La Geografía Humana de Estrabón: Una concepción de la "Aldea Global" Romana

 


La "Geografía" de Estrabón es una obra monumental que describe el mundo conocido en su época, con un enfoque en la relación entre el hombre y el entorno geográfico. Estrabón, geógrafo e historiador griego, no solo ofrece una descripción detallada de diversas regiones, sino que también analiza cómo los factores geográficos influyen en la vida, costumbres y desarrollo de las poblaciones. Su obra es considerada precursora de la geografía humana y un valioso testimonio de la antigüedad.

Elementos clave de la geografía de Estrabón

·  Descripción detallada del mundo: 

Estrabón recorrió y describió extensamente las regiones del Imperio Romano y más allá, desde Iberia hasta Armenia y desde el mar Negro hasta Etiopía. 

 

·  Enfoque en la geografía humana: 

No solo se interesa por los aspectos físicos del paisaje, sino también por cómo este influye en la vida de las personas: sus actividades económicas, organización social, costumbres, etc. 

 

·  Análisis de la relación entre el hombre y el entorno: 

Estrabón explora la influencia del clima, la topografía, la hidrografía y otros factores geográficos en el desarrollo de las sociedades. 

 

·  Importancia de las fuentes: 

Estrabón cita a otros autores y utiliza una variedad de fuentes, incluyendo relatos de viajeros, informes militares y estudios anteriores, para construir su obra. 

 

·  Herramientas analíticas: 

Su obra refleja una preocupación por la precisión y la argumentación, utilizando razonamiento lógico y detalles para respaldar sus afirmaciones. 

 

La obra de Estrabón en el contexto actual

·  Precursor de la geografía ambiental: 

Su enfoque en la interacción entre el ser humano y el medio ambiente anticipa la importancia de la geografía ambiental en la actualidad.

 

·  Herramienta para la investigación histórica y geográfica: 

La "Geografía" de Estrabón sigue siendo una fuente valiosa para comprender el mundo antiguo y la forma en que se entendía la relación entre el hombre y la naturaleza en ese período. 

 

·  Relevancia para la comprensión de la historia romana:  

La obra de Estrabón proporciona información crucial sobre el Imperio Romano y sus provincias, incluyendo aspectos sociales, económicos y culturales. 

 

En resumen, la "Geografía" de Estrabón es una obra completa y detallada que combina aspectos físicos y humanos del mundo conocido en su época, destacando la importancia de la relación entre el hombre y su entorno geográfico. Su legado sigue siendo relevante para la comprensión de la historia, la geografía y la interacción entre la humanidad y el medio ambiente.

 

En su extensa Geografía -la cual se conserva practicamente en su totalidad-, Estrabón nos transmite en su obra el estado de las penínsulas bajo el dominio romano en el siglo I a.C., alusivos a las comunidades por él recorridas,reconocida la magnitud de su aportación como uno de los primeros textos de geografía humana conocidos,y ha de ser enmarcado en las peculiaridades tanto del momento que vivió el ilustre geógrafo en los tiempos de la Paz Romana, como de la calidad de sus fuentes, las cuales revisaremos aquí a la luz del artículo de CHURRUCA (2008). Los propósitos que tiene en vista el autor al acometer su famasa obra y que explican su concepción precursora de carácter socioambiental de la ciencia geográfica, tan relacionados con la coyuntura política de su tiempo y con el proceso de romanización que se verificó en las provincias del Imperio romanao durante los siglos I y II d.C.son revisados por el autor citado en sus fuentes originjarias, consultadas a fin de extraer sus fundamentos en los que se basó Estrabón para realizar su maravillosa obra, acompañada de una actividad de campo del espacio geográfico o ecúmene del mundo habitado o conocido bajo la colonización romana.

 Se trata de un trabajo más amplio que el profesor Juan de Churruca Arellano comenzó a desarrollar hace una década en torno a Estrabón y los vascones, y que por distintos motivos no ha podido concluir, destaca una Nota de la Editorial, al inicio del artículo. La revisión del texto ha corrido a cargo de la profesora Rosa Mentxaka, concluye la nota citada.  

