18 marzo 2020
El nuevo coronavirus se convirtió en el último
campo de batalla entre Estados Unidos y China.
La crisis sanitaria mundial por el covid-19 ha
vuelto a evidenciar la tensa rivalidad entre
las dos superpotencias mundiales y dejado definitivamente atrás la aparente
luna de miel tras su acercamiento comercial.
Esta vez, el conflicto ha estallado a través de
teorías de la conspiración y declaraciones polémicas. Un tira y afloja que,
según advierten los expertos, es peligroso para
todos.
"Transparente"
Esta última
semana, una publicación en redes sociales chinas y extranjeras acaparó la
atención.
"Podría
haber sido el ejército estadounidense quien trajo la epidemia a Wuhan",
manifestó Zhao Lijian, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, el
12 de marzo.
Zhao se refería al coronavirus detectado en la
ciudad china de Wuhan el pasado mes de diciembre, que se ha expandido por el
mundo provocando una pandemia de
consecuencias aún desconocidas.
Junto a su comentario,
el representante de la Cancillería china adjuntaba un video del director de los
Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU., Robert R.
Redfield, reconociendo ante el Congreso que algunas de las muertes por gripe en
el país podía haberse debido al nuevo coronavirus, sin precisar fechas.
"¿Cuándo se registró el paciente cero en
Estados Unidos? ¿Cuántas personas hay infectadas? ¿Cuáles son los nombres de
los hospitales? Podría haber sido el ejército estadounidense quien trajo la epidemia a Wuhan. ¡Sean
transparentes! ¡Hagan pública la fecha! Estados Unidos nos debe una
explicación", señaló Zhao en Twitter.
El comentario, según apuntan medios como el diario
hongkonés The South China Morning Post (SCMP),
parece hacer alusión a los Juegos Mundiales Militares, celebrados en Wuhan en
octubre con la participación de más de 100 países poco antes de que esa urbe se
convirtiera en la zona cero.
El Pentágono ha confirmado casos de coronavirus
entre militares en Corea del Sur e Italia y se prepara para que haya más casos,
pero no se ha reportado ninguna enfermedad entre los miembros que asistieron al
citado evento, según publicó The New York Times.
Los comentarios del portavoz de la Cancillería
china llevaron a que el Departamento de Estado de EE.UU. llamará a consultas al
embajador chino en Washington.
Pese a las
quejas, el ministerio cerró filas en torno a las declaraciones de Zhao.
"En los últimos días, hemos visto numerosas
discusiones sobre el origen del [virus que provoca la enfermedad] covid-19. Nos
oponemos firmemente a los comentarios infundados e irresponsables realizados
por altos funcionarios estadounidenses y miembros del Congreso sobre esta
cuestión para difamar y atacar a
China", señaló otro portavoz de la
Cancillería, Geng
Shuang, en rueda de
prensa.
Pese a que en
un principio China no puso en duda el origen del brote en el país,
posteriormente referentes de su comunidad científica mostraron otra visión.
En enero, Gao Fu, director del Centro de Control y
Prevención de Enfermedades de China, dijo que sabían que la "fuente del
virus eran animales salvajes vendidos en
el mercado" de animales vivos de Wuhan.
No obstante,
a finales de febrero el respetado científico Zhong Nanshan manifestó ante
periodistas que "la epidemia apareció por primera vez en China, pero no
necesariamente se originó" en el país, recogió la agencia AFP.
"Sencillamente es vergonzoso que el gobierno
chino no esté dispuesto a asumir su responsabilidad respecto
al coronavirus", consideró Elizabeth Economy, directora de estudios
asiáticos en el centro estadounidense Consejo de Relaciones Internacionales.
"La
gente no culpa al gobierno chino por el hecho de que el covid-19 apareciera
primero en China, les culpan por encubrirlo y ahora tratar de desviar la
responsabilidad de cómo manejó la epidemia desde el principio", señaló a
BBC Mundo.
En febrero, los líderes chinos se enfrentaron a
una oleada de críticas sin precedentes por su gestión
de la crisis, especialmente a raíz de que se conociera el caso del médico Li
Wenliang.
Li, uno de los profesionales en primera línea de la
epidemia, trató de alertar de la existencia de
esta nueva cepa a sus compañeros, pero fue silenciado por la policía, que le
acusó de difundir información falsa.
El joven
médico acabó muriendo contagiado por el virus.
Otra
"teoría"
Otros expertos consultados por BBC Mundo también
consideran que los comentarios del portavoz de la Cancillería culpando al
ejército estadounidense son una clara respuesta a otras teorías de la conspiración impulsadas desde
la primera potencia mundial.
Es el caso del senador estadounidense del Partido
Republicano Tom Cotton, quien en febrero
insistió a través de diversos canales que el virus podría haberse originado en
un laboratorio de bioseguridad de Wuhan, una hipótesis refutada tajantemente
por los científicos.
La comunidad
científica parece estar de acuerdo en que el virus cruzó la barrera de las
especies, de animal a ser humano, en uno de los mercados de Wuhan.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
señalado que pese a que el recorrido exacto que hizo el virus hasta saltar a
los humanos aún no está claro, el SARS-CoV-19 "no era
conocido antes del brote que comenzó en Wuhan, China, en
diciembre de 2019".
"El virus chino"
A las teorías
de la conspiración, recientemente se han sumado diversas declaraciones no
exentas de polémica.
La última de ellas por parte del propio presidente
de Estados Unidos, Donald Trump, quien en un tuit el lunes se refirió al
patógeno como el "virus chino".
La OMS recomienda no vincular un virus con una zona
en particular o grupo, para evitar estigmatizar a
un colectivo.
No obstante,
diversos miembros del gobierno estadounidense se han referido al SARS-CoV-19
como el coronavirus "chino" o el "virus de Wuhan", en
palabras del secretario de Estado, Mike Pompeo, en repetidas ocasiones.
En el caso de Trump, el gobierno chino no tardó en
reaccionar a sus últimos comentarios, instándole a retractarse y a frenar sus "acusaciones infundadas contra China".
Los medios oficiales del país asiático, que estos
días resaltan el éxito de China en la lucha contra el covid-19 y la ayuda que Pekín
ofrece y está ofreciendo a otras naciones afectadas, fueron más allá y tildaron
las declaraciones del mandatario de "racistas y xenófobas".
Para los
observadores de la política china, "este juego geopolítico de
atribución de culpas es una carrera hacia el abismo", en palabras de Bonnie Glaser, sénior para
Asia y directora del Proyecto el Poder Chino del Centro de Estudios
Estratégicos e Internacionales (CSIS).
"Ambos países están jugando en su propio detrimento, en lugar de unir fuerzas para
vencer a un enemigo común que no reconoce fronteras políticas ni
geográficas", subrayaba por su parte Yonden Lhatoo, editor jefe de
Noticias del diario hongkonés SCMP.
Para Glaser, además, es una disputa que
resulta peligrosa, pues dificulta aún más que ambos países
gestionen adecuadamente los problemas de su relación, como sus diferencias
comerciales, lo que tendrá inevitables consecuencias para el resto del mundo.
"[Una competencia estratégica intensificada
entre ambos] aumentará la presión sobre otros países para que elijan entre
Estados Unidos y China. La acritud actual hará que un incidente
militar sea más difícil de manejar", sentencia.
Lejos de calmar los ánimos, el gobierno chino lanzó
otra "bomba" este martes: la expulsión de China de
los periodistas de nacionalidad estadounidense de tres periódicos de referencia
de ese país (The New York Times, The Washington Post y The Wall
Street Journal), tanto del continente como de zonas con mayores
libertades como Hong Kong, donde suelen tener base organizaciones que no pueden
hacerlo en el continente chino (como ONG en defensa de los derechos humanos).
Periodistas
estadounidenses de los tres medios afectados no podrán trabajar ni en el
continente ni en China o Macao,
regiones con mayores libertades.
La medida -insólita en cuanto a la escala- responde, según
Pekín, a las limitaciones que Washington impuso sobre el número de ciudadanos
chinos que pueden trabajar para medios estatales, controlados por el gobierno,
en EE.UU.
Una decisión que la Casa
Blanca anunció después de que el ejecutivo de Xi Jinping echara a tres
reporteros del Wall Street Journal.
Otro tira y afloja... que ya afecta a todos los
ámbitos.
