VALORACIÓN POBLACIONAL DE LOS GRUPOS INDÍGENAS VENEZOLANOS
Dado que la valoración poblacional de grupos humanos se incluye como una categoría asociada a la diversidad biológica, en vista de que algunos patrimonios culturales como la transhumancia y el nomadismo, conocimientos etnobotánicos y manejo de la tierra y sus recursos, representan opciones y estrategias de supervivencia, sumamente sencillas, integradas al hábitat o en comunión con la naturaleza, pero de alto valor en determinados ambientes, presentamos a continuación un análisis de las expresiones sobre la diversidad étnica en el territorio venezolano, su distribución, tanto de lenguajes como del realismo mágico-religioso vertido en las prácticas del quehacer cotidiano, en el arte, en sus hábitos, en la selección de cultivos y la vivienda indígena, en el uso y manejo del suelo y del entorno. Para ello, describiremos la formación del espacio a finales de la época precolombina, tanto su estructura como formación social y modos de producción de nuestras comunidades indígenas.
POBLACIÓN INDÍGENA EN VENEZUELA
Mapa 1: Áreas de Influencia Étnicas de Venezuela
En cuanto a la distribución de la población indígena por entidad federal, basado en el Censo 2011 (según el Censo de 1992, la población indígena venezolana alcanza a 314.772 personas, agrupadas en 25 grupos étnicos., del total indígena nacional con 724.592 personas), el estado Zulia se coloca en primer lugar con 61.2% del total nacional étnico que corresponde a 443.544 declaraciones de auto reconocimiento indígena de las cuales 91,2% se identifican con el Pueblo Wayuu, mayoritario en el país; a su vez la población indígena en esta entidad representa el 12% del total de población del estado. Estas cifras se mantienen para el Zulia con leves variaciones desde el Censo 2001; sin embargo la distribución de la población indígena varía en el resto de las entidades de forma más palpable debido al aumento en declaraciones indígenas para entidades del oriente del país, donde se produce con fuerza el fenómeno de revitalización étnica, tal como se aprecia en Sucre que pasa a representar 3,1% del total indígena nacional en 2011 cuando en 2001 fue 0,7%, o de los estados Anzoátegui y Monagas que pasaron de 2,8% a 4,7% y de 1,7% a 2,5% respectivamente en el mismo lapso 2001-2011, incorporando incluso nuevos Pueblos Indígenas en diferentes áreas geográficas, como se puede observar al llevar la información a unidades menores de análisis como municipios y parroquias.
Aun cuando actualmente se reporta población indígena en todas las entidades del país, aquellas con población indígena originaria (Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Lara, Monagas, Nueva Esparta, Sucre y Zulia) (ver Mapa 1) concentran al 97,4% del total indígena nacional, lo que indica que solo el 2,6% restante se ha desplazado hacia otros estados. Resulta interesante comparar la distribución de la población indígena por entidad con el porcentaje que la misma representa en relación al total de población del estado, y aun más el porcentaje que puede llegar a representar considerando el total de población por municipio y parroquia.
POBLACIÓN EN ÁREA RURAL Y ÁREA URBANA
En relación a la localización de la población indígena según sea área urbana o rural, el Censo 2011 muestra que el 63,2% se ubica en centros poblados con más de 2.500 habitantes, es decir urbanos. Este resultado está marcado de manera determinante por los datos del Zulia, donde además de encontrarse el 61% de la población indígena del país el 82,6% de la misma habita en área urbana. En el resto de las entidades a excepción de Nueva Esparta y Lara, con una población indígena relativamente pequeña, predomina la población indígena en área rural (ver Tabla - Poblacion Etnica por área rural y urbana; y Gráfico 1).
Como hay numerosos grupos étnicos aborígenes en Venezuela (el 2,8% de la población de Venezuela pertenece a pueblos originarios y se calcula que son 34 etnias, según el Censo 2011), la manera más práctica para diferenciarlos es a través de sus idiomas originales.
ÁREAS LINGÜÍSTICAS
Los primeros habitantes de América procedieron de Asia, según demuestran evidencias genéticas, lingüísticas, osteológicas y odontológicas. Este poblamiento inicial se dio en varias oleadas; la primera de ella se difundió desde el estrecho de Behring hasta el extremo meridional de Suramérica, en un largo proceso migratorio y de adaptaciones a nuevos ambientes naturales. La antigüedad del hombre en Venezuela se estima de unos 20.000 años, aunque las fechas radiocarbónicas asociadas a los primeros habitantes conocidos como Paleo-Indios datan de 16.000 años A.C. Los yacimientos que dan testimonio de estos primeros pobladores de Venezuela son El Jobo, Muaco y Taima-Taima en Falcón, Manzanillo en Zulia, El Vano en Lara y Tukupén en Bolívar.
