Evaluación Crítica del Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) Municipio Alberto Adriani (MAA) – Estado Bolivariano de Mérida

1.Introducción

Los estudios realizados para la consecución del Desarrollo Integrado de la Región Sur del Lago Panamericana, tuvieron como corolario la preparación de investigaciones, programas y proyectos que fundamentaron el logro de los objetivos y metas en el largo plazo. Dichos programas y proyectos se formularon, en su mayoría, a nivel de prefactibilidad (la ULA tiene un cúmulo de investigaciones documentales, a nivel de tesis, al respecto), los cuales deben ser considerados con el fin de presentar un esquema orgánico y funcional de propuestas que deberán ser evaluadas por las agencias ejecutoras antes de conformar un Programa de propuesta para la Zona Económica Especial (ZEE) para El Vigía.

De acuerdo con un concepto de planificación del desarrollo regional que resulta realmente operativo, se buscó, en el ámbito de la realización del nuevo PDUL, equilibrar los estudios básicos descriptivos (diagnóstico), y de expresión de deseo (objetivos, metas y estrategias), con las propuestas de acción, en este caso la Comunal, poniendo un marcado énfasis en la formulación del proyecto de factibilidad, pero sin el acompañamiento de la planificación permanente, capacitación de sus actores principales –la gente- e inversión requerida en el contexto local.

Estas propuestas, traídas a colación sobre planificación, capacitación e inversión permanentes, que forman un todo orgánico, y que deben estar acompañada de fundamentos conceptuales propios de la ordenación del territorio (la política de Estado, largo plazo, instrumento de planificación, conciliación del proceso de desarrollo económico con la forma de ocupación espacial y calidad de vida), se expresan –siguiendo la metodología del ordenamiento territorial (Massiris, 2005; citado en Salas-Burgoín, 2008)─ en programas y proyectos que implican un alto costo en valor bruto de producción anual, además de crear beneficios para la población objeto de regulación (más 600 mil personas[1] asentadas en la ZSL, con una densidad de 34,19 hab/km²), mediante proyectos de infraestructura y estímulos a la educación, la salud y el desarrollo económico.

La implementación de los programas y proyectos propuestos para el desarrollo local y regional, tales como los que involucra la implementación del PDUL y la creación de una Zona Económica Especial (ZEE) para El Vigía, implican una inversión media anual constante del Estado venezolano e inversionistas privados, durante un período a largo plazo, lo cual significa una inversión en proyectos productivos e infraestructura socio-económica para proyectos de apoyo a la producción, asistencia permanente y coherencia entre las relaciones sociales de producción y la articulación del uso del espacio geográfico. En este sentido, los diversos sectores (políticos, empresariales, profesionales, educacionales, económicos, religiosos, estudiantiles y gubernamentales) que hacen vida en El Vigía (ZSL-Eje Panamericano), deben aunar esfuerzos para que esto sea una realidad concreta y sostenible en el tiempo y el espacio.



2. Antecedentes



En un intento por darle un sentido práctico a esta evaluación, partimos de la definición del desarrollo, ya sea sustentable o endógeno, es decir, no vamos a entrar en su concepción propiamente dicha, sino en su fundamentación, la cual debe ser sostenible en el tiempo y el espacio. En este sentido, L. Chesney (1993) enumera los objetivos que debe cumplir el desarrollo sustentable:

1. Satisfacer las necesidades humanas básicas;

2. Lograr un crecimiento económico constante;

3. Mejorar la calidad del crecimiento económico;

4. Atender los aspectos demográficos;

5. Seleccionar opciones tecnológicas adecuadas; y

6. Aprovechar, conservar y restaurar los recursos naturales.

Los estudios realizados en la Zona Sur del Lago (ZSL), específicamente para el Eje de la Panamericana centrado en la ciudad nodal de El Vigía, han permitido la recolección de los siguientes antecedentes enmarcado en la necesidad de su desarrollo económico y social de índole sustentable:

- La Zona Sur del Lago está dotada de abundantes recursos naturales que, inexplicablemente ha sido muy poco utilizados (por ejemplo, hubo un auge en la etapa de fomento de la producción cooperativa y colectiva ─Fundos Zamoranos─ dentro de la implementación de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, 2005, que no dio los resultados esperados: véase Molina, 2009) y no siempre en forma racional en el contexto revolucionario de la V República. Los suelos aptos para la actividad agropecuaria en la provincia alcanzan a un 27.7% y representan el 1.8% del total del país. Esta región presenta baja dinámica económica, al igual que las demás regiones nacionales actualmente, y tiene asentamientos humanos de precario desarrollo, lo que la señala como un área no consolidada, a pesar de que El Vigía ocupa el 2do lugar en nuestra entidad federal (después de Mérida), y su tasa de crecimiento poblacional, y en consecuencia la tasa de urbanismo, es más elevada que la de la misma capital del Estado.

- Por su parte, J. Tinbergen (citado en Chesney, 1993) analiza las tendencias de cambio a futuro, incluyendo entre los factores investigados el medio ambiente físico amenazado. En este contexto surge la preocupación por los asuntos ambientales en el ámbito de los organismos mundiales (ONU).