Coronavirus: Italia registra 800 muertes por coronavirus en un solo día
https://www.abc.es/sociedad/abci-coronavirus-espana-ultimas-noticias-tercer-consecutivo-sin-contagios-locales-china-202003210639_noticia.html
Italia es el país más afectado por la pandemia,
con 4.825 fallecidos, 53.578 infectados y 6.072 curados
España compra 640.000 test de diagnóstico
rápido y 700 respiradores. Ya se han realizado 355.000 test de PCR para
diagnosticar la enfermedad y se hacen 15.000 al día. Se trabaja para contratar
a 50.000 efectivos sanitarios
Hoy se comenzará a distribuir 500.000
mascarillas para profesionales y 800.000 para pacientes
Se han registrado 1.326 muertes, 324 más que
ayer, y un total de 24.926 casos, consolidando a España como tercer país con
más contagios
Actualizado:21/03/2020 19:30hGUARDAR
NOTICIAS
RELACIONADAS
El coronavirus sigue su rápida
propagación por nuestro país. España se ha consolidado como el tercer país del
mundo con más contagios, tras haber superado a Irán, y tan solo le superan
China e Italia. En el país asiático empiezan a cantar victoria contra el virus,
pues ayer fue el tercer día consecutivo en el que no se contabilizaron
contagios locales, tan solo casos «importados», según informó la Comisión de Salud
de China. Bien distinta es la situación en Italia, donde el número de muertos
ya supera al de China. Sigue en directo toda la actualidad de esta
epidemia global que
tiene al país en estado de alarma desde el pasado sábado 14 de marzo.
Ultimas Noticias sobre el Fenómeno COVID-19
La Tragedia Griega de los Inmigrantes -en Imagenes-por el Bloqueo de su Forntera con Turquía y el Terror por la Pandemia del Coronavirus
El
Gobierno turco ordena el despliegue de un millar de policías en su frontera con
Europa para impedir la devolución de los migrantes por las autoridades griegas
Fuente: La
crisis humanitaria en la frontera entre Turquía y Grecia, en imágenes. Véase online en: https://elpais.com/elpais/2020/03/05/album/1583425630_223265.html#foto_gal_9
Grecia en el Diario digital El País
Noticias de Turquía - EL ESPAÑOL
Turquía culpa a Grecia de muerte de migrante por disparos
Europa y la tragedia de la migración africana
Noticias de Turquía - EL ESPAÑOL
Turquía culpa a Grecia de muerte de migrante por disparos
LA PANDEMIA DEL RIESGO
Eudes A Zambrano A / 5 de julio 2020
Para poder abordar este tema debemos, primero, dar un ejemplo de cómo el riesgo, que involucra inseguridad, está presente en los casos de la vida cotidiana que los envuelve.
Es bien sabido que la tecnología, lo económico y lo político interesan la solidaridad o interdependencia del espacio geográfico contemporáneo. Interdependencia que funciona como definidor de nuestra época. Pero esa interrelación dependentista está surcada de riesgos. La internalización de valores externos a los consumidores, que terminan seducidos por los atractivos publicitarios, definiendo incluso una nueva subjetividad que se expresa en el surgimiento de una identidad cultural popular, cuyos signos se dispersarían por todo el mundo que serían fácilmente identificables a partir de un estilo de vida global, es uno de ellos.
La vida diaria se organiza por medio de sistemas abstractos que crean muchas formas rutinarias de actividad con cierto nivel de productividad, que varía de acuerdo al grado desarrollo de la sociedad. En una sociedad moderna, el nivel de productividad es más alto que en la mayoría de las sociedades premodernas (Giddens, 2007. Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas. [Doc. en línea]. Consultado: 11-01-2020. Disponible en: Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas. Disponible en: https://sicologias.files.wordpress.com/2015/01/14b-giddens-los-efectos-de-la-globalizacic3b3n-en-nuestras-vidas.pdf).
Por lo tanto, la idea de riesgo es intrínseca a la vida, pero en la cotidianidad no se suele experimentar como una duda perenne. Y sólo alcanza un uso extendido en las sociedades orientadas hacia el futuro. Una sociedad volcada hacia el cambio y que quiere definir su propio futuro, en lugar de dejarlo a cargo de la religión, la tradición o los caprichos ya sean de los políticos o de la naturaleza, utiliza el riesgo como una dinámica movilizadora para el cambio. “El dilema de la autoridad frente a la duda se resuelve de ordinario mediante una combinación de rutina y entrega a ciertas formas de estilo de vida y dando confianza a un determinado conjunto de sistemas abstractos.” (Cartay, 2001: 14-15. Consideraciones sobre el comportamiento del consumidor en situaciones de riesgo e incertidumbre alimentaria. Agroalimentaria, Nº 12, junio. pp. 11-21. Mérida: ULA-IIA). Pero, este «paquete de comportamiento» puede comenzar a desintegrarse si se ve sometido a presiones.
Así considerado, el riesgo es, con sus componentes matemáticos y los aspectos psicológicos del análisis de riesgo, de esta manera inseparable de las ideas de probabilidad e incertidumbre, ya que el riesgo es algo incierto. Ahora, el riesgo, en vez de regular el futuro, parece que actúa “forzándonos a buscar formas diferentes de ligarlo a la incertidumbre” (Giddens, 2007). El autor citado distingue dos tipos de riesgo: el externo, que se experimenta como viniendo de las sujeciones de la tradición o de la naturaleza (riesgos que venían de la naturaleza externa---malas cosechas, inundaciones, plagas o hambrunas); y el riesgo manufacturado, resultante del crecimiento del conocimiento sobre el mundo, como serían los riesgos medioambientales (vinculados al calentamiento global o cambio climático, por ejemplo) o los derivados del consumo de productos manipulados industrialmente (químicos o transgénicos, por ejemplo).
Ulrich Beck (1999; citado en Cartay, 2001:15) desarrolló en 1986 el concepto de «sociedad de riesgo»: “fase de desarrollo de la sociedad modernas en la que los riesgos sociales, políticos, ecológicos e individuales generados por la misma dinámica de la renovación, se sustraen crecientemente a las instituciones de control y aseguramiento de la sociedad industrial”. Para Beck, entonces, una sociedad de riesgo es aquella que comienza precisamente donde falla la seguridad prometida y que debería garantizar las leyes reguladoras del sistema de normas sociales en relación con los peligros que acarrean las toma de decisiones. En efecto, los riesgos presuponen decisiones, pero también «liberan decisiones». De allá que, el riesgo implique ambivalencia. Es un problema económico donde todo el mundo tiene intereses: las multinacionales, los de las organizaciones (ONG`s), los de las instituciones públicas u oficiales, que ven una oportunidad para hacer valer sus controles y los de la clase política que quieren sumar más votos.
Los políticos, así como las autoridades, son 'especialista' en manejar tales aspectos, al actuar muchas veces de manera “autoritarista”, olvidando que los tiempos en que la autoridad era única e indiscutible pertenece al pasado. Sin embargo, ahora que todo se somete al escrutinio público, especialmente las reformas y las políticas con sus leyes o normas, así como su aplicación, su racionalidad, sus fines y metas, a ellos le viene muy bien las alarmas sociales. A los que venden el miedo, la alarma social son fuente de apetitos comerciales para las agencias publicitarias y noticiosas, quienes la aprovechan para vender más. Es el caso actual de “Quédate en casa” por la ya prolongada cuarentena del coronavirus y los debates sobre la manera de enfrentar la epidemia y los tratamientos aplicables, ha tenido fuertes críticas, como la de responsables políticos que recurrieron a ciertos gurús, principalmente al matemático británico Neil Ferguson del Imperial College y al médico estadounidense Richard Hatchett, ex colaborador del secretario de Defensa Donald Rumsfeld y actual jefe de la CEPI (Coalition for Epidemic Preparedness Innovations), y, al anunciar las decisiones, los políticos invocaron a esos científicos para justificarlas y se escudaron en la aprobación de personalidades con cierta autoridad moral (Thierry Meyssan, 2020: ¡Basta ya de “consenso”! Red Voltaire, 2 de junio de 2020. Véase online en: https://www.voltairenet.org/article210043.html ). Es de público conocimiento, nos dice Meyssan, que los científicos no estaban de acuerdo entre sí sobre la manera de enfrentar la epidemia. Igualmente, podemos decir que es similar al caso del “terror” sembrado por las olas de migraciones en masa que se han desatado al inicio del siglo XXI, a objeto de implementar correcciones legales ante el “peligro” de los Estados nacionales europeos y norteamericano por la “pandemia” migratoria indeseable.