Probablemente dichas migraciones obedecieron a cambios cimáticos que generaron extinciones de flora y fauna, y el hombre primitivo se vio forzado a buscar otras fuentes de alimentación, de las cuales la modalidad más conocida corresponde a los pescadores, recolectores y navegantes desarrollando una industria lítica de piedra pulida como hachas y martillos, y de concha, como las gubias o vaciadores de canoas monóxilas para la navegación hechas de botutos Strombus gigas.. Esta nueva vida se conoce como la época Meso-India.
La siguiente época en la arqueología venezolana y del Caribe se conoce con el nombre de Neo-India y se caracterizó en líneas generales por la adopción de un sistema agrícola eficiente, lo cual permitió el establecimiento de comunidades permanentes, cuya subsistencia se basó principalmente en las plantas cultivadas como la yuca, el maíz y otros productos tropicales, complementada con la pesca, la recolección y la caza de animales salvajes, un modo de vida que caracteriza aún a algunas poblaciones indígenas. Esta época data en Venezuela en unos 1.500 años A.C.
Para el momento del contacto europeo había una gran heterogeneidad de etnias indígenas en el territorio que hoy es Venezuela. Muchas de estas poblaciones desaparecieron por diferentes motivos: exterminio, esclavitud, guerras, reducciones, enfermedades y por asimilación a la población global.
Históricamente, los primeros indígenas en establecerse en Venezuela pertenecen a grupos lingüísticos independientes, provenientes del Alto Orinoco y el Uraricoera (Amazonas), los cuales avanzaron por los ríos Ventuari, el Caura y el Cuchivero, principalmente, hasta llegar a los Llanos y el litoral Caribe (ver Mapa 2).
Mapa 2: Venezuela - Mapa de Relieve y localización de las áreas de procedencia indigena primitiva por cuencas hidrográficas
Posteriormente arribaron oleadas de etnias Arawaca, Caribe y (muy limitadamente) Tupí-Guaraníes (todas ellas de procedencia amazónica) y Chibchas (de origen andino).
Los arawakos penetraron por dos (2) rutas: la primera, constituida por etnias provenuentes de la boca del Amazonas (Aruá, Arawak, Araguán o Aracay), puede haber penetrado, siguiendo un movimiento de tenaza, por el litoral Atlántico y por el Amazonas y el Esequibo. Este grupo parece haber ocupado un área muy amplia antes de ser empujado por los caribes hacia las Antillas.
El grupo occidental, más importante, provenía del Río negro y penetró a territorio venezolano por el Alto Orinoco, desde donde avanzó a los Llanos centrales y occidentales (Caquetío y Achagua) y, por el Turbio, el Sarare y el Yaracuy, hacia el norte. Una parte penetró por las vertientes orientales de los Andes (Quinó o Chinó, Aricagua, Chacantá, Carapo, Quinimarí), subiendo a la montaña (Queniquea) hasta llegar a las vertientes occidentales (Uniquea, entre otros grupos menores o subgrupos etnicos).
Los caribes, provenientes de la desembocadura de Xingú en el Amazonas, se convirtieron en el grupo ingüístico dominante de toda el área del Escudo guayanés (Estado Bolívar). Penetraron en territorio venezolano desde las sabanas del Río Branco hacia la Gran Sabana, desde donde una parte continuó hacia el este (E) y el E-NE (Maquiritare, Yabarana, Hoti -su territorio se encuentra en el suroccidente del estado Bolívar, río Kaima, tributario del Cuchivero, municipio Cedeño, en la parroquia Ascensión Farreras, donde hay 12 comunidades hot-, Mapoyo y Panare). Otros siguieron hacia la cuenca del Cuyuní y el Caroní, continuando por los Llanos Orientales, las cuencas del Unare, el Manapiare y el Zuatá, la Cordillera de la Costa y la Cordillera Oriental.La penetración del grupo Tupí-Guarasní se redujo a la etnia Yaral del Alto Río Negro.
Finalmente, tenemos la penetración étnica de la familia lingüística denominada Chibcha, proveniente de la zona andina mas cercana a nuestros Andes y más poblada: la sabana cundiboyacense, entre ellas, Bogotá. En efecto, el grupo Chibcha pobló principalmente los territorios que hoy comprenden los departamentos de Boyacá y Cundinamarca en la actual Colombia. Esta cultura, llamados muixcas, moxcas o cultura Muisca por los conquistadores españoles, habitó los altiplanos y valles de la cordillera Oriental colombiana, principalmente entre el macizo de Sumapaz y el nevado del Cocuy, a lo largo de los ríos Bogotá, Suarez y Chicamocha. La zona mas poblada fue la sabana cundiboyacense, entre ellas, Bogotá, Nemocon, Ubata, Chiquinquira, Tunja y Sogamoso.