    Las principales fuentes de Estrabón para su obra "Geografía" son autores griegos, aunque también recurrió a fuentes romanas, y recopiló información de otros autores sobre la historia de las mentalidades de su época, así como a sus propias observaciones y experiencias de viaje para verificar y complementar la información que encontraba en fuentes escritas

    La obra de Geografía de Estrabón, cuyo título original de la Geografía era Gewgrαjikα upomnήmata (‘Noticias geográficas’), aunque algunos autores antiguos la designaron como Gewgrajoύmena y como Gewgrajikά (lo que podría traducirse como "Descripciones de la tierra" o como ‘Escritos degeografía’), consta de 17 libros, y es la única obra de Estrabón que se conserva prácticamente completo.

    En los que los dos primeros tienen carácter introductorio, donde Estrabón caracteriza en ellos su concepción de la geografía con referencia a la de autores anteriores, sobre todo Eratóstenes y Posidonio. En los libros siguientes describe las diversas tierras del universo entonces conocido en torno al Mediterráneo, sin que en su descripción se manifieste la curiosidad y el sentido de minuciosa observación, característica de los anteriores geógrafos griegos. 

En lo que se refiere a la distribución de la materia tratada por Estrabón, interesa destacar que Iberia ocupa un lugar intermedio en esa escala: un libro entero frente a los dos de Italia, tres de Grecia y tres de Asia Menor. A la Céltica se dedica una extensión todavía menor: poco más de medio libro. Dentro de estas dos regiones (Iberia y Céltica) la atención de Estrabón se centra en el sur y levante de Iberia y en el sudeste de Galia, reflejo del grado de interés que despertaba cada zona para el autor y sus destinatarios, y con toda probabilidad también de la cantidad y calidad de información disponible y empleada para describir cada región.Finalmente, el artículo de las Fuentes de la Geografía de Estrabón resalta el hecho de que, las menciones relativas al País Vasco y a sus pobladores son muy escasas, indirectas y genéricas, ya que Estrabón no trató de los antecesores de los vascos y de sus tierras específicamente, sino como elementos integrantes de colectivos genéricos más amplios.

    Estrabón al comienzo de su obra hace una exposición general de los conocimientos geográficos de su tiempo. Para ello tuvo que tomar postura ante dos orientaciones notablemente divergentes de esta disciplina, que venía desa rrollándose en el mundo de cultura griega desde el siglo VI a. C. Para comprender el enfoque que Estrabón dio a su obra hay que tener en cuenta esas dos concepciones existentes en su tiempo: la científico-matemática representada sobre todo por Eratóstenes, quien centraba el interés de la geografía en el conocimiento de la forma física o esfera terrestre (en la determinación de la situación de los diversos lugares de la tierra por medio de procedimientos astronómicos y matemáticos y en la reproducción cartográfica de la tierra, basada en unas coordenadas que tenían su punto de origen en la isla de Rodas, en la cual, para fijar la posición de cada lugar dentro de ese sistema de coordenadas recurría a datos procedentes de la observación astronómica y del cálculo matemático, y los completaba con los datos aportados por viajeros y comerciantes), y la descriptiva, de la que son exponentes destacados Artemidoro y Posidonio. 

    Entre estos últimos investigadores nombrados como fuentes destacadas de la Geografía de Estrabón, el primero fue un geógrafo y político nacido en Éfeso (c. 100 a. C.) que escribió un tratado de geografía en el que se apartaba de la orientación matemática de Eratóstenes y daba más importancia a la descripción de las particularidades de cada región16. Posidonio, el gran filósofo y polígrafo estoico incluía en sus obras de contenido geográfico cuidadosas descripciones de diversos lugares, reflexiones geológicas, consideraciones etnográficas e históricas articuladas en su concepción filosófica de la evolución del mundo y de la cultura17. Estrabón, se acercó más a la concepción descriptiva que a la matemática; pero no se limitó a describir tierras, sino que prestó gran atención a los pueblos que habitaban esas tierras. 

    Por lo que se refiere al objetivo y destinatarios de su Geografía, Estrabón declara abiertamente en la Introducción (que como vimos ocupa los dos primeros libros), a juicio del profesor Juan de Churruca, por una parte, y con los objetivos que se había propuesto al escribir su Geografía, que toda obra geográfica seria debe basarse en conocimientos sólidos de astronomía, geometría, física y geología, pero por otra parte, de acuerdo con los campos de interés que presuponía en sus destinatarios, afirma también que su obra pretende sobre todo describir las diversas regiones (cwrograjein) y no puede entrar en cuestiones científicas complicadas que resultarían inaccesibles a gran parte de las personas para las que escribía, en las que presupone conocimientos científicos básicos pero no especializados. Por ello afirma que pretende en su Geografía escribir una obra de interés general que sea útil al mismo tiempo al ciudadano culto y al pueblo; por ello se dirige particularmente a personas situadas en altos puestos con el propósito de producir algo útil a la filosofía moral y política, entendiendo estos términos como arte de convivencia civilizada. 