- La ZSL actualmente muestra un marcado aislamiento con el resto del país. Las vinculaciones intra e interregionales dependen exclusivamente de un sistema de transporte terrestre afectado por la escasez de combustible, vías secundarias en mal estado y un precario transporte fluvial y de cabotaje complementado por líneas aéreas de bajo nivel de capacidad y seguridad.

- El ordenamiento territorial, a partir de 1999, pasa a tener rango constitucional, a través del artículo 128 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual plantea que el estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas. No obstante, los planes de ordenamiento territorial en el país, han contado con el enfoque ecológico en un porcentaje muy bajo, este solo se ha utilizado en pocos ensayos en parques nacionales y proyectos de investigación realizados por las universidades e institutos de investigación, financiados por el sector petrolero.

- Los riesgos deben ser gestionados en procura de modificar la percepción obtenida sobre este hecho de alto impacto socioeconómico. Por tanto, las soluciones deben ser dirigidas hacia medidas y acciones que además de mitigar y prevenir el riesgo, contribuyan en paralelo a modificar las percepciones sociales sobre el mismo. Siendo necesario orientar esfuerzos para divulgar la información, actualizarla y mantenerla en el tiempo. La participación de las comunidades organizadas en un Programa de Riesgos Naturales podría contribuir a generar cultura del riesgo, actuando indirectamente como facilitadores de la información dentro de las comunidades donde habitan, dado que es una medida que podría ser requerida a través del tiempo, considerando las evidencias geográficas sobre las cuales se desarrollan los riesgos: cambio climático, actividades de uso de la tierra de alto impacto como son el crecimiento demográfico, asentamientos humanos en áreas frágiles, colonización de espacios para la producción agrícola-pecuaria, etc.

- Hasta el momento en nuestro país, no existe una metodología que permita obtener de manera integrada, efectiva y operativa la definición de unidades ecológicas de ordenamiento espacial. Esto hace necesario el diseño y publicación de esquemas metodológicos de ordenamiento territorial derivados de la teoría ecológica y las realidades socioambientales existentes en el área, con una visión sistémica y sinóptica de los componentes del territorio y sus relaciones subyacentes (flujos de energía y materiales, interrelaciones entre elementos, ambientales), necesarias en los proceso de Ordenamiento Territorial y la toma de decisiones (E, Zambrano, 17 Dic. 2020. Envió de material -pdulelvigiapotencia@gmail.com ─ para consideraciones de talleres con red social comunal).

- La metodología propuesta y aplicada. El uso de una metodología usando criterios cuali-cuantitativos, como las técnicas de inteligencia artificial, los Sistemas de información Geográfica (SIG) entre otras, que permita identificar y delimitar unidades ecológicas con la finalidad de dar lineamientos de ordenamientos y agilizar el proceso de conformación de usos, la convierte en una nueva alternativa para los estudios de ordenamiento territorial con base en la teoría ecológica y la aplicación de técnicas basadas en criterios cuantitativos. (Santander, 2018).

- La necesidad de consolidar a la ciudad de El Vigía actualizando el PDUL. Con la certeza que la planificación y toma de decisiones, arribaría a dar una solución a los múltiples problemas de índole urbano local, entre los cuales destaca el hecho de que la ciudad de El Vigía se caracteriza actualmente por un crecimiento anárquico, descontrolado e inadecuado (CPDUL, 2019).

- Por lo demás, hay que resaltar el esfuerzo del Gobierno Bolivariano por introducir nuevos usos conformes de la naturaleza en la ZSL, como es el de la producción Agroforestal.

Por lo tanto, contar con una gestión de riesgo eficiente y un adecuado sistema de seguridad es un imperativo no sólo para una gestión eficiente del Estado social, sino igualmente para las empresas que deseen ser competitivas e incursionar en el ambiente tan globalizado en el cual se desenvuelve, al igual contar con cadenas de suministro sustentables que lleven a cabo sus procesos de acuerdo a la armonía con el medio ambiente.



3. Definimiento la Misión del PDUL Comunal



¿Qué vamos a hacer como institución para cumplir con la misión planificadora del Plan de Desarrollo Urbano Local? Para responder a esta pregunta, lo que parece más importante son las evidencias y consecuencias políticas de los cambios sufridos en la obtención y organización del nuevo ordenamiento territorial y cultural. En este sentido, lo comunal es el eje central de este nuevo modelo de organización espacial. Por lo tanto, definir su esencia coloca requisitos en el tipo de desempeño requerido:

● Eficacia (cumplimiento de objetivos)

● Eficiencia (menor costo)

● Economía (mejor administración)

● Calidad (garantice estándares y expectativas)

● Participación (actores constitucionales)

● Corresponsabilidad (Sistema Nacional de Planificación)

Desde esta perspectiva, se hace evidente que una orientación como la que se pretende, esto es, eminentemente comunal (establecida en articulación con el Plan de la Nación vigente 2019-2025, de acuerdo al Art. 17 de la LOPPP, 2014), requiere aclarar a qué tipo de cambios en los objetivos socioeconómicos se está haciendo referencia. Esto demanda una acción consciente, que va más allá del discurso “socialista”, “productivo”, “agroecológico”, “sostenible”, “comprometido”, “normativo”, “comunal”, “territorial” (“geometría del poder” o de nuevo ordenamiento del territorio), y de la mera identificación de indicadores sencillos, y que permite lograr una mejor aproximación a la comprensión del territorio y su dinámica.