Los científicos identifican al grupo "Muisca" como un pueblo que emigro al altiplano cundiboyacense entre 5500 y 1000 a.c. Al igual que las demás culturas Pre-Clásicas de América, los muiscas se encontraban en una transición entre nomadismo y sedentarismo. Desde 1500 a.c llegaron a la región grupos de tribus con tradiciones agrarias y artesanales.
POBLACIÓN INDÍGENA EN VENEZUELA
En cuanto a la distribución de la población indígena por entidad federal, basado en el Censo 2011 (según el Censo de 1992, la población indígena venezolana alcanza a 314.772 personas, agrupadas en 25 grupos étnicos., del total indígena nacional con 724.592 personas), el estado Zulia se coloca en primer lugar con 61.2% del total nacional étnico que corresponde a 443.544 declaraciones de auto reconocimiento indígena de las cuales 91,2% se identifican con el Pueblo Wayuu, mayoritario en el país; a su vez la población indígena en esta entidad representa el 12% del total de población del estado. Estas cifras se mantienen para el Zulia con leves variaciones desde el Censo 2001; sin embargo la distribución de la población indígena varía en el resto de las entidades de forma más palpable debido al aumento en declaraciones indígenas para entidades del oriente del país, donde se produce con fuerza el fenómeno de revitalización étnica, tal como se aprecia en Sucre que pasa a representar 3,1% del total indígena nacional en 2011 cuando en 2001 fue 0,7%, o de los estados Anzoátegui y Monagas que pasaron de 2,8% a 4,7% y de 1,7% a 2,5% respectivamente en el mismo lapso 2001-2011, incorporando incluso nuevos Pueblos Indígenas en diferentes áreas geográficas, como se puede observar al llevar la información a unidades menores de análisis como municipios y parroquias.
Aun cuando actualmente se reporta población indígena en todas las entidades del país, aquellas con población indígena originaria (Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Lara, Monagas, Nueva Esparta, Sucre y Zulia) (ver Mapa 1) concentran al 97,4% del total indígena nacional, lo que indica que solo el 2,6% restante se ha desplazado hacia otros estados. Resulta interesante comparar la distribución de la población indígena por entidad con el porcentaje que la misma representa en relación al total de población del estado, y aun más el porcentaje que puede llegar a representar considerando el total de población por municipio y parroquia.
POBLACIÓN EN ÁREA RURAL Y ÁREA URBANA
En relación a la localización de la población indígena según sea área urbana o rural, el Censo 2011 muestra que el 63,2% se ubica en centros poblados con más de 2.500 habitantes, es decir urbanos. Este resultado está marcado de manera determinante por los datos del Zulia, donde además de encontrarse el 61% de la población indígena del país el 82,6% de la misma habita en área urbana. En el resto de las entidades a excepción de Nueva Esparta y Lara, con una población indígena relativamente pequeña, predomina la población indígena en área rural (ver Tabla - Poblacion Etnica por área rural y urbana; y Gráfico 1).
Como hay numerosos grupos étnicos aborígenes en Venezuela (el 2,8% de la población de Venezuela pertenece a pueblos originarios y se calcula que son 34 etnias, según el Censo 2011), la manera más práctica para diferenciarlos es a través de sus idiomas originales.
ÁREAS LINGÜÍSTICAS
Los primeros habitantes de América procedieron de Asia, según demuestran evidencias genéticas, lingüísticas, osteológicas y odontológicas. Este poblamiento inicial se dio en varias oleadas; la primera de ella se difundió desde el estrecho de Behring hasta el extremo meridional de Suramérica, en un largo proceso migratorio y de adaptaciones a nuevos ambientes naturales. La antigüedad del hombre en Venezuela se estima de unos 20.000 años, aunque las fechas radiocarbónicas asociadas a los primeros habitantes conocidos como Paleo-Indios datan de 16.000 años A.C. Los yacimientos que dan testimonio de estos primeros pobladores de Venezuela son El Jobo, Muaco y Taima-Taima en Falcón, Manzanillo en Zulia, El Vano en Lara y Tukupén en Bolívar.