    En este sentido, el profesor Juan de Churruca opina que la Geografía de Estrabón parece más bien estar concebida como una obra de formación que, con su abundante información geográfica, etnográfica e histórica hábilmente dispuesta, amplíe el horizonte de sus destinatarios y fomente en ellos la reflexión política, destacando la notoriedad (brillantez, grandeza) de un pueblo o de un hecho, y la fama (prestigio, autoridad) de una persona, entendido todo ello dentro del marco de la cultura griega y de la ideología imperial romana. Y dice que, de esa misma manera, en la Geografía, que es también una construcción gigantesca, tratará lo grande y lo general, sin excluir que, como hombre práctico y deseoso del saber, incluya también algún detalle.

    El mundo de Estrabón es, de esta forma, asumido como una "Aldea global", es decir la "Aldea Romana" del mundo conocido a través de la dominación del Imperio romano, ya que  el mundo que Estrabón describe, estaba según él prácticamente ocupado por el Imperio romano: las zonas inhóspitas del norte y del sur le interesaban poco, y consideraba que las tierras relativamente civilizadas del este (reino de los partos, reinos poco definidos de la India y de Arabia) estaban en una cierta relación de dependencia respecto a Roma.

    Aunque Estrabón acepta la posibilidad de que existan en la esfera terrestre otras tierras habitadas, considera que el estudio de esas otras zonas es propio de ciencias distintas de la geografía, porque se trataría de tierras habitadas por quienes no tienen que ver conla civilización en desarrollo o grecoromana. Por lo tanto, Estrabón se acoge a la concepción de la insularidad de la tierra rodeada por el océano y afirma que la representación plana del conjunto de la tierra tiene aproximadamente la forma de una clámide, por tanto la de un paralelogramo de aproximadamente doble anchura que altura, con unas dimensiones máximas aproximadas de 30.000 estadios (c. 5.500 km) norte-sur y 70.000 estadios (c. 13.000 km) este-oeste, por lo que la única tierra habitada de la que va tratar, se encuentra en uno de los dos cuadrantes del hemisferio nort.

    Los límites del área geográfica de la Geografía de Estrabón quedan, entonces, definidos de la siguiente manera (CHURRUCA, 2008): 

"Los límites norte y sur de la tierra habitada quedan determinados por factores climáticos ya que, según Estrabón, ni el excesivo frío de las zonas nórdicas ni el calor de las tórridas permiten la existencia de una vida humana digna de ser tenida en cuenta. Los límites concretos son los siguientes: por el norte el paralelo de Ierne (Irlanda) y por el sur el del llamado País de la Canela (Kinnamwmojόroz), nombre con el que designaba a la costa de Somalia y la isla de Taprobane (Ceilán). Excluye de la oikoumέnh la parte septentrional de Europa y Asia48. Desconoce la existencia de la parte meridional de África, y afirma que Libia está muy poco poblada y que las noticias que sobre ella existen son escasas y poco fidedignas. Por el oeste la tierra queda claramente limitada por el mar. El límite oriental es en cambio más impreciso: Estrabón incluye en su descripción de la tierra la costa occidental de la India y la isla de Taprobane, pero da a entender que en la costa oriental de la India termina la tierra en el océano sin noticia del Extremo Oriente".

Más adelante, CHURRUCA (2008) nos presenta un amplio análisis de las Ideas etnográficas de Estrabón, y de sus Conceptos de civilización y barbarie, de la revisión que hace de las Fuentes de la  Geografía de Estabón:

"Estrabón al hablar de los diversos pueblos hace notar continuamente si su género de vida (bίoz) es bueno o es malo. Si es bueno, habla de kalwoikein (‘habitar bien’, en el sentido específico de llevar un buen género de vida). Si es malo, habla de jaulwoikein (‘llevar un mal género de vida’), lo que para él es característico de los bárbaros71. Presenta a éstos como salvajes e inhumanos, carentes de sentido comunitario, inclinados al aislacionismo, a la dispersión y al bandidaje, al que considera la forma de vida social más degradada72. Afirma que las costumbres de los bárbaros tienen en todas partes rasgos parecidos, y proceden en gran parte del medio natural en que viven".