Lo importante es tener en cuenta que el riesgo oscurece el panorama porque “se sabe lo que no debe hacerse pero no lo que hay que hacer. Y eso lleva, finalmente, a la inacción, generando una «disonancia cognitiva» (una atención focal suspendida que produce un trauma de inmovilización). Por eso, algunos especialistas recomiendan la necesidad de estrechar la colaboración entre gobernantes, organismos internacionales y ONG humanitarias contra las políticas xenofóbicas y antiinmigrantes para enfrentar con mayor propiedad los problemas asociados a las migraciones en masa, es decir, la atención a la población de ciudadanos involucrados ante los riesgos sociales que ello implica, tanto para los países receptores que ven con preocupación la presión sobre sus servicios públicos y el mercado de trabajo, como para los países que pierden gran parte de su capital social producto de la salida de jóvenes y familias completas, afectando su estructura demográfica y productiva.
Ahora el ciudadano común exige más seguridad, incluso a una escala planetaria, y los gobernantes y líderes políticos y sociales hacen énfasis en un discurso cargado de requerimientos en acciones y medidas que se deben poner en práctica para el control de la misma. Pero, no olvidemos que: “Todas las grandes epidemias influyeron en el curso de la historia, no forzosamente por haberse llevado grandes cantidades de vidas sino provocando revueltas y cambios de regímenes políticos. Bajo los efectos del pánico, los humanos suelen ser incapaces de reflexionar y llegan a comportarse como simple ganado. Muchas sociedades han sucumbido a las decisiones que tomaron en momentos de crisis. (…) Si bien todos parecen conscientes del costo económico exorbitante de la política actual y de su impacto psicológicamente destructivo en las personas vulnerables, pocos tienen conciencia del precio político futuro”. (Meyssan, 7-04-2020: Pánico y absurdo político ante la pandemia. Disponible en: https://www.voltairenet.org/article209631.html).
En un mundo en el que unas pandemias importan más que otras, las relaciones de interdependencia y solidaridad ceden fácilmente ante el aislamiento y el pánico, favoreciendo todo tipo de derivas punitivas y autoritarias para la defensa del bien común, del orden y de la salud públicas. Si queremos controlar, por ejemplo, el problema de las migraciones en masa desde sus orígenes, debemos contemplar en el mismo las acciones de las políticas globales al respecto. Esto es, menos muros físicos y virtuales, menos exclusiones discriminatorias y socio-culturales; y más geopolíticas estratégicas que minimicen las barreras y sus impactos regionales, tanto a nivel local como supranacional, sobre todo el impacto económico del mercado “negro” que hay tras el rentismo exorbitante de las “empresas” dedicadas a la movilización de migrantes, así como de pérdidas de vidas humanas, especialmente en las fronteras europeas del Mar Mediterráneo, y en las frontera sureña norteamericana.
En este sentido,
la atención que debe dársele a la población ambulante de migraciones masivas es
el de no dejarlo a la deriva, en manos de los “mercaderes negros” que involucra
riesgos de consecuencias graves, afectando sus vidas de transeúntes y que son
letales cuando involucran costo en vidas humanas que escapan al control legal,
donde no hay responsables, por lo que el migrante se ve sometido en esos
momentos decisivos a dos salidas: o continua sin más con ese modo de conducta
peregrina, asumiendo el riesgo aún a costa de su propia vida y sus
consecuencias para todos; o cambia de orientación, reajustando su proyecto de
vida, incluida la conducta familiar, con la ayuda de los organismos competentes
y acuerdos internacionales que le protejan de la mano de una política
geoestratégica de orientación global, fundamentada en acuerdos locales (nacionales)
y de guías mundiales (organizaciones especializadas) hacia dónde debe marchar,
dejando atrás la ambigüedad que gobierna el estado de precariedad que lo posee,
impulsado por “lo que la cabeza y el estómago quiere y la lengua dice”, pero
que “las manos y piernas no lo pueden ejecutar”, para dar pasos seguros en un
mundo cargado de muros, inseguridad, contrariedades y vicisitudes conflictivas
desbordadas de sufrimientos.(Para más información sobre la tragedia de los inmigrantes, véase “El Muro hedónico”, de Eudes Zambrano. Disponible en:
EL MURO HEDÓNICO. - Estrabón Geográfico y Ambiental ).
URL: FUENTE: https://estrabongeografico-ambiental.blogspot.com/2020/05/sin-organizacion-social-nidesarrollo.html?m=1
Neil Howe, el historiador que predijo una grave crisis en 2020 y ahora advierte que este es un periodo peligroso en la historia.
·
24 junio 2020
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53158282
En el libro postulaban que la historia estadounidense (y de
otros países desarrollados) avanza en ciclos de cuatro cambios generacionales
recurrentes que llevan a que cada 80-90 años se presente una crisis de gran
magnitud como la que se produjo durante la Guerra Civil o en el período de la
Gran Depresión y la II Guerra Mundial.
Entonces, los autores vaticinaron literalmente que "viene el
invierno" y anunciaron una crisis que tendría su clímax en 2020.
Howe, quien en la actualidad trabaja como jefe de demografía de la
consultora Hedgeye Risk Management, habló con BBC Mundo sobre ese vaticinio en
el contexto de la crisis del coronavirus.
A continuación ofrecemos una versión sintetizada de la conversación.
En
sus libros usted predijo que en algún momento de 2020 en Estados
Unidos ocurriría una gran crisis comparable a la de la Independencia o a la de
la Guerra Civil. ¿Se parece esta pandemia por el coronavirus a la crisis que
estaba esperando?
Lo que sugerimos es que la historia, no solo en EE.UU., sino también en
muchas otras partes del mundo está impulsada por un ciclo de generaciones que
se repite. Es casi como las estaciones del año. Cada período dura
aproximadamente una generación, unos 20, 22 o 23 años más o menos.
Cada cuatro de estos periodos -lo que llamamos el Cuarto Giro- se
produce aproximadamente entre 80 y 90 años después del comienzo de los primeros
tres.
Eso realmente se alinea muy bien con las grandes crisis cívicas
recurrentes en la historia de Estados Unidos: la Revolución Gloriosa, la Revolución
Estadounidense, la Guerra Civil, la Segunda Guerra Mundial y la Gran Depresión.
Y ahora aquí estamos de nuevo.
En la década de 1990 decíamos que estábamos en lo que llamamos el Tercer Giro, un período de gran individualismo que llegaría a su fin en algún momento de la primera década del siglo XXI.
Y que si eso sucedía cerca de 2010, el nuevo ciclo probablemente duraría hasta 2030 y sería una era de crisis que duraría una generación, un poco como el New Deal y la II Guerra Mundial, que realmente comenzó desde finales de los años 1920 hasta finales de la década de 1940.
Nosotros sugerimos que la parte más agitada de esa era comenzaría en la década de 2020. Entonces, un punto de inflexión crítico sería el año 2020.
Ahora, por nuestra forma de ver el futuro, el Cuarto Giro probablemente arrancó con la gran crisis financiera y la Gran Recesión, que comenzó en 2008-2009.
Entonces, ocurrieron grandes cambios en la actitud de las personas en Estados Unidos hacia el globalismo, la desigualdad de ingresos y el populismo, etc.
Creo que este es el comienzo de la segunda mitad de esa era, que es el año 2020. Y tal como sucede, la crisis del confinamiento por la pandemia coincide perfectamente con el comienzo del clímax de esta era.
Entonces, (la referencia a) 2020 se debe a que es la segunda década de la era de la crisis en la que ocurre la mayor parte de la acción.
Ustedes hablaban de cuatro tipos distintos de generaciones. ¿Puede explicar esta idea?
Hay cuatro tipos diferentes de generaciones, nosotros los llamamos arquetipos. Uno para cada giro o era, entendidos como estos periodos de unos 20 años.
El Primer Giro se parece más a la primavera, es una era posterior a la crisis. En Estados Unidos ocurrió desde la mitad de la década de 1940 hasta principios de los años 60.
Fue un período de instituciones fuertes y un gran sentido del progreso nacional. Un momento en el que el individualismo, los inconformistas e incluso las minorías étnicas raciales eran dejados de lado. Una era de gran cultura mayoritaria. Y esto es típico de una era posterior a la crisis.
El Segundo Giro es un despertar. Es como el verano.
Es un momento en el que, especialmente por la nueva generación nacida después de la última crisis, todos quieren deshacerse de las obligaciones sociales y redescubrir su individualidad, su propio sentido de la pasión.
Son períodos de agitación, muy creativos y de transformación en la cultura, en los valores y en lo religioso, como ocurrió en los años 60 y 70.
Su vaticinio no lo hizo mirando una bola de cristal sino sobre la base de una controvertida teoría que este
historiador, economista y demógrafo desarrolló en la década de 1990 junto a su colega William Strauss.
Estudiando la historia de EE.UU. desde 1584, estos autores encontraron una serie de patrones que les permitieron explicar la evolución histórica de ese país a partir de los cambios generacionales.