Tal afirmación del nuevo orden que se busca tiene razón de ser, cuando el cambio en los objetivos en cuestión es producto de la sustitución de un modelo de desarrollo por otro (en este caso del capitalismo rentista por el socialista humanista) y, cuando ello ocurre requiere modificar no sólo la normativa regulatoria existente (en este caso con Decreto de creación de las Comunas), donde no se capacita a la población sobre su manejo e implementación, o simplemente para que conozcan su funcionalidad u operatividad (ya que se traslada desde el órgano local central), así como la organización, distribución y relación de los elementos sobre el territorio.

Para llevar a cabo esta tarea se hace igualmente evidente la necesidad de conocer y comprender la organización espacial del territorio objeto de planificación para implementar una política de ordenación territorial efectiva y pertinente de las demandas sociales. Esto implica el hecho de salir de los “cuarteles”, de las aulas, de las oficinas, de las sedes oficiales locales, a discutir, describir, evaluar y analizar la dinámica, estructura y funcionamiento de los elementos que conforman el territorio y que son de suma importancia para planificar su uso y ocupación.

Decimos de suma importancia, puesto que actualmente hemos sido testigo de cómo se ha llevado adelante la conformación del PDUL en su II Fase, la más importante porque involucra el Diagnóstico geográfico o territorial (biofísico, social y económico), la Formulación del Plan y la implementación o Gestión del mismo (aunque esta sería la última Fase -aún en diseño-, una vez discutido públicamente y aprobado por los órganos oficiales), la cual muestra incógnitas, como vacíos de información, elaboraciones cartográficas resultantes de superposiciones de figuras o unidades territoriales sin levantamientos de mapeos comunitarios o recopilación de la Data-base de campo (límites y usos), imprecisiones conceptuales de sus fundamentos teórico-prácticos, ausencia de la participación ciudadana en las etapas de diagnóstico y formulación del plan, vaguedades e indecisiones que no toman en cuenta la realidad local ni a sus protagonistas, y que son soportes fundamentales que sí conllevarían un cambio en la estructura espacial territorial, especialmente en lo que respecta al rol que la participación ciudadana (colectiva, empresarial, pública y privada) organizada puede hacer a partir de la gestión con responsabilidad social de los procesos territoriales al unísono con el ente rector local, en vista del valor de ésta para la obtención de un plan con buen nivel de aceptación pública, que es lo que finalmente contribuye a una adecuada ejecución.

En esencia, un PDUL que no toma en cuenta lo más relevante, y que son los cambios que está generando la nueva dinámica económica en sus localidades, en las áreas territoriales comunales, que sólo aprovecha dicha figura como un nuevo escenario para ampliar el campo de la recaudación de impuestos sin considerar sus posibilidades reales, no es un instrumento de planificación del desarrollo sino un instrumento de dominación político-administrativo, al no tomar en cuenta el rol que adquiere el territorio en materia de competitividad económica, innovación productiva y desarrollo de cadenas productivas.

Lo que conlleva la revalorización –lo que algunos especialistas denominan procesos de reterritorialización- de los lugares, es la inclusión de sus actores, ya que el cambio de ordenamiento territorial que se traía históricamente por otro alternativo al capitalismo conlleva igualmente la pérdida de los lugares, la desterritorialización. Pareciera que la ausencia de discusión en torno a este proceso vital, es una dilación general en los espacios de la administración pública, mientras las comunidades quedan huérfanas bajo una geografía letárgica lúgubre, que se percibe cuando uno se acerca a esos espacios, donde la decadencia económica que se vive de sus actividades cotidianas es una cruda y brutal realidad.

A continuación se presenta un Esquema para un PDUL Coherente y Eficiente de la Planificación del Desarrollo Local. (Véase Figura 1)

Figura 1

Fuente:Elaboración propia, a partir de un formato modificado de la UPRA. Véase online en: https://www.upra.gov.co/web/guest/uso-y-adecuacion-de-tierras/adecuacion-de-tierra

En este sentido, la valoración del territorio local objeto de planificación a través del PDUL Comunal, según sus méritos de conservación ambiental, su capacidad de soporte para las actividades humanas, su diversidad ambiental, su diversidad cultural y social; y sus potencialidades y limitaciones sociales, económicas, sociopolíticas, administrativas y culturales, tanto internas como externas, para el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida, son traídas a continuación bajo el enfoque del análisis FODA, lo que facilita una explicación de la organización y dinámica espacial de nuestro territorio, más aproximada a la realidad.



4. FODA Institucional para el PDUL del MAA (Informe Final 2021)



El Análisis FODA y la Matriz DAFO, también conocidos como DOFA / AFOD o SWOT = Strenghts (Fortalezas), Weaknesses (Debilidades) o flaquezas, Opportunities (Oportunidades), Threats (Amenazas); es una herramienta de gestión empresarial que nos permite reconocer las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas que debemos tener en cuenta en la estrategia de abordaje eficiente.

La utilidad del FODA radica en diseñar las estrategias para utilizar las fortalezas en forma tal que la organización pueda aprovechar las oportunidades, enfrentar las amenazas y superar las debilidades. De un buen análisis FODA surge toda una gama de planes de acción estratégicos y proyectos para lograr el éxito.



►Fortalezas (Factores internos que la Institución SI puede controlar):

■ Experiencia en otros planes territoriales;

■ Rol protagónico en el entorno local;

■ Autonomía institucional;

■ Relaciones interinstitucionales, tanto a nivel local como nacional;

■ Disponibilidad de tierras para el crecimiento y la planificación territorial;

■ Disponibilidad de documentos de planificación en el marco de directrices rectoras a largo plazo: Plan de La Nación 2019-2025 o "III Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025"; y de planes locales como el "Plan Municipal de Desarrollo 2014 -2018”;

■ Personal multidisciplinario y comprometido con la Institución, la entidad local y el país;

■ Fortalecimiento de la cultura de planificación como herramienta de gestión municipal;

■ Mejoramiento en la agilización y simplificación de procesos administrativos;

■ Promoción de la participación social y la consolidación de la identidad nacional;

■ Creación de las Comunas locales a nivel de todo el ámbito territorial municipal, a objeto de generar solidaridad y compromiso con lo nuestro y por los nuestros;

■ Amparo de la gobernabilidad democrática participativa, la modernización institucional y la seguridad integral de la gobernabilidad bolivariana como cauces de solidaridad, justicia, trabajo, libertad y paz.

► Oportunidades (Factores externos que la Institución NO puede controlar):

■ Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular;

■ Financiamiento de órganos públicos;

■ Demanda insatisfecha referida al orden territorial, que El Vigía, como capital nodal, puede cubrir, ya que es la ciudad que ofrece importantes actividades económicas y de otro orden, con la fuerza y funcionalidad para conformar en los próximos años una importante Área Metropolitana en el Sur del Lago;

■ Convenios de cooperación con comerciantes (supermercados, farmacias, hoteleros, transportistas, artesanos) y los pequeños y medianos productores, a través de los cuales la actividad comercial significa para el Municipio condición y cualidad de progreso y expresión de oportunidades con la pequeña y mediana industria; la recreación y el turismo, que reafirma posibilidades ciertas, en cooperación de vigorosas relaciones con los estados y localidades vecinas;

■ Avances en propuesta de la creación de la Zona Económica Especial para El Vigía (ZEEE), elaborada por el Econ. Albeiro Guerrero, a ser discutida con el CLEM regional y el Legislativo Municipal, a objeto de ser considerada dentro del Proyecto de Ley Orgánica sobre las Zonas Económicas Especiales (en discusión en la AN), en pro del crecimiento y desarrollo regional por su posición geoeconómica privilegiada (ventajas conexión marítima, fluvial, terrestre y aérea con los mercados internacionales; importante concentración de recursos naturales, y existencia de parque industrial que facilita la construcción de cadenas productivas);

■ En lo sustantivo, acoge el Sur del Lago de Maracaibo como el encuadre del accionar de la entidad municipal, un área estratégica de amplia planicie aluvial, para la producción de alimentos, abierta a las comunicaciones, de intensas actividades de diverso orden y de potenciales oportunidades; un espacio socio-económico y geopolítico de 19.000 Km2, donde convergen las regiones andina (a lo largo del piedemonte), y zuliana;

■ Oportunidad de aprovechamiento de estudios interdisciplinarios / transdisciplinario ofrecidos por las instituciones ancladas en la ZSLM (Universidades Sur del lago, Simón Rodríguez, entre otras instituciones), a través de la organización TOTUMAA;

■ Un conjunto de oportunidades innegables sustentadas en las organizaciones sociales de la producción asentadas en la capital municipal (la Asociación de Ganaderos, la Asociación de Comerciantes e Industriales, la Asociación de Plataneros, las PYMI: Pequeñas y Medianas Industrias), que son promotores de conformidades de desarrollo económico y social que bien se pueden aprovechar para ser integrados en el trabajo participativo con el ente rector;

■ Colocar el acento en lo social, en las necesidades fundamentales de la gente, en la creación de la sociedad autogestionaria y socialista;

■ Comprender el territorio como escenario donde se desenvuelve la sociedad y relación de armonía de la ciudad, la localidad, el campo y las áreas de reserva, donde el equipamiento de infraestructuras de servicios, la vivienda y hábitat es razón invalorable de toda revolución satisfactoria;

■ Tomar el medio ambiente y la continuidad del potencial natural como entorno de vida;

■ Apoyar la colaboración de los comuneros y coordinadores comunales del Municipio.