(...)

"Ocasionalmente presenta la alternativa pacífica de pueblos bárbaros vecinos pero de distinto género de vida (agricultores sedentarios por un lado y montañeses recolectores-ganaderos por otro) que complementan sus economías y conviven pacíficamente, pero no considera esta alternativa como modelo76. Lo mismo ocurre con otra alternativa de convivencia que presenta también ocasionalmente y consiste en la convivencia dentro del marco urbano de dos pueblos que se complementan sin sumisión de uno a otro y llegan a crear un régimen jurídico mixto

En el extremo opuesto a la barbarie presenta el modelo de la pόliz griega en la que se desarrolla plenamente la convivencia y la vida política, social, cultural y económica. En ese sentido estima plenamente positiva la política romana de someter a la población bárbara y crear colonias que extiendan la vida urbana por el mundo sometido; juzga que el bajo nivel de civilización de muchos de los pueblos periféricos los avoca a ser dominados o controlados por Roma y recurre a lo largo de toda la obra al esquema expositivo de contraponer el pasado salvaje de muchos pueblos a su situación actual, en la que gracias a la dominación romana se han civilizado78. Dentro de ese esquema de la dinámica de la historia en la Geografía no se tienen en cuenta los ingentes costos materiales, humanos, económicos, sociales y culturales de la conquista romana y de la consiguiente aculturación79. Por otra parte, como ya se ha apuntado antes, la baja opinión que Estrabón tiene de lo pueblos bárbaros, le lleva a afirmar que el conocimiento exacto de sus peculiaridades carece de interés para los destinatarios de su obra".  

    Luego, CHURRUCA (2008) trae a colación la Actitud de estrabón ante el Imperio romano, donde destaca que: 

"Al exponer los acontecimientos políticos, Estrabón se presenta siempre, como griego, un tanto distante y respetuoso respecto a los importantísimos hechos históricos que relata y que vivió de cerca: no se muestra personalmente partidario de ninguno de los principales jefes de las guerras civiles adversarios entre sí (Pompeyo, César, Antonio); habla con respeto del último gran soberano de Ponto Mitrídates VI Eupátor, tan frecuentemente denostado por los romanos; no condena las traiciones de sus antepasados a su soberano83; no condena la expansión imperialista romana por territorios de cultura griega y sólo refleja una crítica velada ante la restricción de la autonomía de algunas ciudades griegas y ante la creación de algunas colonias romanas en territorios helenísticos

 La crítica es en cambio clara ante algunos abusos cometidos por jefes militares romanos, pero aun en esos casos la censura es moderada y queda contrapesada en varias ocasiones por la noticia de que los romanos repararon posteriormente los abusos". 

 Por último,  el profesor Juan de Churruca destaca que, pese a la "neutralidad" de Estrabón ante la represión del Imperio romano, esboza una teoría histórico-política del imperialismo: 

 "estima que las ciudades griegas fueron tan celosas de su independencia, que fueron incapaces de coaligarse en una unidad estatal sólida capaz de hacer frente al poder de otros países fuertes. Afirma que lo mismo ocurre a los iberos (habitantes de Iberia) por no haber sido capaces de constituir grandes potencias y confederaciones (dia ta megala mh kataskeuaxesJai dunameikai koinwnίa) que hubiesen podido oponerse al poder de los cartagineses y antes al de los tirios y de los celtas. Contrapone esa falta de visión política a la de los romanos que fueron atacando y sometiendo por separado a cada uno de los pueblos ibéricos (3,4,5 C158a-c). 