El resultado se plasmó en su libro Generations("Generaciones"), de 1991, que dejó una huella duradera en personalidades tan dispares como el expresidente de EE.UU. Bill Clinton y Steve Bannon, exjefe de estrategia y antiguo hombre de confianza de Donald Trump.
Seis años más tarde, Howe y Strauss -quienes también son los responsables de haber acuñado el término de generación millennial para referirse a los nacidos a partir de 1982- publicaron otro libro, The Fourth Turning ("El cuarto giro"), en el que expandían su teoría.
El Tercer Giro toma las lecciones del reciente despertar sobre la necesidad de consentir al individuo.
En Estados Unidos comenzó a principios de los años 80 y duró hasta principios de los 2000. Se inició con la revolución Reagan: menos impuestos, menos regulación, más tolerancia ante una mayor desigualdad y ante las
diferencias entre los individuos; y menos énfasis en la cohesión social.
Las décadas del Tercer Giro, como las de 1980, 1920 o 1850, son períodos
de cinismo y malos modales. La gente vive su vida de la forma que quiere, independientemente de la comunidad. Todos estamos orgullosos de nosotros mismos
como individuos, pero estamos muy desalentados con respecto a nuestra identidad cívica.
El Cuarto Giro es un período de crisis política y social cuando nos reinventamos cívicamente y renacemos como comunidad nacional.
De alguna manera ominosa, diría que hasta ahora en Estados Unidos estos
siempre han sido períodos de guerra total. Todas las guerras totales en EE.UU.
han ocurrido durante el Cuarto Giro. Y en cada Cuarto Giro ha habido una de
estas confrontaciones.
No predigo que vaya a ocurrir una guerra total pero sí creo que la
guerra expresa o refleja parte de la urgencia comunitaria que típicamente vemos
en estas crisis: el populismo se fortalece, la comunidad comienza a exigir
mucho más a sus ciudadanos, las libertades individuales se debilitan.
Estas cosas suceden durante estos períodos que, por cierto, no ocurren
solo en Estados Unidos.
Este nuevo crecimiento del populismo y el autoritarismo se produce en
gran parte del mundo: en partes de Europa y, particularmente, en Europa del
Este; en el sur y el este de Asia.
Si miras alrededor ves que esto es así. Líderes populistas que apelan a
la mayoría etnocéntrica de su comunidad.
Este es un período peligroso en la historia. Y creo que, desde la II Guerra Mundial, gran parte del mundo está en un ciclo generacional muy similar.
Si
usted fuera a aplicar su tesis generacional al momento actual ¿qué diría?, ¿qué
estamos viendo? Y, más importante aún ¿qué ocurrirá a partir de ahora?
No estoy en el negocio de predecir eventos reales. Lo que hago es
predecir estados de ánimo sociales, lo que hace que ciertos tipos de eventos
sean más probables.
Lo que sí predigo es que a medida que avance el 2020 veremos un aumento
en los llamados de ambos partidos (Republicano y Demócrata) para que el
gobierno haga más en lugar de menos.
Basta con mirar la crisis del coronavirus. Ahora todos son socialistas.
Nunca he visto tal transformación: en el Congreso no queda un solo legislador
que sea conservador en términos fiscales. Incluso en el lado republicano, todos
están pidiendo más billones.
Probablemente tendremos otra ley de estímulo a la economía con más billones
en subsidios para negocios, para trabajadores, para todos.
Ya estamos volviendo a dar prioridad a la comunidad y, al final, esto
costará dinero real. Esto no vendrá con una tasa de interés del 0%. Más tarde,
alguien tendrá que renunciar a algo para pagar esto.
Es eso o tendremos tasas de interés cero para siempre y nuestra economía
nunca volverá a crecer. Y, por supuesto, esa sería una situación aún más
sombría, lo que provocaría un descontento aún mayor.
Entonces, creo que ya estamos lanzados. Ya hemos entrado en la segunda
mitad del Cuarto Giro con esta reciente pandemia y la respuesta de las
políticas públicas a la misma.
También creo que las
elecciones de 2020 serán un evento muy disputado y que van a transformar
Estados Unidos, cualquiera que sea el lado que gane.
En estos momentos parece probable que sea el Partido Demócrata,
pero todavía faltan varios meses. Hay muchas posibilidades.
Si los demócratas ganan y exprimen su ventaja, creo que incluso podríamos correr el riesgo de secesión en Estados Unidos. Creo que tal vez habrá algunos estados no van a acompañar (al gobierno federal).
Por supuesto, esto ya sucedió antes en la historia del país.
¿Cree realmente que las cosas pueden llegar tan lejos?
Esto es menos probable si los republicanos ganan, porque creo que los demócratas piensan que controlan la clase que dirige las instituciones nacionales.
Siempre pensé que era más posible si los demócratas ganan: imagine si hay una regulación o algún nuevo impuesto y varios estados rojos (republicanos) dicen "no vamos a pagar eso, no vamos a seguir adelante".
Eso plantea un problema real y es interesante cómo el gobierno nacional puede enfrentar ese dilema: si no hace cumplir esa regla, se debilita permanentemente. Este es un problema real. Este es el momento de la verdad.
Pueden ocurrir muchas otras cosas. La generación millennial, que siente que nunca alcanzará el nivel de vida de sus padres, puede, a través del voto, llevar hacia un cambio completo de nuestras instituciones económicas.
Esto, como ocurre siempre, desatará una cierta oposición.
Este momento se parece mucho a la década de 1930: ruptura de alianzas internacionales, aumento de los autócratas en todo el mundo, auge del populismo y un enorme descontento por la situación económica que conduce hacia grandes transformaciones de los gobiernos y, en última instancia, hacia una redefinición completa de la ciudadanía y de las propias instituciones públicas.
Con respecto a las próximas elecciones, según su teoría generacional, deberíamos enfrentar un choque entre los baby boomers y la generación millennial. Pero, en cambio, tenemos a Joe Biden y a Donald Trump...
El líder no es realmente importante.
Biden es interesante porque es miembro de la generación silenciosa, la primera en la historia de Estados Unidos que nunca llegó a la Casa Blanca. Pasamos de George Bush padre, que fue miembro de la generación G.I. que luchó en la II Guerra Mundial, a Bill Clinton, que nació después de ese conflicto (boomer).
Es la primera vez que una generación entera ha sido dejada de lado en términos de liderazgo nacional.
Llama la atención que los estadounidenses, en un momento de mayor crisis, miren con mayor favor a un miembro de una generación que siempre creyó en el compromiso y el consenso.
La generación silenciosa creció durante la crisis y llegó a la mayoría de edad durante el Primer Giro, así que siempre han sido muy reacios al riesgo. Les ha ido muy bien económicamente. Siempre juegan conforme a las reglas.
No ayudaron a construir el sistema porque aún eran niños, pero siempre han sido leales y nunca se cansaron de servir al sistema.
Siempre han sido buenos ciudadanos, a diferencia de los boomers que llegaron a la mayoría de edad destrozando el sistema.
Llama la atención que la otra alternativa en el Partido Demócrata era Bernie Sanders, un miembro de la generación silenciosa que era muy popular entre los millennials.
Sanders estaba feliz con los millennials. Biden no es tan popular entre ellos, particularmente entre los millennials blancos.
Él no era el candidato favorito de nadie, quizá con la excepción de los afroestadounidenses mayores que tienden a estar un poco más a la izquierda en política económica y en asuntos relacionados con los derechos civiles y la justicia social, pero que también son muy conservadores culturalmente.
Es cierto que Biden goza de un apoyo tibio, pero es muy interesante que los demócratas tomaron una decisión muy consciente de apoyar unánimemente a este candidato que quizá no era su primera opción. Pero dijeron: "Vamos a movernos juntos, vamos a cambiar Estados Unidos, vamos a reemplazar a Donald Trump".
Si encuestas a los millennials en el Partido Demócrata, te dirán que Biden no era su primera opción para muchos de ellos pero casi todos votarán por él. Aquí también hay un enorme contraste partidista.
Creo que en las elecciones de 2020 ellos van a romper todos los récords de participación de adultos jóvenes y estimo que increíblemente dos tercios de los menores de 30 años de edad votarán por los demócratas.
En todo caso, aún deberíamos esperar un choque entre los millennials y los baby boomers…
Los millennials sienten que quieren un gran cambio del liderazgo de los boomers en las instituciones públicas. Creo que hay un sentimiento generalizado, también en la generación X, de que los boomers no son muy competentes como líderes cívicos.
Sin embargo, en la vida personal y familiar nunca hemos visto una generación tan cercana a sus hijos adultos jóvenes.
Los millennials y los boomers están extremadamente unidos en sus vidas familiares. Viven juntos mucho más que otras
generaciones y no es solo por necesidad económica.