► Debilidades (Factores internos que la Institución SI puede controlar):

■ Vacío de actualización y recopilación de información de campo concerniente a la expansión de los espacios comunales y ampliación de la poligonal urbana;

■ Pocos recursos para la inversión;

■ Obsolescencia del equipo e insumos, por desactualización en dotación y manejo de Tecnologías SIG y de la Comunicación (TIC);

■ Recursos inadecuados para la prestación del servicio;

■ Débil política de mancomunidad e intercambio informacional, que no le permite aprovechar este amplio espacio geográfico, donde se extiende la Zona Panamericana o tierra llana merideña, territorio político-administrativo con un área de potencial integración socio-económica coherente y conformación urbano-rural, bajo el trazo de la carretera Panamericana;

■ Limitado aprovechamiento de oportunidades de desarrollo y de financiamiento por parte de entidades públicas y privadas;

■ Falta de política claramente definida de generación de ingresos propios;

■ Escasez de un programa institucional de formación de inspectores y actores sociales con visión integral;

■ Debilidad en la continuidad administrativa, generando incertidumbre referida a cambios en el marco normativo local que rige el ordenamiento del desarrollo urbano y territorial municipal;

■ Escaso aprovechamiento de personal especializado de la institución para la conformación de evaluaciones del uso de la tierra y planes de desarrollo local;

■ Debilidad de las gerencias municipales en el uso de las TIC, para comunicar información pertinente sobre los avances de los proyectos en ejecución, tales como el del PDUL, el cual no tiene prácticamente nada relativo al mismo, a pesar de tener una ventana interactiva como ente en la página web del órgano rector municipal;

■ Bajas remuneraciones e inadecuada seguridad social del personal;

■ Limitada atención integral a la ciudadanía participativa a nivel gerencial;

■ Retardo en asumir la economía productiva, solidaria, diversificada e integradora, como eje fundamental en la producción de bienes y servicios y en la apertura de oportunidades ciertas.



► Amenazas (Factores externos que la Institución NO puede controlar):

■ Crisis económica y estanflación (estancamiento del crecimiento económico con inflación de varios dígitos), que genera una grave recesión por bloqueo económico capitalista de orden financiero internacional (escases en capital fijo y caída de la inversión privada) y corporativista transnacional;

■ Inequidad en asignación de recursos presupuestarios;

■ Pérdida de imagen y competencia del poder local;

■ Cambios espaciales que han generado desigualdades e impactos difíciles de reconciliar;

■ Falta de interés social por desmotivación y carencia de capacitación;

■ Dolencias en confianza, seguridad jurídica y políticas económicas coherentes, todo lo cual exige un sólido marco legal e instituciones eficientes, libres de burocratismo;

■ Carencia de un órgano de monitoreo y evaluación de proyectos de prefactibilidad económica, social y ambiental en el ámbito local.

AMENAZAS: INDICADORES – MONITOREAR RIESGOS:

- Amenazas + Fortalezas (Estrategias de reducción de riesgos).

- Debilidades + Oportunidades (Estrategias de superación de Debilidades).



5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

- Todo el Plan aparece casi como una actividad bastante completa desde el ámbito descriptivo y normativo, dedicados a unos pocos elegidos (los planificadores), pero sin ninguna trascendencia por falta de sustento práctico en la realidad, al haber obviado lo más importante: la participación de la gente y la evaluación actualizada de su impacto en el uso del espacio, sobre todo el de la periferia o adyacente al entorno de la ciudad capital (Onia, la Palmita, Mucujepe, etc.), al igual que la no recopilación de la información de campo en las áreas de ampliación de la poligonal urbana (vía El Taparo, Los Pozones y Los Naranjos).

- El 95% del Municipio son ABRAE's, y el Estado Bolivariano de Mérida es alto productor de aguas (cerca del 90% del agua que se consigue en el Occidente del país), por lo que es importante crear los mecanismos que permitirían minimizar los impactos ambientales, sobre todo a los acuíferos y espacios fluviales presentes en la ZSL, que cuenta con la más grande reserva hidráulica o de agua subterránea permanente del occidente del país. Cabe preguntarse hasta cuándo seguiremos evadiendo en el marco planificador el compromiso con un ambiente sustentable, incluyente de garantía de una mejor calidad de vida, donde los usuarios, los pobladores, los beneficiarios y, en última instancia, sus verdaderos actores protagónicos, sean quienes velen por sus espacios comunales.

- Se ha adoptado, como base del discurso planificador, la racionalidad instrumental que se niega a considerar los fines y sólo recae sobre los medios, y lo normativo (programa) como lo referido a indicaciones, reglas, instrucciones, recomendaciones para la acción humana que es lo que interesa a la Administración.

- Se ha hecho de todo con la incertidumbre del riego natural y la susceptibilidad de sus amenazas (cambio climático, fragilidad físico-natural e impactos antrópicos); variables y factores todos de vital importancia, menos eliminarla. Se la ha acotado, reducido, domado, manipulado, pero siempre está allí. El caso extremo de la decisión bajo certeza es una curiosidad si se lo compara con la realidad dominante, no habiendo aún la consideración de que la incertidumbre o riesgo se incluya en los planes, por lo que no hay más alternativa que convivir con ella y defendernos lo mejor posible, pero nunca hay garantía de que podamos tener seguridad probabilística de su monitoreo por el costo –en equipo tecnológico y profesional- que involucra. Cuanto más nos defendamos, sin una capacitación consciente, tanto más mediocres tenderán a ser nuestros logros.

- ¿Cuál es el Norte del PDUL? Esta interrogante, introducida por el Dr. Wilver Contreras, fue la frase de su entrada a la discusión, para responderse lo siguiente: “Tenemos que visualizar que nuestra ciudad sea humana, sea sostenible, y mucho de esto ya lo contextualiza la Ecología Urbana. La ciudad tiene que ser segura y para ello tenemos que prever -trayendo a colación los riesgos ambientales-, estableciendo un proyecto multipropósito”. (Zambrano, 2021c). Por lo tanto, seguimos siendo presa del clásico dilema financiero «rentabilidad versus riesgo» como el aspecto que sigue gobernando nuestra realidad fundamental.

- Hay que traer a colación (señalado en Zambrano, 2020b) el no cumplimiento del proceso particular que manejó el geógrafo contratado por el PDUL para actualizar la georeferenciación municipal, Juan Velázquez, en torno a su Método para generar información que alimentaría la Data-base del PDUL, el cual sería suministrado a nosotros a través de una serie de Talleres dictados por él (sólo se dieron tres talleres, y eso a medias, sobre el proceso de georeferenciación), donde señaló que la información Físico-natural y de Uso de la Tierra se haría con las imágenes bajadas del satélite Miranda, y se actualizaría en el campo; al igual que la socioeconómica a recopilar, la cual se haría a través del Portal Patria, y se abriría un subdominio del PDUL en la Página Web de la Alcaldía Bolivariana de Alberto Adriani (www.elvigiapotencia.com.ve ), a objeto de implementar una Encuesta a tal efecto, en base a un monitoreo de campo de una comunidad y su Consejo Comunal, que se usaría como Modelo Piloto para las demás comunidades. En conclusión, a pesar de tener una ventana interactiva como Ente en el Websitie del órgano rector municipal, la Coordinación del PDUL no comunicó nada de esto a través de su Portal.

- Se ha sostenido la necesidad de sustituir el llamado “Estado de bienestar social” -o de la utilidad- por la “elección consciente”, basada en la cultura organizacional como proyecto social estratégico de transformación institucional, orientada a expresar y contribuir a la transformación del Estado. (Libro Rojo, 2010:136). En este sentido, se ha desarrollado un caso particular partiendo primero de un sistema formal (Fase I del PDUL: CPDUL, 2019) como es el caso de las Parroquias; y, luego, de una Ordenanza Comunal (Fase actual o PDUL Comunal), ya establecida en el MAA a través del Decreto del burgomaestre, el cual entregó a la Cámara Municipal, junto al Mapa Territorial, donde declara 100% comunal al territorio correspondiente a la entidad municipal Alberto Adriani del Estado Bolivariano de Mérida. (21-04-2021: véase online en: https://elvigiapotencia.com.ve/2021/04/21/alcalde-bolivariano-mezin-abou-assi-decreto-a-el-vigia-territorio-100-comunal/ ).



5.2. Recomendaciones

- Lo «descriptivo» y «normativo» han perdido su significado original y preciso (Pavesi, 1994), por lo que sólo tienen una aplicación puntual y circunstancial. Los esfuerzos deberían concentrarse en evaluar las prioridades que son lo suficientemente urgentes como para generar la cooperación necesaria. Por ello, se recomienda orientar la investigación –y producto de ello, la planificación del desarrollo local o PDUL en términos programáticos de desarrollo integral─ hacia la solución de problemas relacionados con la calidad de vida de la población, traspasando la aplicación empírica en pro de una reflexión sustituida por la instigación-acción participativa, sobre los esfuerzos que se llevan a cabo de manera deliberada y voluntariamente, a fin de modificar las condiciones espaciales de la existencia de una comunidad.

- A este respecto -las reservas nacionales hidráulicas-, la única de tamaño considerable en el área de estudio es la Reserva Nacional Hidráulica de la Zona Sur del Lago de Maracaibo, con 618.000 ha, que ya para el año 1988, carecía casi en su totalidad de cobertura de bosque (Goldstein et. al, 2012), en razón de lo cual, siguiendo a los especialistas de UFORGA, se recomienda la necesidad de considerar la Reglamentación de estos recursos a través de un PORU (Plan de Ordenamiento de Reglamento de Uso) aunado al Plan Local.

- A nivel de gobierno e intereses económicos las pérdidas que puedan sufrir algunos sectores serán de mayor importancia que las sufridas por otros. Parece prudente tratar de fomentar el apoyo institucional a dichos sectores, en virtud de la localización de proyectos estratégicos y socio-productivos, la realización de múltiples obras, entre otros emprendimientos, a objeto de fortalecer la posible declaración de ZEE para El Vigía.

- Se recomienda considerar el llamado de alerta hecho por los especialistas, Dr. Wilver Contreras Miranda, jefe de Proyectos (Proyectos de Ingeniería e Innovación) para el Diseño Ambientalmente Integrado (DAI) y la geógrafa Itzel Rojas, de Evaluación Ambiental Estratégica Total (EAET), ambos profesores de UFORGA–ULA (Unidad de Prestación de Servicios y Proyectos Forestales, Geográficos, Agropecuarios y Ambientales), invitados por la Coordinación General del PDUL, quienes manifestaron la necesidad de prestarle la debida atención a las áreas susceptibles por su dinámica de crecimiento y condiciones de soporte (geológicas-geomorfológicas) del espacio geográfico, como las de La Palmita y la zona de la planicie aluvial, en cuanto a los riesgos y vulnerabilidad ambiental en virtud de su crecimiento demográfico (Zambrano, 2021c).