... Estrabón recapitula las razones que han llevado a Italia y a Roma al altísimo nivel en que se hallaban (4,4,1-2 C285d-288d). Entre ellas menciona la disposición geográfica de la península protegida por los Alpes, con largas costas dotadas de buenos puertos que favorecen el comercio, pero carentes de refugios naturales que puedan dar abrigo a la piratería; pondera la diversidad de su clima nunca extremoso con la consiguiente variedad de flora y fauna; menciona la equilibrada y favorable combinación de montañas suaves y llanuras, la abundancia y buena calidad de sus productos y pone de relieve su situación geográfica en el centro del Mediterráneo. Todo ello según Estrabón la predispone para la hegemonía. A continuación Estrabón hace una síntesis histórica del espectacular desarrollo del Imperio romano, presentándolo como natural y obvio. Llama la atención en esa breve síntesis la frecuencia (seis veces) con que se emplea el sustantivo katάlusizo el verbo katalύein (‘disolver, desmembrar, desintegrar’) para designar el efecto de la acción de los romanos sobre la organización tribal o política de muchos de los pueblos sometidos. Tras esa breve reflexión sobre la grandeza del Imperio, concluye el geógrafo que todo esto no hubiese sido posible sin la buena calidad del régimen político y de quienes lo detentan.

...Esta idea enlaza directamente con la concepción estraboniana sobre el binomio civilización-barbarie que se ha examinado antes. La combinación de ambos principios –rechazo de la barbarie, admiración por la obra civilizadora de Roma– ha llevado a varios autores a afirmar acertadamente que Estrabón coincidiendo con la ideología de la propaganda oficial, presenta al menos implícitamente la acción civilizadora como la legitimación del imperialismo romano93. Lo mismo que la casi totalidad de los autores griegos y latinos cuyas obras se conservan en la actualidad, Estrabón apenas hace referencia al precio que los pueblos hubieron de pagar para ser civilizados94

Por lo que se refiere al interés y al cuidado puesto por Estrabón para informarse a través de las fuentes que en teoría hubiera podido utilizar, hay que señalar que, como ya se ha apuntado según lo señala el profesor Churruca, el interés personal del geógrafo y el que presu ponía en sus lectores, era muy distinto según el diverso grado de civilización o barbarie de cada país. Como hemos visto al tratar de la orientación de la obra de Estrabón, él mismo afirma expresamente con cierta frecuencia que hay algunas regiones (generalmente limítrofes o exteriores al Imperio) cuyo conocimiento es deficiente e interesa poco y que no merece la pena esforzarse en dar pormenores sobre ellas de forma detallada y exacta. 

Como conclusión, CHURRUCA (2008) expone que, al no conocerse exactamente el sistema de trabajo seguido por Estrabón al utilizar sus fuentes (transcripción, inspiración, resumen, reelaboración,etc.) es muy difícil distinguir lo que en cada pasaje procede de la fuente utilizada o de Estrabón mismo. Como se ha visto, el grado de extensión y precisión de los informes tomados de sus fuentes varía notablemente en Estrabón según sea el grado de interés que él mismo atribuye a la materia tratada dentro del plan de su obra.


 


BIBLIOGRAFÍA

Burgos Ffrench–Davis, G. (s/f). La geografía Romana de Estrabón. (Tesis en línea).Tesista, Magister en Historia, Universidad de Concepción. Disponible en: https://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/222/Espacio/2005/La%20Geograf%C3%ADa%20Romana%20de%20Estrab%C3%B3n.pdf

Churruca, J. de, (2008). Fuentes de la geografía de Estrabón. [Artículo en línea]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2965815.pdf&ved=2ahUKEwjLvb-soa2OAxWcRTABHU96H3kQFnoECBYQAQ&usg=AOvVaw071MhImHSLOwM7Ru1Wtgzh

FERNANDEZ DE LA MATA, I. (1993). La Geografía de Estrabón. De la descripción etnográfica a la interpretación antropológica (1). [Documento en línea]. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-geografia-de-estrabon-de-la-descripcion-etnografica-a-la-interpretacion-antropologica-1/html/#:~:text=Estrab%C3%B3n%20nos%20transmite%20en%20su,la%20calidad%20de%20sus%20fuentes.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Geógrafos importantes de la Historia contemporánea

FACTORES GEOLÓGICOS QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD DEL TALUD EN LAS VIVIENDAS UBICADAS EN LA AVENIDA 1, ENTRE CALLES 12 A 14, PARROQUIA MILLA, MUNICIPIO LIBERTADOR (ESTADO MÉRIDA – VENEZUELA)

VALORACIÓN POBLACIONAL DE LOS GRUPOS INDÍGENAS VENEZOLANOS