Los boomers siempre fueron muy protectores y afectuosos con sus hijos millennials, que siempre piden consejo a sus padres.
Sus críticos argumentan que usted y Strauss redujeron la historia estadounidense a una fórmula matemática y también que su teoría no pudo explicar eventos importantes como el 11 de septiembre. ¿Qué dice al respecto?
Si le preguntas a muchos historiadores académicos, dirán que la historia es una tendencia lineal continua de declive o caída, lo que creo que
es poco creíble, o completamente aleatorio o caótica, en cuyo caso es irrelevante.
Yo no trato de predecir cada evento. Intento predecir movimientos básicos en los que se hace más probable que sucedan cosas.
En la década de 1990, uno de los grandes competidores a nuestra visión sobre el futuro era Francis Fukuyama con "El fin de la historia".
Según él, los estados-nación se desvanecerían y viviríamos indefinidamente en una especie de capitalismo de mercado con individuos que solo competirían entre sí a través de las fronteras. Y ese era el final de la historia.
Diría que si ese es el estándar con el que nos comparan, creo que hicimos un mejor pronóstico.
Usted acuñó el término millennial cuando los primeros miembros de esa generación eran niños pequeños. ¿Cuál grande es la brecha entre lo que esperaba de ellos y cómo ellos son en realidad?
Cuando miras hacia atrás a cómo la gente pensaba sobre los jóvenes a finales de los 80 y principios de los 90, creo que predijimos correctamente algunos cambios enormes que para todos parecían completamente imposibles o improbables.
Cuando comenzó la década de 1990, la generación X ni siquiera tenía un nombre.
Doug Coupland finalmente les dio un nombre en 1992-93 y
finalmente nos acostumbramos a la generación X y todos pensaron que había una
tendencia en la juventud hacia el nihilismo, el cinismo y al aumento de la
violencia.
Nosotros vimos un aumento continuo en la tasa de criminalidad.
En realidad, alcanzó su punto máximo en 1984-85.
Vimos muchachos cada vez más distanciados de su familia, en una
especie de cultura desesperada y completamente apáticos en términos cívicos. Ya
sabes que el lema de la Generación X es "funciona para mí".
También vimos chicos que estaban desprotegidos desde una edad
temprana, que se criaban solos.
Esa es la historia
de vida de la Generación X. Ellos crecieron durante la revolución del divorcio
y no le importaban a nadie. Todo el mundo los pateó hasta la calle y allí se
vieron obligados a navegar por la vida por sí mismos.
Así, resultaron ferozmente independientes, individualistas, algo
cínicos, un poco salvajes y poco socializados. Esa era la imagen de un adulto
joven a principios de la década de 1990.
Entonces, salimos con un libro que representa con precisión a la
generación X, pero dijimos que venía una nueva generación y que históricamente
ya antes habíamos visto este cambio.
Después de cada "despertar" viene este pánico moral sobre los niños. Y luego, de repente, la próxima generación es mucho más protectora.
Cuando
llegamos al año 2000 y los millennials comienzan a alcanzar la mayoría de edad, predijimos que
cambiarían completamente la imagen de los jóvenes: estarían mucho más cerca de
sus padres, serían mucho más reacios al riesgo.
Dijimos que la tasa de criminalidad bajaría, que estarían más
interesados en educarse y en obtener títulos y que estarían más orientados
hacia la comunidad. En última instancia, se involucrarían mucho más en la
política. Serían más optimistas sobre el futuro. Y se considerarían especiales.
Se demostró que teníamos razón. Y puedo decir que a principios de los 90 todos pensaron que lo que predijimos sobre los millennials parecía increíble.
La tasa
de delitos violentos en Estados Unidos ha bajado 75% desde a principios y
mediados de los años noventa. Eso se debe principalmente a los millennials. Creo que acertamos
con esa generación.
Una cosa que predijimos que tardó mucho en cumplirse fue lo de su participación en
política. Incluso hasta hace poco la gente se quejaba porque "los millennials no votan".
Bueno, ahora lo hacen, así que creo que incluso esa predicción
está comenzando a cumplirse.
Creo que los millennials van a cambiar la cara de nuestra vida cívica. Históricamente, durante un "despertar" vemos que la sociedad cambia el mundo interno de valores y la cultura.
Pero
durante una crisis cambiamos el mundo exterior de la economía, la
infraestructura y la política. Creo que ahí es donde los millennials serán mucho más
decisivos.
Usted ha dicho que cada edad de
oro comienza con una gran crisis. Así que ahora supongo que podríamos ser
optimistas…
Las edades doradas casi siempre se refieren a una época después
de una crisis que se resolvió con éxito e integró a la sociedad en un nuevo
tipo dinámico de comunidad.
Eso generalmente le permite a la sociedad lanzar esta era dorada
que a menudo las sociedades recuerdan como el momento en el que todos esperaban
progresar y tener un futuro mejor.
Eso, ciertamente, no es algo que caracterice a Estados Unidos
hoy.
domingo, 29 de marzo de 2020
Consejos para Prevenir el Coronavirus-2019
Pánico y absurdo político ante la pandemia
- Las calles desiertas de Nueva York, cuya población se halla bajo confinamiento por la crisis del coronavirus.
Confinamiento(s)




- Las videoconferencias surgieron como una manera de acercar a las personas geográficamente distantes. Hoy sirven para evitar el contacto físico.
Decadencia de la civilización
- Uso de trajes herméticos para evitar el contagio con el Covid-19 en Wuhan. ¿Cuándo tendremos algo que nos proteja contra la NBC y CNN?
Medidas de tipo placebo
- Traje utilizado por los médicos en tiempos de la peste. La máscara llegó hasta nuestra época como un elemento tradicional del carnaval de Venecia.
Un
exdirectivo de la OMS advierte: “El virus ha mutado y es más agresivo”
Daniel
López Acuña preocupa a Susanna Griso tras su intervención en ‘Espejo público’
REDACCIÓN
17/06/2020
17:06 | Actualizado a 17/06/2020 17:20
El nuevo brote del coronavirus
Covid-19 que se ha registrado en Pekín, la capital China, tiene muy preocupada a
la comunidad científica internacional. Y especialmente a los responsables de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) que consideran que esta
nueva cepa habría mutado y sería más agresiva que la que ha asolado el mundo
entero ya. Así lo ha dicho el exdirectivo de la OMS, Daniel
López Acuña, en Espejo público .
El
epidemiólogo asegura que el rebrote que se ha registrado en Pekín
“preocupa y mucho” porque “todo parece indicar que es una secuencia genética
distinta” a la
del Covid-19 original. Es decir, que “nos
encontramos ante un virus que ha mutado y puede ser más patógeno” que la cepa
original que se expandió desde la ciudad de Wuhán.
Acuña además ha planteado que
esta variante habría seguido los pasos de su antecesor pero al revés. Es decir,
que la reintroducción del virus se podría haber producido de Europa hacia China. “Hay una nueva cepa
muy agresiva en Pekín y hay que tomar medidas muy drásticas”, ha insistido ante
la cara de preocupación de Susanna Griso.
Para el que fuera directivo de la OMS “el virus está ahí y no hay que
pensar que ha desaparecido, sigue ahí y debemos evitar la transmisión humana”,
con lo que no descarta que se pueda producir un rebrote en cualquiera de los
países donde se ha producido ya pandemia y, en el caso de este caso de Pekín,
aún con mayor virulencia.
“La mascarilla no es la solución mágica pero ayuda a reducir la carga vírica, no será un filtro del cien por cien pero lo reducirá considerablemente. El riesgo mayor es la proximidad física y los ambientes cerrados”, ha insistido Acuña al tiempo que pedía que se mantenga la distancia de seguridad y se extremen las medidas higiénicas personales.
Vacuna británica contra Covid-19 revela
efectividad en fase 1
Los ensayos
clínicos de la posible vacuna contra la Covid-19 se realizaron en 1.000
personas voluntarias. | Foto: EFE
Publicado 20 julio 2020 (Hace 22 horas 40
minutos)
Investigadores de la Universidad de
Oxford anuncian resultados positivos en ensayos clínicos de vacuna
contra Covid-19
La Universidad de Oxford en Inglaterra reveló
resultados positivos durante los primeros ensayos en el desarrollo de la vacuna
para combatir la pandemia del coronavirus.
La institución académica indicó que la
elaboración de la vacuna, nombrada AZD1222, se ha llevado a cabo junto a
la empresa farmacéutica AstraZeneca. En ella, han participado cerca de 1.000
personas durante la primera fase de ensayos clínicos.