- Se deben modernizar los instrumentos que maneja el ente oficial, con proposiciones que sean factibles para conllevar el desarrollo local. Con el Plan se tiene la oportunidad de consolidar El Vigía como el centro neurálgico y el PDUL con sentido multipropósito nos lo puede proveer. Se recomienda establecer vía decreto o bien por Reglamentación del Uso, la protección de los espacios periféricos del área urbana, a fin de minimizar los impactos negativos del uso de la tierra ─como, por ejemplo, una franja de por lo menos 8 a 10 metros de protección a ambos lados de la nueva vía que conforma el II Puente sobre el Río Chama─, para evitar las amenazas de nuevas colonizaciones de espacios que, de no estar normados, serán presa de la buhonería y ranchería ya en proceso de invasión.

- La no consideración de los aspectos aquí evaluados con la aplicación del Análisis FODA, cuya problemática planteada y las potencialidades de la Zona condujeron a mostrar que deja de lado los elementos claves que permitirían hacer de las Comunas –y que antes fueron espacios usados por la lógica del capital rentista─, por medio de las virtudes del ordenamiento territorial, actores activos y competitivos en la escena local y global, sería una indolencia de su Geografía. Se recomienda crear una amplia base para sustentar esos proceso de innovación productiva, y que siempre ha traído a colación el Gobierno revolucionario bolivariano, como el de generar seguridad alimentaria, soberanía territorial y cadenas de producción que son el soporte para el desarrollo económico y social, la cual bien pudiera concretarse, junto a los miembros comunales y el Consejo de Planificación Comunal (CPC), en una Unidad Técnica Comunal de Proyectos Locales con el apoyo de la Alcaldía, a fin de diseñar el Plan de Desarrollo Comunal, en concordancia con los planes de interés colectivo, y de desarrollo comunitario locales, de conformidad con lo establecido en la Ley de las Comunas (2010; Art. 36), la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (LOPPP, 2014; Art. 13 y 14) y el apoyo de los órganos y entes de la Administración Pública, quienes promoverán la participación ciudadana en la planificación bajo la coordinación del ente rector municipal: Alcaldía Bolivariana Alberto Adriani.

- Se recomienda instar a los organismos competentes, públicos y privados, para que considere los resultados de la presente evaluación, como base para una planificación adecuada del accionar legal en el área municipal, así como al ente rector, Alcaldía Alberto Adriani, y demás órganos del Poder Popular Bolivariano, en aras del gestionar integral que coadyuve al desarrollo local, sobre todo en la implementación de su Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL). En este sentido, se debe continuar con la fase de conformidad para la Implementación del PDUL Comunal, a través de Programas de Capacitación de la Población en las comunidades piloto establecidas de acuerdo a su mayor complejidad de uso y fragilidad ecosistémicos, específicamente donde ya estén funcionando las Comunas de forma integral.



Referencias

CPDUL (2019). PLAN DE DESARROLLO URBANO LOCAL (PDUL) DEL MUNICIPIO ALBERTO ADRIANI: FASE PRELIMINAR ETAPA I. EL VIGÍA, ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA. Comisión Permanente de Desarrollo Urbanístico Local (CPDUL), Alcaldía Bolivariana del Municipio Alberto Adriani.

Chesney L., L. (1993). Lecciones sobre el desarrollo sustentable. Ediciones Fundambiente, Venezuela. Véase online en: https://geoeco2.files.wordpress.com/2013/05/10-lecciones-sobre-el-desarrollo-sustentable-chesney-l.pdf

Goldstein, I., Rojas, J., Pulido, N., y Molina, Z. (2012). Sustentabilidad de los paisajes andinos de Venezuela. Emergencias territoriales prioritarias en la conservación del agua. Revista Geográfica Venezolana [Revista el línea], 53(2). DOI: http://www.saber.ula.edu.ve/bitstream/handle/123456789/36887/articulo2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jugo B., Luis. (2006). Ríos y Municipios Como Proyectos Socio-Ambientales. Mérida Ciudad Educativa - Ciudad Parque. El caso de la ciudad y el río Albarregas por el desarrollo sostenible local. [Libro recibido por E-mail]. 2ª edición actualizada y ampliada. Mérida: IMMECA. pp.259.

Libro Rojo. (2010). Documentos Fundamentales. Bases Programáticas. Caracas: PSUV. pp. 135.

Molina, H. (2009). La afectación de la tierra privada y la organización colectiva en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Caso: Las Cooperativas Agrarias. Municipio Alberto Adriani - Estado Mérida. [Tesis en línea] Tesis MSc. En Desarrollo Agrario-ULA. Mérida. Consultada el 16 de Agosto en: https://estrabon.neocities.org/INTERNETHTMLsubcarpetaArticulos.htm

Pavesi, P. (1994). Lo normativo y lo descriptivo y su conflicto en las praxiologías: el caso de las teorías de la utilidad, de predicadores y pescadores. [Tesis en línea] Tesis de Doctorado, -Universidad de Buenos Aires-Fc. de Cs. Económicas. URL: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1152_PavesiPFJ.pdf

Salas-Burgoín, M. (2008). Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial (2005), del Dr. Angel Massiris Cabeza (Books Review). En: Revista Geográfica Venezolana, 49(1), 2008. IGCRN-ULA. Mérida: Gráficas El Portatítulo, C.A. p.153-157.