Probablemente dichas migraciones obedecieron a cambios cimáticos que generaron extinciones de flora y fauna, y el hombre primitivo se vio forzado a buscar otras fuentes de alimentación, de las cuales la modalidad más conocida corresponde a los pescadores, recolectores y navegantes desarrollando una industria lítica de piedra pulida como hachas y martillos, y de concha, como las gubias o vaciadores de canoas monóxilas para la navegación hechas de botutos Strombus gigas.. Esta nueva vida se conoce como la época Meso-India.
La siguiente época en la arqueología venezolana y del Caribe se conoce con el nombre de Neo-India y se caracterizó en líneas generales por la adopción de un sistema agrícola eficiente, lo cual permitió el establecimiento de comunidades permanentes, cuya subsistencia se basó principalmente en las plantas cultivadas como la yuca, el maíz y otros productos tropicales, complementada con la pesca, la recolección y la caza de animales salvajes, un modo de vida que caracteriza aún a algunas poblaciones indígenas. Esta época data en Venezuela en unos 1.500 años A.C.
Para el momento del contacto europeo había una gran heterogeneidad de etnias indígenas en el territorio que hoy es Venezuela. Muchas de estas poblaciones desaparecieron por diferentes motivos: exterminio, esclavitud, guerras, reducciones, enfermedades y por asimilación a la población global.
Históricamente, los primeros indígenas en establecerse en Venezuela pertenecen a grupos lingüísticos independientes, provenientes del Alto Orinoco y el Uraricoera (Amazonas), los cuales avanzaron por los ríos Ventuari, el Caura y el Cuchivero, principalmente, hasta llegar a los Llanos y el litoral Caribe (ver Mapa 2).
Los arawakos penetraron por dos (2) rutas: la primera, constituida por etnias provenuentes de la boca del Amazonas (Aruá, Arawak, Araguán o Aracay), puede haber penetrado, siguiendo un movimiento de tenaza, por el litoral Atlántico y por el Amazonas y el Esequibo. Este grupo parece haber ocupado un área muy amplia antes de ser empujado por los caribes hacia las Antillas.
El grupo occidental, más importante, provenía del Río negro y penetró a territorio venezolano por el Alto Orinoco, desde donde avanzó a los Llanos centrales y occidentales (Caquetío y Achagua) y, por el Turbio, el Sarare y el Yaracuy, hacia el norte. Una parte penetró por las vertientes orientales de los Andes (Quinó o Chinó, Aricagua, Chacantá, Carapo, Quinimarí), subiendo a la montaña (Queniquea) hasta llegar a las vertientes occidentales (Uniquea, entre otros grupos menores o subgrupos etnicos).
Los caribes, provenientes de la desembocadura de Xingú en el Amazonas, se convirtieron en el grupo ingüístico dominante de toda el área del Escudo guayanés (Estado Bolívar). Penetraron en territorio venezolano desde las sabanas del Río Branco hacia la Gran Sabana, desde donde una parte continuó hacia el este (E) y el E-NE (Maquiritare, Yabarana, Hoti -su territorio se encuentra en el suroccidente del estado Bolívar, río Kaima, tributario del Cuchivero, municipio Cedeño, en la parroquia Ascensión Farreras, donde hay 12 comunidades hot-, Mapoyo y Panare). Otros siguieron hacia la cuenca del Cuyuní y el Caroní, continuando por los Llanos Orientales, las cuencas del Unare, el Manapiare y el Zuatá, la Cordillera de la Costa y la Cordillera Oriental.La penetración del grupo Tupí-Guarasní se redujo a la etnia Yaral del Alto Río Negro.
Finalmente, tenemos la penetración étnica de la familia lingüística denominada Chibcha, proveniente de la zona andina mas cercana a nuestros Andes y más poblada: la sabana cundiboyacense, entre ellas, Bogotá. En efecto, el grupo Chibcha pobló principalmente los territorios que hoy comprenden los departamentos de Boyacá y Cundinamarca en la actual Colombia. Esta cultura, llamados muixcas, moxcas o cultura Muisca por los conquistadores españoles, habitó los altiplanos y valles de la cordillera Oriental colombiana, principalmente entre el macizo de Sumapaz y el nevado del Cocuy, a lo largo de los ríos Bogotá, Suarez y Chicamocha. La zona mas poblada fue la sabana cundiboyacense, entre ellas, Bogotá, Nemocon, Ubata, Chiquinquira, Tunja y Sogamoso.
Los científicos identifican al grupo "Muisca" como un pueblo que emigro al altiplano cundiboyacense entre 5500 y 1000 a.c. Al igual que las demás culturas Pre-Clásicas de América, los muiscas se encontraban en una transición entre nomadismo y sedentarismo. Desde 1500 a.c llegaron a la región grupos de tribus con tradiciones agrarias y artesanales.
Comentarios
Publicar un comentario