De acuerdo a un artículo científico publicado
este lunes por la revista médica The Lancet, la investigación generó
respuesta de células receptoras de linfocitos T conocidas como TCR en 14 días
siguientes a la vacunación, creando anticuerpos que podrían ser inmunes contra
la Covid-19.
Según el jefe del ensayo de vacunas de la
Universidad de Oxford, Andrew Pollard, en la segunda fase de la vacuna se debe
de obtener resultados que demuestren la efectividad para combatir el
coronavirus.
"Los datos de la fase I/II de nuestra
vacuna contra el coronavirus muestran que la vacuna no provocó ninguna reacción
inesperada y tuvo un perfil de seguridad similar al de las vacunas anteriores
de este tipo. Las respuestas inmunológicas observadas después de la vacunación
están en línea con lo que los estudios anteriores en animales han demostrado que
están asociadas con la protección contra el virus del SARS-CoV-2, aunque
debemos continuar con nuestro riguroso programa de ensayos clínicos para
confirmarlo en los seres humanos" enfatizó Pollard.
"Nos alientan los datos provisionales de
la fase I/II que muestran que el AZD1222 fue capaz de generar una rápida
respuesta de anticuerpos y células T contra el SARS-CoV-2. Aunque queda mucho
por hacer, los datos actuales aumentan nuestra confianza en que la vacuna
funcionará y nos permiten continuar con nuestros planes de fabricar la vacuna a
escala para un acceso amplio y equitativo en todo el mundo" expresó el
vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Biofármacos de
AstraZeneca, Mene Pangalos.
Tags
Reino Unido Universidad de Oxford Vacuna Coronavirus
RT - Laopiniondemalaga - ThelancetPor: teleSUR - car - MJR
Vacuna contra
Covid-19 probada en EEUU va a ensayos finales
El estudio, que es liderado por la compañía de biotecnología
estadounidense Moderna, se extenderá hasta el 27 de octubre de 2022
·
AFP
15/07/2020 07:00 am
Washington.- La compañía de biotecnología estadounidense Moderna dijo
que su vacuna contra la Covid-19 entrará en la fase final de pruebas el 27 de
julio, convirtiéndose en el primer laboratorio en alcanzar esa etapa.
El ensayo se hará con 30.000 participantes en Estados Unidos, la mitad de los
cuales recibirán la vacuna en dosis de 100 microgramos, mientras que a la otra
mitad se le administrará un placebo.
El primer objetivo del ensayo será comprobar si la vacuna es segura y evitar la
infección del coronavirus. Si una persona contrae la Covid-19, se tratará de
ver si la vacuna puede frenar el avance de los síntomas.
El estudio se extenderá hasta el 27 de octubre de 2022.
Con este progreso, Moderna se sitúa al frente de la carrera hacia una vacuna
contra el nuevo coronavirus que, desde fines de diciembre, ha contagiado a más
13 de millones de personas en el mundo y ha causado más de 570.000 muertes.
El anuncio se realizó luego de que la publicación científica New
England Journal of Medicine presentara el martes los resultados
obtenidos desde la primera fase de investigaciones. Estos mostraron que las
primeras 45 personas vacunadas desarrollaron anticuerpos del virus.
La tecnología de Moderna, basada en el ARN mensajero, apunta a dotar al
organismo de las informaciones genéticas necesarias para desarrollar
preventivamente una protección contra el coronavirus.
La firma china SinoVac está en la segunda fase de desarrollo de otra vacuna.
La agencia de noticias rusa TASS dijo el sábado que científicos de ese país
terminaron estudios clínicos de una vacuna, pero no revelaron los resultados.
Científicos advierten, sin embargo, que las primeras vacunas no son
necesariamente las más eficaces o más seguras.
Resultados "alentadores"
Moderna había publicado en mayo "resultados interinos" de la llamada
fase uno de experimentación en su sitio web. Allí informó que la vacuna había
generado respuestas inmunológicas en ocho pacientes.
Aunque ese dato había sido calificado de "alentador" por Anthony
Fauci, el máximo encargado de enfermedades infecciosas de Estados Unidos, la
mayoría de la comunidad científica había indicado que esperaría al informe
completo revisado antes de juzgar lo conseguido por el laboratorio.
Según el Journal of Medicina de New England, 45 participantes
fueron divididos en grupos de 15, cada uno de los cuales recibió dosis de 15,
100 y 250 microgramos. Todos recibieron una segunda dosis 28 días después.
Tras la primera ronda, los niveles de anticuerpos resultaron más altos con
dosis más elevadas y, tras la segunda ronda, los participantes tenían mas
anticuerpos que la mayoría de pacientes de Covid-19 que habían generado sus
propios anticuerpos.
Más de la mitad de los participantes sufrió efectos secundarios leves o
moderados, pero no a un nivel tal que llevasen a cancelar la prueba.
Esos efectos secundarios incluyen fatiga, escalofríos, dolor de cabeza, dolores
en el cuerpo y dolor en el lugar de la inyección.
Tres participantes no recibieron su segunda dosis, incluyendo uno del grupo de
los de 25 microgramos que tuvo sarpullidos en sus piernas. Dos participantes
(uno del grupo de 25 microgramos y otro del de 250 microgramos) no tuvieron la
segunda dosis porque contrajeron síntomas de Covid-19, pero exámenes
posteriores les dieron negativo.
"Los resultados parecen bastante buenos y bastante consistentes",
dijo a la AFP David Lo, profesor de ciencias biomédicas de la universidad
California Riverside.
Advirtió, sin embargo que se necesita más trabajo. Entre los elementos a
estudiar mencionó el riesgo de que el sistema inmunológico se torne
"tolerante" con el virus real.
Amesh Adalja, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad Johns
Hopkins, apuntó que es alentador que los participantes hayan generado elevados
niveles de un avanzado tipo de anticuerpos.
"Hay que cuidarse mucho sobre cuánto extrapolar desde la fase uno (de
pruebas) hasta los ensayos clínicos porque uno quiere ver cómo funciona cuando
la persona es expuesta al virus real", aseguró Adalja.
La ventaja de la tecnología de Moderna es que permite obviar la necesidad de
producir proteínas en laboratorios lo cual evita un proceso de meses y ayuda a acelerar
la producción masiva.
Ninguna vacuna de este tipo ha recibido la aprobación de las autoridades
regulatorias hasta el momento.
El ADN y las enzimas que lo sintetizan, podrían ser una invención viral
Quora La vida
asombrosa
Un espacio para la difusión de las ciencias naturales y el
cuidado de la naturaleza
CIENCIA
https://es.quora.com/q/asombrosavida
El ADN y
las enzimas que lo sintetizan, podrían ser una invención viral
En medio de la pandemia que estamos atravesando, y que
incluso vemos que la gente común, no especialista, lo expresa como algo
natural, surgen preguntas como: ¿Por qué se debate si los virus son o no seres vivos?
Porque aquí está el nudo de la cuestión. Este tema se debate
por dos cosas. Por un lado, porque toca uno de los pilares
fundacionales de la Biología: la Teoría Celular. Fue
gracias a esta teoría, y a la Teoría de la Evolución, que la
Biología vio la luz como ciencia, allá por los fascinantes años de la década
del 1860. El descubrimiento de estos seres, vino a poner en duda ese gran
principio unificador de la Biología que dice que la unidad funcional y
morfológica de los seres vivos, es la célula.
Y por otro lado, porque los descubrimientos que se vienen
haciendo desde el comienzo de la era genómica y post-genómica, en
que podemos secuenciar el genoma completo de un organismo e inferir su
funcionalidad, han cambiado la forma en que siempre hemos visto a los virus y
su relación con el gran Árbol de la Vida. Concretamente, hay evidencias para
decir que los virus han ayudado a dar forma a este Árbol.
Una consecuencia de ello es que nuestra definición
operacional de lo que es un Ser Vivo, se ha visto enriquecida. No
sólo para poder clasificar la vida en este planeta, sino también para poder
reconocerla de forma inequívoca, en el momento que podamos
llegar a encontrarla en el universo; si es que existe y está a nuestro
alcance por supuesto. Si en algún siglo futuro, una sonda espacial llegara a
recoger partículas virales en sus filtros espaciales, ¿haríamos de cuenta que
es lo mismo que polvo espacial? Sería descabellada una actitud así, frente a lo
que podría ser la primera forma de vida extraterrestre auténtica que
encontremos.
Creo que con esto respondo en grandes rasgos tu pregunta,
pero me gustaría aprovechar esta oportunidad para dar a conocer en qué estado
está este debate en biología, sobre todo los argumentos a favor de considerar a
los virus como auténticos seres vivos y no como unas peligrosas curiosidades moleculares
o un subproducto de la evolución celular. La gran mayoría de
personas en QuoraES, ya conocen bien los argumentos que apoyan esa antigua
visión, y los repiten como loro. Es hora que conozcan el otro lado de la
discusión.