Santander T., Juan C. (2018). Diseño de una metodología de ordenamiento ecológico territorial derivada de la teoría ecológica (aplicada a un caso de estudio). Tesis PhD en Ciencias, Mención Ecología, UCV. (véase online en: http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/20332/1/Tesis_jcst_version_final_v.pdf

Venezuela, República Bolivariana de (2010). Ley Orgánica de las Comunas (LOC). Gaceta Oficial N° 6.011 Extraordinaria, de fecha 21 de diciembre de 2010. [Gaceta en línea]. Consultada el 17 de Agosto de 2021 en: http://www.snc.gob.ve/file/185/download?token=5mUym--W

____________________________. (2014). Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (LOPPP). Gaceta Oficial N° 6.148 de fecha 18 de noviembre de 2014. [Gaceta en línea]. Consultada el 17 de Agosto de 2021 en: https://zonaseconomicasespeciales.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2021/05/GACETALeyOrganicadePlanificacionPublicayPopular.pdf

____________________________. (2019). Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025. Gaceta Oficial, N° 6.446 Extraordinario, de fecha 8 de abril de 2019, [Documento en línea]. Consultado: 07-03-2020. Véase online en: http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2019/04/GOE-6.446.pdf

Zambrano, E. (2007). Nueva geometría del Poder y la Geografía Social. [Documento en línea]. Consultado: 07-03-2020. Véase online en: https://www.academia.edu/27249579/NUEVA_GEOMETR%C3%8DA_DEL_PODER

__________. (2010a). Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino. Consultado: 15-08-2021 en: https://estrabon.neocities.org/

___________. (2010b). Propuesta de Diseño, Estructuración e Implementación de un Programa de Asistencia Permanente de Gestión Ambiental Comunitaria. [Documento en línea]. Consultado: 07-03-2020. Véase online en: https://www.scribd.com/doc/43221142/Propuesta-de-Diseno-Estructuracion-e-Implementacion-de-un-Programa-de-Asistencia-Permanente-de-Gestion-Ambiental-Comunitaria

___________. (2011). Propuesta de manejo integral de los desechos sólidos para la mancomunidad del Mocotíes y Bajo Chama. [Documento en línea]. Consultado: 07-03-2020. Véase online en: https://www.scribd.com/document/73479910/PROPUESTA-DE-MANEJO-INTEGRAL-DE-LOS-DESECHOS-SOLIDOS-PARA-LA-MANCOMUNIDAD-DEL-MOCOTIES-Y-BAJO-CHAMA

___________. (2018). La cuestión ambiental municipal en el contexto de la revolución bolivariana. Una aproximación cibergeográfica mediática. [Documento en línea]. Consultado: 07-03-2020. Véase online en: https://estrabongeografico-ambiental.blogspot.com/2018/12/la-cuestion-ambiental-municipal-en-el_24.html

___________. (2019). Fundamentos usados para el análisis del FODA aplicado al PDUL. Material inédito sujeto a revisión de la Subcomisión Técnica del PDUL. Mérida: El Vigía, Alcaldía del Municipio Alberto Adriani.

___________. (2020a). Propuestas para el abordaje socioambiental en la dinámica grupal de la Subcomisión Técnica del PDUL -23-06-2020.

___________. (2020b). INFORME DE AVANCE PDUL (II Informe de Avance 2020). El Vigía, 01 de Octubre de 2020.

___________. (2021a). Informe del funcionario enlace Catastro-Coordinación Gral. PDUL - 13-04-2021.

___________. (2021b). II Informe 2021 del funcionario enlace Catastro-Coordinación Gral. PDUL - 17-05-2021.

___________. (2021c). III Informe 2021 del funcionario enlace Catastro-Coordinación Gral. PDUL - 11-06-2021.



Notas

[1] El Municipio Alberto Adriani tiene un total de 683 km² y una población de 145.637 habitantes con una densidad de 213 habitantes por km², según el INE para el año 2013. Véase online en: https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_Alberto_Adriani

[2] En relación a este punto debo mencionar que sostuve conversaciones con un especialista en el tema, el Arq. Arq. Luis Jugo, miembro de la Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales de la ULA (E. Zambrano, comunicación personal -ambienteduca@hotmail.com-, remitida para su consideración el 03 abril 2021: Comunicación para la Coordinación Gral. del PDUL), quien se manifestó dispuesto a trabajar de forma voluntaria –con gastos pagos, ya que vive en Mérida- para el PDUL.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Geógrafos importantes de la Historia contemporánea

GEOGRAFÍA HUMANA Y ECOSOCIAL DE VENEZUELA

VALORACIÓN POBLACIONAL DE LOS GRUPOS INDÍGENAS VENEZOLANOS