¿Qué es lo que ha
cambiado en nuestro saber de los virus y que lentamente empieza a inclinar la
balanza? Muchas cosas; e intentaré
resumirlas y explicarlas lo mejor posible. Lo primero es su tamaño. El primer virus descubierto (un
virus vegetal, el del mosaico del tabaco) se identificó como un nuevo agente infeccioso en 1892,
al observar que causaba esta enfermedad, incluso luego de que extractos de
plantas enfermas fueran purificados a través un filtro de porcelana, (el filtro
de porosidad más pequeña en ese momento), que podía retener bacterias. Este nuevo microorganismo, debía
ser algo más pequeño que una bacteria entonces, pero no se tenía idea de su
aspecto ni su organización. Hubo que esperar hasta la invención del
microscopio electrónico en 1931, para poder "verlos". El primero en ser presentado así
al mundo, fue el virus de la varicela del ratón en el 38[1]. Al poder visualizar las partículas
virales, automáticamente se pensó que lo que ahí se veía, era el
virus. Era lógico. Donde había un tejido o células enfermas, estaban estas
partículas; estructuras extrañas más parecidas a una mina submarina (o al módulo
lunar de las misiones Apolo, como dirían más tarde) que a una célula.
Cuando se aislaron y purificaron estas partículas, se encontró que no mostraban
ninguna actividad metabólica, y cristalizaban cual sales. Y cuanto más se avanzaba en
identificar las enfermedades que provocaban y sus huéspedes, se encontró
que ningún ser vivo, escapaba a ser infectado por estas entidades.
Una clara diferencia surgió de analizar su forma, y el tipo
de células que infectaban. Los
virus que parasitaban bacterias, los bacteriófagos, lucían
muy distinto a los virus que infectaban eucariotas (los seres vivos formados
por células con núcleos, como nosotros). Esto es lo que pueden ver muy
esquemáticamente aquí:
Fíjense, los bacteriófagos que destacan con esas colas y
patas. Esto causó la primera impresión, de que los virus no eran un grupo muy
diverso y que se podían clasificar fácilmente en dos grandes grupos:
bacteriófagos, infectando procariotas, y el resto, que se llamó simplemente
virus, infectando eucariotas. Al conocer que su método de reproducción, consistía en insertar su
propio material genético para ser copiado por la célula, se pensó que los virus
eran unos "carteristas", ladrones de genes de sus
hospedadores, y que esa sería la causa de esa división morfológica entre los
dos grandes grupos de virus.
Pero en la era genómica, dos grandes
hallazgos vendrían a contradecir esa hipótesis. El primero no tuvo que ver
directamente con los virus. Fue
el descubrimiento de la existencia de un nuevo grupo de seres
procariotas, las arqueas. Estos seres que
parecen bacterias, genéticamente son más cercanos a los eucariotas.
Esto cambió radicalmente la clasificación de los seres vivos y la forma en que
entendíamos su evolución. Pensábamos que había sólo dos modelos de célula.
Ahora sabemos que hay tres, determinando tres grandes Dominios: Bacteria, Arquea y Eucarya. Y, oh sorpresa, el nuevo
Dominio Arquea, era infectado también por su propio grupo de virus.
Estos arqueo-virus, son todos ADN virus, con una
diversidad nunca vista. A diferencia de los rígidos poliedros y filamentos del
Dominio eucariota, aquí encontraron filamentos flexibles, algunos con extraños
apéndices, formas de limón, de botellas, de ánforas:
(tomado de Forterre y
Prangishvili [2])
Las primeras arqueas descubiertas eran procariotas
extremófilas, viviendo en la boca de géiseres a temperaturas de entre 80
y 105°C. Si encontrar virus infectando en esas condiciones, fue algo
inaudito, más lo fue encontrar que las partículas virales de una especie de
este grupo, el virus ATV, cambiaban de forma, cuando eran expuestas a altas
temperaturas en el medio extracelular! Algo no observado en ningún virus hasta
ese entonces [3]:
Las partículas
virales, no son tan inertes después de todo. Ya a partir del estudio del ciclo
infeccioso de los bacteriófagos, era claro que debía establecerse una
diferencia entre la partícula viral completa e infectiva, a la que
se llamó virión y otras etapas en que el virus, estaba desensamblado. Fue a raíz de observar un estadio particular, en el ciclo
de estos virus, la fase eclipse. Esta fase sigue a la entrada del
virus en la bacteria y en ella, el virus desaparece, no se ve rastro alguno de
él en las microfotografías. Solo en etapas posteriores, se vuelven a
observar cápsides (las cápsulas de proteína que alojan el
material genético viral), dentro de la bacteria. En la fase eclipse, el virus
está reducido a nada más que su material genético, disperso, siendo traducido
en proteínas y, a veces, insertándose en los genes de la bacteria. Pero está
allí, no ha ido a ningún lado. Más bien al contrario, está entrando en su fase
intracelular, su etapa de maduración y expresión.
Los virus que infectan a seres del Dominio Eucaria,
los Eucariavirus, en cambio, presentan algo mucho más interesante.
Luego de una corta etapa eclipse, se observan la formación de unas estructuras
únicas, que se han bautizado como viroplasmas, marcadas con
asteriscos en estas fotos ejemplo de un poxyvirus [4].
Los viroplasmas son estructuras notables que reúnen las
proteínas de síntesis, los ribosomas y el ADN o ARN del virus, siendo copiado y
encapsulado en nuevas cápsides ahí mismo. En algunos casos, hasta tiene una
membrana que lo separa del resto del citoplasma. Como si fueran mini-núcleos a
semejanza del de la célula huésped.
Esto ya empezó a
hacer sospechar a varios virólogos, de que esta asombrosa variedad de
mecanismos de reproducción, podía ser la punta del iceberg, de un panorama más
grande. Fue en este punto de la investigación, que en el 2003, hizo
su aparición el Mimivirus, el primero de los virus gigantes[5] . Su
descubrimiento fue un hito en la virología. Estos virus son más grandes
que las más pequeñas bacterias, de hecho se los confundieron con bacterias
en un principio. Se pueden ver al microscopio óptico y los filtros usados para
retener bacterias, también retienen a estos virus. El viroplasma de estos,
es tan grande como el núcleo de las amebas que infectan.
Véanlo en esta foto:
No sólo su tamaño físico impresiona, sino también el tamaño
de su genoma. La cantidad de información almacenada en ellos, es
enorme para un virus, y hasta supera al de algunas bacterias también. ¿Por
qué tanta información para una entidad supuestamente inerte?
Por un lado, son
genes que codifican proteínas que degradan el ADN y proteínas del
hospedante. Pero lo más interesante es que codifican para enzimas propias
de transcripción de ADN a ARN, replicación, recombinación y reparación, las
llamadas proteínas informacionales.
Y en el notable caso de los clorovirus (virus que infectan
algas simbiontes), se ha visto que poseen genes de enzimas del
metabolismo de los azúcares y transportadores de membrana[6]. ¿Para
qué necesitaría genes de metabolismo, una partícula inerte que no metaboliza? Y por si esto fuera poco,
tenemos el impresionante caso de los ciano-bacteriovirus (cianófagos)
que codifican sus propias proteínas
fotosintéticas. Estos
virus infectan cianobacterias. En el proceso, el aparato fotosintético de éstas
es degradado y el virus lo reemplaza con sus propias proteínas, para asegurarse
la energía necesaria para la producción de viriones. La que antes fuera una
cianobacteria, se transforma así en un virus fotosintético![7].
Pero un descubrimiento más importante vendría de los datos
genómicos. Estos mostraron que a pesar de su asombrosa diversidad de formas y
hospedantes, la enorme
mayoría de genes virales no tienen homólogos celulares, esto
significa que los genes de los virus, representan un depósito único de
diversidad genética. En otras palabras, las proteínas
informacionales virales, no son variaciones menores de sus
contrapartes celulares, son versiones exclusivas de los virus.
Las secuencias génicas de estas proteínas, forman grupos específicos en los
árboles filogenéticos, estando tan distanciados de sus homólogos celulares,
como las proteínas de diferentes dominios están distanciados unos de otros[8].
Este hallazgo trajo
implicancias de un alcance insospechado. La diversidad genética de los virus es
igual o mayor a la de los seres celulares, y si esto es así, es porque su antigüedad como
grupo, deber ser igual o mayor a la de los seres celulares. El hecho de que hayan evolucionado a la par de los grandes
Dominios, pero manteniendo una identidad común, no hace más que reforzar las
evidencias de su antigüedad.
Otro hallazgo
particular, se suma a este aspecto: Todos los genomas que han sido
completamente secuenciados, tienen rastros de genes virales; algunos
inactivos y otros no, habiendo buenas razones para pensar que los transposones son
uno de estos últimos. El rol que han tenido los virus en la evolución de la
Vida, desde su mismo comienzo, es algo que hoy en día pocos investigadores
pondrían en duda y lamentablemente no puedo
extenderme tanto como quisiera ahora, o haría esta respuesta el doble de larga.
Sólo voy a mencionar que se sospecha que el ADN y las enzimas que lo
sintetizan, podrían ser una invención viral[9].
Para hacer estallar nuestra cabeza, ¿verdad? Pero basta ver la crisis actual en
que nos encontramos, que no es la primera, ni será la última, para atestiguar
la importancia que han tenido y tienen estos seres, en la Biósfera.
Este intercambio y hasta fusión de genes, entre
organismos que establecen un vínculo parasítico o simbiótico, no
ocurre sólo con los virus. Otras
especies parásitas intracelulares, siendo bacterias las más comunes, lo hacen y
de hecho el origen de la mitocondria, la organela que produce
casi toda la energía que usan nuestras células, es un ejemplo. Al igual que esas bacterias
parásitas, los virus sintetizan sus propias moléculas, replican su genoma y
tienen una forma de dispersión, los viriones. Estas similitudes son las
que fueron señaladas por primera vez por Claudiu Bandea en 1983 [10].
En este trabajo pionero, él fue el primero en señalar que “las propiedades
estructurales y biológicas de los virus durante su estadio intracelular,
constituyen la fase madura, de su ciclo de vida, y que ésas son las que
deberían ser usadas en primer lugar para definir a los virus, no las de sus
viriones”, que son su forma de dispersión, al igual que las esporas lo
son para las bacterias.
Si una arquea o bacteria infectada es transformada en
un virus, uno puede concluir que una célula eucariota infectada, en la que la
fábrica viral toma el control de la maquinaria celular, se transforma en un
virus en sí mismo, siendo la fábrica viral en ese caso, el equivalente
al núcleo. Adoptando
este punto de vista, uno debería considerar a los virus como seres celulares.
Por si faltaban argumentos
para considerarlos seres vivos, en el 2012 se descubrió que los virus gigantes
del género Mimivirus, eran infectados por otro virus,
el virófago Sputnik [11].
Desde entonces se han descubierto muchos virófagos más, infectando otros
géneros de virus gigantes. Sólo un ser vivo podría ser infectado,
¿verdad?
Por supuesto, si los
virus son seres celulares, son un tipo muy particular de organismo celular, uno
que no codifica sus propios ribosomas y membranas, sino que
los toma de aquellas células que infecta.
Esta es la base de la propuesta de los virólogos Forterre y Raoult (un
nombre que tal vez escuchen mucho por estos días), para clasificar a los seres
vivos en dos grandes grupos[12] :
·
Seres sintetizadores de ribosomas, que
englobaría a los tres dominios ya reconocidos, y
·
Seres sintetizadores de cápsides,
en donde entrarían los virus, con un dominio propio.
Lamento la extensión de la respuesta, pero como ven es un
tema complejo y no se puede tratar sin manejar términos específicos. Espero al
menos que las ideas generales hayan quedado claras y les permita ver porqué
esta cuestión ya no es simplemente algo filosófico. Es una postura con buenas
evidencias de base y que cada vez más especialistas en el campo están
adoptando. En medio de la pandemia que estamos atravesando, incluso vemos que
la gente común, no especialista, lo expresa como algo natural. Preguntas como:
¿cuánto tiempo dura vivo el coronavirus en las superficies
materiales? ya no suenan tan incorrectas, verdad? (No obstante, como
bien señaló alguien en uno de los comentarios, esta pregunta sigue siendo
incorrecta y si mi exposición fue clara, creo que se pueden dar cuenta por qué
jeje)
Saludos y mis mejores deseos desde
la República Argentina en cuarentena. Ánimo y Quédense en casa.
Notas al pie
[1] The first phage
electron micrographs
[3] https://www.researchgate.net/publication/7639848_Virology_Independent_virus_development_outside_a_host
[4] https://www.researchgate.net/publication/269716877_Morphologic_Differentiation_of_Viruses_beyond_the_Family_Level
[5] discovery of a giant virus
[6] Chloroviruses: not your everyday plant virus
[7] Modeling the Fitness Consequences of a Cyanophage-Encoded
Photosynthesis Gene
[8] The origin of viruses and their possible roles in major
evolutionary transitions
[10] https://www.researchgate.net/publication/39746145_The_Origin_and_Evolution_of_Viruses_as_Molecular_Organisms
[11] Sputnik, a Virophage Infecting the Viral Domain of Life
[12] Defining Life: The Virus Viewpoint
Doctor en Biología,
trabajando en INTA
Profesional de Gestión
Interna en INTA-CIAP / 2008–presente
Doctor de Biología, Universidad
Nacional de Córdoba / Graduado en
el 2006
Vive en Córdoba,
Argentina
Tiene conocimientos
de inglés
542,9 K visitas
al contenido: 120 K este
mes
Escritor destacado: 2020 y 2019
NI ES LA PRIMERA PANDEMIA NI SERÁ LA ÚLTIMA. EN TODO CASO CREO QUE ES PARA BIEN DE LA HUMANIDAD, YA QUE, PRECISAMENTE, EL MUNDO ESTÁ MUY OCUPADO Y DE HECHO SIEMPRE LO HA ESTADO DESDE QUE EL MERCANTILISMO EXISTE, PERO NO EXISTÍA LA GLOBALIZACIÓN DE LO ECNÓMICO, MIENTRAS SE LE SIGUE EXTRAYENDO AL PLANETA, A NOMBRE DE LA HUMANIDAD, ES DECIR, DE TODOS, LO POCO QUE YA LE QUEDA, Y QUE NO NOS PERTENECE, PUES LOS QUE NO HAN NACIDO SON SUS VERDADERSO DUEÑOS (DEL AGUA LIMPIA, DEL AIRE RESPIRABLE, DE LA TIERRA CULTIVABLE...), DEJANDO DE LADO LO SUSTENTABLE. ENTONCES, NO CREO QUE ESTO SEA UNA NUEVA "GUERRA FRÍA", NI MUCHO MENOS UNA "GUERRA BIOLÓGICA" PREPARADA POR LOS MISMOS DUEÑOS DEL MUNDO (LAS SUPERPONTECIAS). SI, ES CIERTO QUE, ELLOS LA APROVECHAN Y MANIPULAN A SU FAVOR, COMO EL HECHO DE QUE, POR EJEMPLO, EE.UU., TERMINE POR CERRAR SUS FRONTERAS PARA ACABAR CON LOS INMIGRANTES QUE, SEGÚN ELLOS, YA LE SON INDESEABLES, DESPUÉS QUE, CON SU MANO DE OBRA MASIVA -Y BARATA, ENTRE LOS QUE ESTABÁN LOS CHINOS, QUIENES FUERON LLEVADOS PRACTICAMENTE COMO MANO DE OBRA ESCLAVA A USA, PARA QUE COLOCARAN LOS DURMIENTES QUE UNIERON LA COSTA ESTE (ATLÁNTICA) CON EL OESTE (PACIFICA), CUANDO LA COLONIZACIÓN DE ESAS TIERRAS LO REQUERÍAN-, CONSTRUYERON GRAN PARTE DE SU ECONOMÍA DESARROLLISTA. CLARO QUE SIGUEN SIENDO LOS DUEÑOS DEL MUNDO GLOBAL POR EL PODER HEGEMÓNICO QUE POSEEN EN VIRTUD DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO, POR LO QUE NO SÓLO PUEDEN SEGUIR MANIPULANDO LA SOCIEDAD GLOBAL SINO TAMBIÉN EXPLOTANDOLA (EE.UU., RUSIA, CHINA, RU, UE) A SUS GUSTOS E INTERESES, PERO "NO HAY MAL QUE DURE 100 AÑOS NI CUERPO QUE LO RESISTA". EL PLANETA COMO UN SUPERSISTEMA VIVO TENDRÁ QUE RESOLVER A TRAVÉS DE LA LEY DE LA ENTROPÍA Y LA RETROALIMENTACIÓN, AUNQUE LOS COSTOS SERÁN ALTOS, NO SÓLO PARA LA NATURALEZA, SINO PARA LA VIDA MISMA. GRACIAS POR COMPARTIR.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar