La cuestión ambiental municipal en el contexto de la revolución bolivariana.
La
cuestión ambiental municipal en el contexto de la revolución bolivariana. Una aproximación
cibergeográfica multimediática
Eudes A
Zambrano A
"La libertad personal llegará
inculcando a las multitudes
la
convicción de que tienen
posibilidad de controlar
el
ejercicio de la autoridad
y hacerse
respetar."
Gandhi
Resumen
En vista de la situación actual en torno a la consideración
ambiental municipal, cuya avance era notorio desde los inicios de la revolución
ambiental implementada en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela desde la Constituyente de 1999, donde ocupa todo un capítulo (Capítulo IX De los derechos ambientales) de
ella, nos vemos en la necesidad de coadyuvar establecer mejoras en la
aplicación de herramientas estratégicas que reimpulsen el sentido de la
conciencia ambiental y el accionar participativo ciudadano desde el ámbito del
desarrollo sustentable. En este sentido, proponemos implementar las Auditorías
Ambientales Municipales, cuyo desarrollo se basa en dos pilares
fundamentales: la Agenda 21 Local y la participación de los actores involucrados
(social, privado o empresarial, y público o institucional). Esto,
en base a la propuesta de la creación de las Aulas Ambientales Comunitarias
(véase Anexo I) en los Consejos Comunales y Comunas. Para ello, con el ánimo de conocer los factores que determinan la
intención de participar en este tipo de iniciativas, apelaremos al análisis
cibergeográfico, el cual nos permite acceder al espacio virtual o ciberespacio
(término introducido por William Gibson, citado en Suárez, 2011), con el fin de
extraer los datos de la red geográfica ambiental local y global. También
se examina la percepción de la geografía ambiental a través de las imágenes,
documentos y artículos encontrados en diversas páginas Web, teniendo en cuenta
la transcendencia de los medios de comunicación en los imaginarios, el
comportamiento y las acciones de las personas, tratando de entender, en función
del análisis de las redes sociales y sus potencialidades, una puesta en común
del estudio de caso que contextualiza el presente trabajo en el ámbito
municipal y, finalmente, es de interés hacer una mirada local sobre el uso. Se
revisan, por tanto, los artículos de la
prensa local y nacional en torno a la problemática ambiental acaecida en las
dos décadas de Gobierno bolivariano (1998-2018), para dar los resultados obtenidos de la aplicación de una forma de
hacer gestión ambiental municipal sostenible y eficiente, cuyo posicionamiento
de la misma está demostrado a través de investigaciones e instituciones que
empiezan a ver en ella una forma de comprender e intervenir el entorno.
INTRODUCCIÓN
Occidente
atraviesa una crisis existencial o de sustentabilidad y sólo lograrán
sobrevivir al colapso global los pueblos que comprendan la lógica que los
destruye y la rechacen en base a una verdadera reflexión teórica y
práctica institucional y organizacional. Se trata de cambiar la cultura de la
destrucción de la naturaleza conectadas a la economía globalizada por una donde
puedan emprender el desarrollo endógeno, siendo
este desarrollo un modelo que busca potenciar las capacidades internas de una
región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para
fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para
que sea sustentable en el uso del espacio y sostenible en el tiempo.
¿Cómo
lo lograremos? La sociedad, aun cuando no cambie su estructura fundamental, puesto
que si algo tarda en cambiar es el modo en que usamos nuestro espacio social, sufre
un permanente proceso de reacomodamiento como producto del desarrollo y
contradicciones de las fuerzas sociales que actúan en su seno. Pretender que
estamos bien como vamos, que lo que se necesita es mejorar, producir más o
seguir desarrollando lo que ya se tiene, es como creer que si tenemos un Ministerio
de Agricultura por más que funcione productivamente se aseguraría la
alimentación de la población, pues éste encarna los intereses del sector del
agronegocio, cuya pujanza entra en frecuentes conflictos con organizaciones de
trabajadores rurales sin tierra, con los habitantes de las reservas indígenas y
con grupos de protección del medio ambiente, por lo cual no garantiza para nada
un desarrollo sustentable, además de que hay sectores sociales que no tiene
acceso a una alimentación nutritiva.
Los
medios de comunicación masiva, parte orgánica de la sociedad, son afectados por
las mismas modificaciones del todo social, aun cuando las investigaciones
desarrolladas en este campo hayan adoptado enfoques ahistóricos y descriptivos,
pues los medios masivos (TIC) en manos de los sectores dominantes
(corporaciones) son la expresión de la hegemonía que representa y retroalimenta
a los grupos sociales(1) que ejercen su poder sobre el conjunto de la sociedad
-siendo sostenedores del sistema- y no reflejan las características que asumen
cada una de ellos -y, por lo tanto, la significación diferenciada de acuerdo a
los intereses particulares que representan-, apareciendo al margen de los
procesos como simples canales de información.
La
comunicación, inicialmente identificada con las vías (como los caminos romanos)
y el transporte (los barcos, por ejemplo) que unía al mundo conocido cuando
todavía era un mosaico de pueblos pre-alfabetizados -en su mayoría desconocidos-,
sin embargo ya era un medio en la época del descubrimiento, que había preparado
mentalmente, a través de la educación libresca, a los lectores audaces para
trasladarse a lo ancho del globo terráqueo, y llevar a cabo la tarea de
convertir al pagano, civilizarle, comerciar con él, llevando consigo el
material escrito de la ciencia para aquel entonces. Sus lazos con el mundo de
la imprenta le ayudaron constantemente en su solitario periplo de aventureros
exploradores o mercaderes (no estamos hablando de las conquistas militares,
aunque también se guiaron para realizar sus hazañas con el material impreso
relativo a la cartografía y libros que relataban la existencia de otros 'mundos').
Su
evolución, si bien ha sido significativa ya sea para bien o para mal, demuestra
que si la comunicación oral mantenía junta a la gente –y la mantiene, aunque
sea a nivel del núcleo familiar, pues casi todas las comunidades si se reúnen es
a menudo para protestar y no ya para discutir sus problemas o ni siquiera para
platicar-, la imprenta, que debió haber sido un mass media de unión, es el medio de aislamiento por excelencia, y
más adelante hablaremos de porqué afirmamos esto. Luego, a pesar de que tuvimos
la radio y después el cine, la televisión vino para quedarse, ya que nos reunió
a todos en torno al aparato de comunicación de «luz a través» (principio
formulado por Rouault, que exigía una iluminación total desde dentro del
aparato para construir la imagen en movimiento, haciendo que los puntos de luz
del mosaico fotográfico en desplazamiento se proyecten al telespectador a
través del barrido completo de la pantalla por un haz de rayos catódicos), pero
también nos aisló aún más. Ni que decir del Internet, el cual se suponía que
revolucionaría el reencuentro del hombre consigo mismo, en virtud de su poder
interactivo comunicacional y educativo, convirtiendo la «aldea global» (ya se
hablaba de la misma desde la aparición de la radio y la televisión) en un
planeta culturalmente civilizado, es decir en una única sociedad: la de la vida
humana planetaria.
En
la actualidad los sucesores de estos «aventureros» son a menudo gente (hombres,
mujeres, jóvenes y niños, incluidos cuando viajan familias completas de
inmigrantes) dirigida por otros; son personas moldeadas por los medios de
comunicación masivos (la televisión y el internet, fundamentalmente) al margen
de la educación formal, más que por la educación escolar misma; personas
que, más que ser ambiciosos, tiene una
mentalidad inducida de relaciones públicas; gente preparada virtualmente para
los encuentros con otras culturas, más que endurecidos para los viajes, que sí
era uno de los puntos fuertes del aventurero de antes o de los primeros
inmigrantes de la época del descubrimiento o las conquistas. El centro de
atracción de dichos desplazamientos o periplos de migraciones ya no es para
explotar a los 'nativos' u obtener prebendas en aras de la ganancia familiar
(el estatus social), la explotación comercial, la gloria militar o de Dios. En
todo caso, los mueve, inicialmente, el deseo hedónico de ganarse la vida
rápidamente, triunfar de forma relámpago, alcanzar fama o, simplemente,
conseguir un empleo que le permita hacer una vida independiente, atractiva y
holgada económicamente, además de convivir con otras culturas y conocerlas, a
las cuales ha visto por medio de los videos o la cinematografía, y que ejercen
un patrón lineal de atracción que está de moda.
Si
consideramos, por ejemplo, la llamada "Opinión pública" a la luz del
análisis mediático, vemos con mayor certeza que las “opiniones” solamente
existen en nuestra mente: son aquellas “etiquetas” que ponemos a las cosas,
personas, a lo que nos rodea y lo que experimentamos interiormente. De este
modo, descubrimos con Sabato (2000), que no son tal, ya que no es más que la
suma de lo que se les ocurre a quienes, en esos minutos -como el del momento de
recibir un E-mail para que firmes una solicitud de algún medio o asociación
pública virtual en torno a alguna
posición o cuestionamiento de interés mediático- pasan ocasionalmente por la esquina elegida
-o la "esquina caliente"-, y conforman el mínimo universo de una
encuesta que, sin embargo, saldrá -al aire- a grandes titulares en los diarios
-o en el Internet (la red de comunicación virtual)- y los programas de radio y
televisión(2): “Muy a menudo –nos dice Ernesto Sabato- compruebo que todo es
opinable, y alguien que comenzó antes de ayer puede hablar tanto como otro cuya
trayectoria está largamente probada en la vida del país. Y su opinión llega a
ser clasificatoria, y no tiene siquiera que demostrarse.” (p.60).
Al
parecer, todo es de coyuntura en la opinión pública, no se piensa en futuro.
Por nuestra parte, si bien compartimos la posición opinática sobre la crisis
nacional, no sólo la ambiental sino también la política, social y económica que
atraviesa la sociedad mundial y el Estado venezolano(3), expresada en los
diarios de mayor circulación nacional (El Universal, El Nacional y Panorama) y
local (Frontera, Pico Bolívar, Cambio de Siglo y Diario de Los Andes) -siendo
estos últimos los diarios en los que nos hemos afianzado para analizar la problemática
ambiental municipal regional, justamente por ser reflejo de una realidad
imperante, vivida día a día, y debe ser considerada también dentro del campo de
los receptores o lectores-, no estamos en conformidad con la posición política
que esgrime la derecha conservadora o
liberal a través de los principales medios de comunicación privados.
Si
tomamos como ejemplo un diario de gran tiraje no solamente local, sino regional
como el diario Frontera, que tiene muy buena aceptación en el espectro de sus lectores,
podemos observar que una parte está constituida por el grupo social con el que
el medio se identifica -como cuando circulaba el diario católico El Vigilante,
cuyo grupo principal de seguidores estaba identificado con la Iglesia católica,
pero tenía un espectro más allá de la simple recepción religiosa, pues era una
editorial de calidad, enfocada fundamentalmente en aspectos relativos a los
valores sociales y morales, aunque tenía igualmente una posición política
"oficialista" y opinática en torno a la situación de moda a nivel
mundial-. Este grupo será el que aceptará de entrada, es decir plenamente, las
interpretaciones y las prescripciones del medio, puesto que lo considera suyo.
El
medio capta determinados hechos de acuerdo a la visión de su grupo referencial
y ofrece pautas de interpretación que repercuten sobre dicho grupo, impactando
su sobrevaluación psíco-cognitiva-conductual. Este, receptor y a su vez actor,
toma conocimiento de la situación exterior y actúa sobre ella. Modifica su
visión de las cosas y regula su conducta con el objeto de consolidar el lugar
que ocupa en la sociedad. Consecuentemente, las variaciones producidas en el
sector que refleja actúan sobre el medio adecuándolo a las nuevas
circunstancias. En ese sentido, ese sector actúa también como retroalimentador
del medio comunicacional o editorial pública.
Para
ello, se considera que el emisor (el diario o medio), justamente por ser
reflejo de un sector social, debe ser considerado también dentro del campo de
los receptores (lectores). En efecto, la significación del papel
ideológico-político de un medio no está determinada por representar los
criterios particulares de sus dueños (la editorial), sino porque esos dueños
imponen al medio la concepción del mundo de la clase o grupo social al que
representan. El medio tiene importancia por responder a los intereses de todo
el sector social que refleja y no al pensamiento individual -de hecho los
articulistas se responsabilizan de sus propias opiniones, y no el medio de circulación-
de sus propietarios.
Si
el "emisor", de por sí, no es tal u otro ciudadano sino el interés de
un sector, ese emisor global, en cuanto consumidor del mensaje, es también
receptor. Pero los receptores -vale la pena insistir- de un medio no
pertenecen, lógicamente, en su totalidad al grupo social representado por él
mismo y de allí la desigual influencia que el mensaje ejerce en los distintos
receptores, a los que trata de convencerlos de que la manera de pensar del
grupo dominante es la única universalmente válida, es decir, que la opinión del
grupo, es la opinión pública de todos los individuos.
Nos proponemos, a lo largo de esta investigación, revisar
el discurso mediático venezolano –en función de las fuentes secundarias
señaladas anteriormente- en torno a la gestión ambiental municipal desarrollada
desde los mismos inicios de la Revolución bolivariana (RB) cuando se estableció
el programa de gobierno revolucionario del “Socialismo Bolivariano del Siglo
XXI”. Esto, con el fin de evaluar, tras ya dos décadas de Gestión socializante(4),
los alcances y limitaciones en la materia objeto de investigación.
El objetivo de esta investigación es mostrar la
pertinencia de la teoría del Análisis mediático a través, en primer lugar, del
papel que tienen los medios de comunicación masiva como fuentes de información
ambiental. En segundo lugar, hacer un análisis inter-organizacional en base al
Análisis de Redes Sociales (ARS) y los estudios ambientales difundidos por
ellas, debido a que muchos de sus sistemas de lógica y conceptos se
complementan. Por último, compartir la propuesta metodológica que pretende
explorar, desde ambas teorías, la implementación de las Auditorías Ambientales
Municipales en base a la creación de las Aulas Ambientales Abiertas (AAA) o
informales (Comunitarias).
Respecto de la propuesta metodológica, es importante
referir que un análisis geográfico no pasa ni metodológica ni intelectualmente
como tal por la reducción del texto a
una mera descripción de unidades (en este caso del ciberespacio), como cuando
se pretendía reducir la geografía a un análisis determinista (descripción de
los aspectos físicos) o meramente geométricos (descripción de unidades
cartográficas o reducción del mapa a una superposición de figuras geométricas),
ya que esto no capta la verdadera naturaleza del territorio –ya sea de la
superficie terrestre o del espacio virtual) descrito. Y es aquí donde debemos
reconocer nuestra limitación. Por lo tanto, hay que adelantar que, de forma
previa, se utilizaron dos técnicas: en un nivel exploratorio, se intenta
evidenciar y sacar algunas conclusiones conocidas a partir de éstos espacios
desde la escala de la capacidad de conectarse e interactuar, de contagiar
lenguajes, de proponer proyectos comunes, construir complicidades o acciones con
y a favor de las personas, tanto individuos como colectivos, a las que
decidimos servir por un ambiente sano.
En un nivel cualitativo, se busca -es importante
insistir- que este trabajo se integre de manera explícita a la intención por
gestionar un modelo inter-organizacional que implica el conocimiento de los
contextos específicos (locales) y globales, además de los actores que se deben
articular a los mismos. Para ello, es preciso definir con claridad el papel del
Estado social, del sector privado o empresarial y de la sociedad civil –de ahí
la necesidad de la investigación planteada en relación a la primera técnica- en
la construcción y ejecución de acciones que contribuyan al mejoramiento de las
condiciones de vida de todos los habitantes. En este sentido, la investigación
se enmarca en un diseño documental y descriptivo.
Este enfoque propone que las instituciones públicas
reciben las demandas del entorno social y del gobierno; para luego producir
respuestas a esas demandas con el objeto de satisfacerlas. En este contexto,
una institución pública –como las alcaldías- actúa como si fuera un ente
independiente que ocupa un lugar en un sistema político determinado. Por lo que
la fortaleza de una institución se basa no sólo en su organización y la experiencia
y liderazgo de los jefes locales, sino en su “capacidad de recepción de
demandas” y en su “capacidad de emisión de respuestas”. Esto nos lleva a la
necesidad de establecer coaliciones, lo cual implica trabajar con los actores
sociales (consejos comunales y redes sociales).
Finalmente, se parte de la consideración del territorio
como un espacio sociocultural donde tienen lugar las interacciones humanas, un
escenario histórico de acumulación y transformación de recursos por el
desarrollo de sus potencialidades, como es la Zona del Sur del Lago, asiento
del Municipio Bolivariano Alberto Adriani, atravesado por caudaloso Río Chama,
cuya capital, El vigía, está enclavada en el piedemonte en su cruce con la
carretera Panamericana (Troncal 01) y la Trasandina, con actores y relaciones
socioeconómicas locales con características diversas, que condicionan positiva
los procesos de innovación, los cuales son la principal fuerza capaz de crear un
entorno propicio al desarrollo, y con mayor probabilidad de sostenerse en un
ambiente cognitivo de capacitación y acompañamiento eficaz, en contextos
globales de impredictibilidad.
"El estar monótonamente
sentado
fente a la televisión
anestesia la sensibilidad,
hace lerda la mente,
perjudica el alma."
Ernetsto Sabato
"El estar monótonamente
sentado
fente a la televisión
anestesia la sensibilidad,
hace lerda la mente,
perjudica el alma."
Ernetsto Sabato
CONCEPTUALIZACIÓN
BÁSICA
Vivimos
en un mundo colmado de datos, símbolos, noticias, expresiones, argumentos,
opiniones e imágenes. La percepción que los seres humanos tenemos de la
información mediática está influenciada por las TIC, en la cual la Internet es
una herramienta novedosa en la manera de difundir la información. Se habla
mucho de la Sociedad de la Información, pero ¿qué limitaciones tiene ese nuevo
contexto? En este sentido debemos indagar sobre dicho contexto desde la
revisión de carácter documental hemerográfico, apoyado en la observación del
campo virtual o ciberespacio(5) para los periódicos de mayor circulación a
nivel nacional: El Nacional, El Universal y el Diario de Caracas, entre otros
(6to Poder, etc.) relativo a los mecanismos, recursos y herramientas usados
en el proceso de elaboración de la información digital de tan prestigiosos
diarios venezolanos, así como del desarrollo informacional del periodismo
digital ambiental y los profesionales del área que manejan recursos
informacionales en la red social especializada (Blogs ambientales). Nuestro
análisis versará sobre las características informacionales (Exuberancia,
Omnipresencia, Irradiación, Interactividad, Desorientación y Ciudadanía pasiva)
que presenta el formato ciberperiodístico.
El
alcance social de la Cibergeografía, volcada a través del uso de diversas
plataformas y servidores de las TIC, ha sido revolucionario, conduciendo a una nueva forma de hacer
geografía. En este contexto Torres (2018), resalta la importancia que ha tenido la WEB
2.0 en el acceso y uso de los datos geográficos y la elaboración cartográfica
de manera colaborativa involucrando las experiencias y sensaciones de las
personas, lo que ha abierto el campo a lo que se denomina Neogeografía. Se establece entonces cómo el uso de la tecnología en
la investigación geográfica permite la compresión de aspectos físicos y
sociales y facilita el acceso a la información, las relaciones sociales, el trabajo
de campo, la valoración del patrimonio y el desarrollo de la inteligencia
espacial. En efecto, el surgimiento de un paradigma geo-tecnológico desde el
cual la investigación geográfica permite la construcción del conocimiento
espacial a través del uso de las Tecnologías de la Información Geográfica
(entre ellas la navegación satélital, la teledetección o de visores geográficos,
la cartografía digital y los sistemas de información geográfica o SIG),
destacan como las herramientas estratégicas para los estudios de impacto
ambiental (EIA), entre otros no menos importantes sobre la explicación de la
fenomenología espacial.
En el ámbito municipal, el cual puede ser considerado
como la unidad político-territorial primaria dentro de nuestro sistema
institucional, a través del cual encuentra la comunidad su expresión más
concreta de organización para la gestión de las materias de su interés(6), el
entorno debe concebirse como un producto dinámico, a su vez, de las relaciones
entre la naturaleza física y la acción humana o antrópica, si quiere examinarse
desde una perspectiva relevante para el ambiente y la calidad de vida.
Mientras que, la organización es definida de manera tradicional como un grupo de personas reunidas en torno a un objetivo común -y que tratan de cumplir a partir de los recursos que tienen disponibles- en donde los actores parten de sus intereses individuales para ponerlos en lo colectivo con el fin de lograr dichos intereses, pues son conscientes que por sí solos no pueden lograrlo. Otra teoría es la referida al capital social. La existencia de capital social se asocia, a la capacidad que tienen las personas de cooperar y confiar en las demás. Cuando una persona confía en los demás, se facilita trabajar en función de lo social fortaleciendo los nexos sociales existentes y creando nuevos, mejorando la capacidad de asociación y trabajo conjunto. Actualmente, muchos consideran que el capital social es un componente fundamental, tanto para el desarrollo económico como para la estabilidad de la organización grupal. Así se tiene que el capital social puede ser considerado como “el agregado de recursos actuales o potenciales que se vincula a la posesión de una red permanente de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuo.” (Bourdieu, citado en Brand y Gómez, s/f: 12).
Mientras que, la organización es definida de manera tradicional como un grupo de personas reunidas en torno a un objetivo común -y que tratan de cumplir a partir de los recursos que tienen disponibles- en donde los actores parten de sus intereses individuales para ponerlos en lo colectivo con el fin de lograr dichos intereses, pues son conscientes que por sí solos no pueden lograrlo. Otra teoría es la referida al capital social. La existencia de capital social se asocia, a la capacidad que tienen las personas de cooperar y confiar en las demás. Cuando una persona confía en los demás, se facilita trabajar en función de lo social fortaleciendo los nexos sociales existentes y creando nuevos, mejorando la capacidad de asociación y trabajo conjunto. Actualmente, muchos consideran que el capital social es un componente fundamental, tanto para el desarrollo económico como para la estabilidad de la organización grupal. Así se tiene que el capital social puede ser considerado como “el agregado de recursos actuales o potenciales que se vincula a la posesión de una red permanente de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuo.” (Bourdieu, citado en Brand y Gómez, s/f: 12).
Una red social es el conjunto de relaciones que
establecen entre sí un grupo definido de actores. Cuando hablamos de las
relaciones estamos haciendo alusión a la existencia de algún tipo de vínculo
entre los actores. Las interacciones pueden reflejar filiaciones (pertenencia a
la misma asociación), relaciones institucionales (firmar convenios
colaborativos) e interacciones (intercambiar información). Cada relación nos
ofrece un contexto relacional distinto con independencia de que la red esté
formada por los mismos actores.
Debemos evaluar distintos tipos de vínculos para adquirir
una visión global del conjunto de conexiones que modelan la red. Las relaciones
pueden ser dirigidas y no dirigidas. Además de la orientación del flujo, es
posible cuantificar la intensidad relacional a través de la fortaleza del
vínculo. Los actores son representados a través de nodos. Un actor puede ser un
individuo o una organización. Las características de los actores son
denominadas “atributos”. Basándonos en los datos de los actores podemos
elaborar una matriz de atributos donde representar sus características. El
tamaño, la antigüedad, el tipo de servicio que presta, la localización, el
presupuesto son atributos relevantes para el funcionamiento de la coalición.
Identificar los atributos es necesario para comprender las dinámicas internas
de la red.
Algunas investigaciones analizan datos relacionales para
conocer la evolución y el desarrollo de coaliciones. Haines y colaboradores
aplicaron el ARS para conocer los cambios que experimentó una red de promoción
socio-sanitaria. Encontraron que el incremento de la densidad de la red, la
reducción del número de actores aislados y el aumento de la reciprocidad se
relacionaban con un mejor desempeño de la coalición. En otro estudio Wendel et
al., investigan la forma de mejorar la coordinación de una red de
organizaciones comunitarias. Observaron descensos en el número de actores
aislados, incrementos de vínculos y densidad asociados a mejoras en la
capacidad operativa.
El estudio de Jaramillo (2003) refiere que la aplicación
del ARS al comercio muestra, en la identificación de oportunidades
emprendedoras, analizando el efecto moderador que el tamaño y la fortaleza de
la red de contactos del emprendedor ejercen en la relación de influencia del
conocimiento previo y la alerta emprendedora sobre la identificación de
oportunidades, una influencia negativa del conocimiento previo sobre el número
de oportunidades identificadas, así como un efecto moderador positivo de la
fortaleza de la red en interacción con el nivel de alerta emprendedora. Por
ello, proponiendo un modelo que estudia conjuntamente el papel del capital
social, la alerta emprendedora y el conocimiento previo en la fase de
identificación de oportunidades, y aplicando una perspectiva contingente basada
en la integración del potencial papel moderador de ciertas características de
las redes sociales del emprendedor, concluye que los conectores entre el
capital social de las redes y la aparición de innovaciones, así como, entre
éstas y la generación de emprendimientos como la participación empresarial y la
responsabilidad social, son considerados el conocimiento tácito y la atmósfera
de competencia, respectivamente, de la participación real.
Otros trabajos relativos al desarrollo de redes sociales
virtuales por parte de organizaciones empresariales como un fenómeno de
creciente importancia muestran que el componente hedónico tiene una aceptación
tecnológica en este contexto. De estos resultados se derivan una serie de
interesantes implicaciones para la gestión. De forma sencilla, una red social
se podría definir como un conjunto de actores (o nodos) que se encuentran
unidos por las relaciones sociales que se establecen entre ellos. Teniendo en
cuenta que los nodos de la red pueden ser tanto individuos como organizaciones
(Burt, 1980), y que las relaciones que se establecen entre dichos nodos pueden
ser de muy diversa naturaleza (p. ej., formales o informales, superficiales o
profundas, frecuentes o esporádicas, etc.), es posible afirmar que el mundo
está formado por un conjunto de redes (Wellman y Berkowitz, 1991), lo que da
una idea de su importancia.
La aparición de nuevos canales de comunicación a lo largo
del siglo xx y comienzos del XXI (p. ej., internet o la telefonía móvil) ha
permitido la constante evolución de las redes sociales gracias a la posibilidad
que ofrecen dichos canales para unir individuos que se encuentran
geográficamente dispersos pero que tienen un interés común. En este sentido, la
generalización del uso de internet y sus herramientas ha supuesto la llegada de
un canal de comunicación que permite poner en contacto a una gran cantidad de
personas cada día (De Ugarte, 2006), de forma que cada vez con mayor frecuencia
los individuos utilizan chats, foros, grupos de usuarios y otros formatos
online con el fin de relacionarse y compartir experiencias (Kozinets, 2002),
formando las popularmente conocidas redes sociales virtuales.
Debido a la creciente importancia de estas estructuras
sociales en internet, es preciso resaltar algunas particularidades de las redes
sociales virtuales impulsadas por las entidades estatales. En general, por
ejemplo, las redes sociales, impulsadas por consumidores o por empresas,
satisfacen cuatro tipos de necesidades en sus usuarios (Armstrong y Hagel,
1997), que incluyen aspectos hedónicos y utilitaristas:
• Abordar temas de interés.
• Establecer relaciones.
• Vivir distracciones.
• Realizar transacciones.
No obstante, la literatura señala, por un lado, que la
relevancia de los elementos hedónicos ha crecido, y por otro lado, que resulta
especialmente importante en ciertas categorías de productos. Por ejemplo, se
centramos la atención en la variable hedónica «entretenimiento» hemos de
afirmar que se ha convertido en una herramienta competitiva clave para muchos
competidores online.
En este sentido, Arnold y Reynolds (2003) se refieren al
«entertailing» como la forma en la que las empresas online utilizan el
entretenimiento en sus estrategias digitales. Por otro lado, Childers et al.
(2001) apuntan que las empresas no deben limitar sus esfuerzos a crear sistemas
de información fríos, sino que han de desarrollar contextos inmersivos,
especialmente en el caso de productos con fuertes atributos hedónicos, donde
las redes creadas por las empresas pueden tener el objetivo de crear ambientes
divertidos que aumenten el valor de la experiencia de compra.
El Modelo de Aceptación Tecnológica, desarrollado por
Davis et al. (1989) a partir de la Teoría de la Acción Razonada (p. ej.,
Fishbein y Ajzen, 1975), goza de un amplio reconocimiento en la literatura
sobre adopción individual de innovaciones tecnológicas y, por ello, ha sido
ampliamente utilizado para explicar la aceptación de nuevas tecnologías por
parte del consumidor. A modo de ejemplo, el Modelo de Aceptación Tecnológica se
ha empleado para analizar cuestiones tales como la adopción de internet (Moon y
Kim, 2001), la aceptación del comercio electrónico (p. ej., Gefen y Straub,
2000) o la intención de uso de servicios online (p. ej., Wu y Chen, 2005).
De forma más específica, el Modelo de Aceptación
Tecnológica utiliza la secuencia creencia-actitud-intención para explicar el
comportamiento de los individuos. En concreto, este Modelo emplea dos creencias
del consumidor —la facilidad de uso del sistema tecnológico y su utilidad
percibida— como factores explicativos de las actitudes del consumidor, sus
intenciones de uso y la adopción real de la nueva tecnología (Davis et al.,
1989; Taylor y Todd, 1995; Szajna, 1996). De forma sencilla, la utilidad
refleja el grado por el que una persona piensa que utilizar un determinado
sistema va a mejorar su rendimiento o productividad, mientras que la facilidad
de uso hace referencia al hecho por el que un individuo piensa que utilizar un
determinado sistema está libre de esfuerzo (Davis, 1989).
Esto es, la utilidad percibida captura las capacidades de
los sistemas informáticos, mientras que la facilidad de uso representa la autoeficiencia
a la hora de utilizar el producto. Por otra parte, la actitud hace referencia a
la evaluación favorable o desfavorable relativa a llevar a cabo un determinado
comportamiento (Wu y Chen, 2005), y la intención de comportamiento refleja la
voluntad del individuo de llevar a cabo dicho comportamiento (Ajzen, 1991).
Centrándonos en los factores determinantes de la
intención de comportamiento, el Modelo de Aceptación Tecnológica postula en
primer lugar que la intención de uso de un sistema informático viene
determinada por la actitud hacia el uso de éste y su utilidad percibida (p.
ej., Wu y Chen, 2005). En concreto, resulta razonable pensar que la evaluación
favorable o desfavorable (actitud) relativa a llevar a cabo un determinado comportamiento
influirá de forma directa en la intención de llevar a cabo dicho
comportamiento.
Sin embargo, el Modelo de Aceptación Tecnológica no ha
estado exento de crítica (p. ej., Bagozzi, 2007). De acuerdo con este autor, es
difícil pensar que un modelo tan simple sea capaz de predecir decisiones de
adopción de un amplio rango de tecnologías por parte de diferentes individuos y
en situaciones diversas.
Por ello, Bagozzi (2007) postula que el Modelo de
Aceptación Tecnológica olvida otros factores que pueden afectar al proceso de
decisión del individuo. En este sentido, varios autores han puesto de
manifiesto la necesidad de tener en cuenta la naturaleza y las influencias
específicas que las características de un sistema informático y el contexto de
uso pueden tener en el proceso de adopción (p. ej., Venkatesh y Brown, 2001;
Kim et al., 2009), ya que un sistema informático puede utilizarse también fuera
de un entorno laboral, que es donde fue primeramente testado el Modelo de
Aceptación Tecnológica.
Así mismo, Van der Heijden (2004) introduce una tercera
creencia en el Modelo de Aceptación Tecnológica original: el entretenimiento
percibido, con el fin de recoger el componente hedónico que el empleo de un
sistema informático puede tener cuando se utiliza fuera del entorno laboral.
Así, los resultados del trabajo de Kim et al. (2009) muestran la importancia de
dicho entretenimiento, ya que su influencia sobre la aceptación de un sitio web
resultó ser significativa y, en el caso de los usuarios más experimentados,
mayor que el efecto ejercido por parte de la utilidad percibida.
Centrando la atención en el caso de las redes sociales en
internet, varios autores han tratado de adaptar el Modelo de Aceptación
Tecnológica a este contexto de análisis con el fin de explicar el uso de
diferentes tipos de redes y estructuras como las comunidades de aprendizaje
online (p. ej., Teo et al., 2003; Liu et al., 2010) o, más recientemente, las
redes sociales virtuales (p. ej., Gómez et al., 2009; Kwon y Wen, 2010).
En general los resultados de estos trabajos muestran una
influencia positiva de la utilidad sobre la intención de participar en la red
social virtual, mientras que la facilidad de uso ejercía una influencia menor,
en ocasiones no significativa (Teo et al., 2003, Gómez et al., 2009), sobre
dichas intenciones de uso de la red. Sin embargo, estos trabajos obvian el
componente hedónico que también pueden tener las interacciones llevadas a cabo
en una red social (p. ej., Wang y Fesenmaier, 2004).
De hecho, como ya se ha expuesto en el punto anterior,
las redes sociales ofrecen una serie de aspectos hedónicos que deberían ser
considerados a la hora de valorar los factores determinantes de la intención de
participación de los consumidores en este tipo de redes. Por ello, en este
trabajo también se incluye la variable entretenimiento como un factor
explicativo de la intención del consumidor de participar en redes sociales
desarrolladas por organizaciones empresariales.
En el ámbito de los medios de comunicación la Teoría de
Usos y Gratificaciones ha sido ampliamente aplicada para comprender las razones
por las que los consumidores deciden utilizar un determinado medio (Rubin,
1981). Según esta teoría, el uso que se realiza del medio viene determinado por
la búsqueda de gratificaciones por parte de los consumidores. De esta forma, la
teoría ha señalado que aspectos como las relaciones personales (McQuail et al.,
1972), el aprendizaje (Greenberg, 1972) o el entretenimiento (Lin, 1993; Rubin,
1981), entre otros, son variables explicativas del comportamiento de los
consumidores de televisión.
Centrando la atención en internet como medio de
comunicación y en la búsqueda de gratificaciones en forma de entretenimiento,
algunos autores han hecho uso de la Teoría de Usos y Gratificaciones para
explicar el elevado incremento en el uso de la red.
Las redes permiten construir una visión compartida, con
intercambio horizontal de saberes, experiencias y posibilidades, para construir
el sentido histórico y político del quehacer de cada red individualmente. La
red no está conformada por las particularidades de cada una de las
organizaciones, no es la “...suma de las partes que conforman el todo” sino que
va más allá, se construyen significaciones a través de la interacción,
conformando un universo interrelacional.
El “Efecto Red” muestra que en la medida en que se unen
las organizaciones, pueden haber muchas interacciones, así cuando se unen dos
organizaciones solo puede haber una interacción, pero cuando se unen ocho (8)
ya hay 28 interacciones posibles y cuando se unen 1000 pueden haber 499.500
interacciones, este es el efecto utilizado en una de las mayores redes
actuales: La Internet. Sin embargo, para buscar efectividad de las redes
sociales hay que tener cuidado de no extender la red a tal punto que su efecto
se diluya, se requieren tener relaciones afectivas y efectivas.
El líder (o centro) tiene como una de sus
responsabilidades básicas, tejer los hilos de la solidaridad y enseñarlos a
tejer. Las redes inician como una madeja conformada por hilos diferentes, que
se empieza a desenvolver para formar los nudos que le permiten tener la fuerza
suficiente.
Las redes sociales son activos importantes de una
organización. En la medida en que la organización establece contactos está
fortaleciendo el capital social. El núcleo central de una red no es un tejedor
único, todos son tejedores, cualquiera de los nodos inspira, forma, asesora,
fija horizontes de corto y largo plazo. De manera rotativa, los miembros de la
red pueden constituirse en ese núcleo. La esencia de las redes y a diferencia
de otros espacios, lo constituye lo humano, que se encuentra, se relaciona,
para construir opciones y realidades diferentes. Las relaciones no son
lineales, se caracterizan por el entrelazamiento entre sus miembros, a través
del cual se tejen los hilos invisibles de encuentro que hacen posibles los
vínculos y le dan el soporte real a la red,
Hay muchas clasificaciones de las Redes, de acuerdo con
el tipo de análisis que se haga de ellas, sin embargo, estaremos trabajando con
las más útiles para la aplicación a la gestión social:
1. Según las formas de interactuar.
2. Según la forma en que se transmite la información.
3. De acuerdo con el sector desde donde se conforman.
Para el desarrollo de las Gestión Social, se requiere
combinar también los sectores público y privado, es decir que la Red Social
tendría dos dimensiones: Además de una intergubernamental, conformada por
organizaciones de diversos niveles locales, y otra intersectorial, conformada
por organizaciones del Estado dedicadas a diferentes sectores de políticas
(Trabajo, educación y desarrollo social), la otra estará conformada por los
consejos comunales, comunas y empresas privadas del entorno comunitario.
(Jaramillo, 2006).
Las Redes Sociales
se conforman como alternativas novedosas para la resolución de problemas o
satisfacción de necesidades; se potencializa el aprendizaje, se logran
propósitos que requieren interconexiones y vínculos. Cada uno de los miembros
del colectivo se enriquece a través de múltiples relaciones que se establecen.
Las redes sociales suman, multiplican, facilitan, optimizan, crean un mundo de
lo posible, permiten que las fortalezas fluyan; permiten estar, ser y construir
con otros; potencian lo pequeño y aprovechan lo grande para el bien común; permiten
trabajar con uno y trabajar por otros. (Jaramillo, 2006).
Para el desarrollo
de las mismas se requiere una Gerencia Social Comunal, que permita combinar
también los sectores público y privado, es decir que la Red Social tendría dos
dimensiones: Una intergubernamental, conformada por organizaciones de diversos
niveles del estado y otra intersectorial, conformada por organizaciones
dedicadas a diferentes sectores de política (Trabajo, educación y desarrollo
social comunal como sería en cuidado del saneamiento ambiental, por ejemplo) De
acuerdo con el sector donde se conforman, es decir si se trata de Redes
institucionales (Consejos Comunales) o de redes de organizaciones no
gubernamentales (ONG), caracterizadas por ser asociaciones libres que se
caracterizan por ser autoreguladoras (tienen principios claros, un diálogo
amplio para llegar a un consenso indispensable, por ser la base que rige y
orienta la actuación), las redes como sistemas abiertos y dinámicos participan
de la dinámica Interorganizacional, la cual presuponen un campo de acción
constituido por organizaciones independientes, que se han distribuido las
tareas y se articulan de una manera tal que obtienen los objetivos compartidos
de una política. Esta interacción lleva a encontrar oportunidades que generan
valor público de una manera poco costosa.
La Dinámica
Mediática y las Redes Inter-organizacionales
Las
Redes son espacios o medios de construcción de diálogos con consensos para la
acción. En efecto, a través de esta interacción, muestra que en la medida en
que se unen las organizaciones, pueden haber muchas interacciones, así cuando
se unen dos organizaciones solo puede haber una interacción, pero cuando se
unen ocho (8) ya hay 28 interacciones posibles. Este es el efecto
utilizado en una de las mayores redes actuales: La Internet.
El
Análisis de Redes Sociales (ARS) trabaja desde una perspectiva que puede
aportarle a los procesos sociales enmarcados en la planeación participativa, el
desarrollo local, la ejecución de proyectos sociales y la movilidad social, a
todos estos movimientos respecto a cómo hacer relaciones más horizontales (como
se tienen comités, federaciones, consorcios, mesas y alianzas, las redes serían
una forma de organización), cómo hacer procesos de cooperación entre las
organizaciones, como entender los procesos de interacción a partir de pautas de
relacionamiento, etc. El ARS es, al mismo tiempo, un paradigma teórico y un
conjunto de técnicas de investigación, que desarrolla amplios conceptos
matemáticos tomados de la teoría de conjuntos, el álgebra, la topología matemática
y la estadística.
Por otra
parte, y como ya se había introducido, se encuentra que el análisis del
ciberespacio es definido como una metodología de investigación, que permite
construir conocimiento acerca de las múltiples relaciones existentes y los
mecanismos de intercambio y poder que allí se conjugan. También denominado como
análisis estructural, se presenta como una de las metodologías más exitosas
para la descripción y análisis de las estructuras sociales. (ICESI: Documento
técnico para “La iniciativa de formación
en gerencia social para la protección social”. Zona sur-occidente FONADE-
Universidad ICESI. Redes Sociales e Interorganizacionales
Mitchell
(citado en Brand y Gómez, s/f: 3), define una red social como “un conjunto
específico de vínculos entre un conjunto definido de personas (…) o elementos,
(…) con la propiedad adicional de que las características de estos vínculos en
su conjunto pueden ser utilizadas para interpretar la conducta social de las
personas (…) o elementos (…) involucradas.” A su vez, el hablar de vínculos
conlleva a hablar de las interacciones, siendo que dichas interacciones es la
base fundamental de lo que se ha denominado como organización, en lo cual se
centrará la atención.
A través de estos vínculos, las personas identifican claramente los
problemas centrales, sus causas, responsabilidades posibilidades de solución y
aprenden a solucionarlos en cooperación con otros.
El ARS
es una metodología de investigación que ha venido cobrando gran importancia
entre la comunidad académica, científica y de la sociedad civil, entre otros,
por la posibilidad que ofrece de entender estructuras sociales que componen la
sociedad. A partir de esta metodología, es posible comprender múltiples
procesos sociales, económicos, empresariales, culturales, políticos,
ambientales, comunitarios, etc. Sus usos abarcan diversos objetos de estudio:
Redes de Políticas Públicas, gestión del conocimiento, relaciones comunitarias,
relaciones interorganizacionales, circuitos y relaciones de productividad,
capital social, relaciones para el desarrollo, efectividad empresarial, entro
muchos otros.
Siendo
que la matemática es un lenguaje para representar las estructuras, contar las
relaciones, saber quién es más central, etc., es importante mencionar que uno
de los aspectos básicos en el ARS, es que es un análisis matemático, más no
estadístico, puesto que Noel Tichy y Fombrun Charles (citados en Brand y Gómez,
s/f: 6), establecen que “El análisis de redes trata acerca de los tipos y
patrones de relaciones y de las causas y consecuencias de estos patrones”.
De esta
manera el ARS se centra en ver las relaciones sociales y cómo estas relaciones
afectan el comportamiento de sujetos, grupos, instituciones, entre otros, lo
cual lleva a “identificar estructuras relacionales a las que atribuir la
emergencia de propiedades sistémicas; éstas estructuras emergentes nos pueden
ayudar a comprender, y por tanto a predecir e incluso a gestionar mejor, los
resultados de la acción humana (…). (Citado en Brand y Gómez, s/f: 6-7).
Los
indicadores de estructura (cohesión) son medidas, como lo expresa Ramos-Vidal
(2015:325), de la red completa, frente a las medidas de centralidad que son
indicadores individuales. Las medidas de cohesión muestran las propiedades
estructurales de la red y permiten establecer comparaciones entre diferentes
redes y entre redes a lo largo del tiempo. Evalúan la coordinación, el
funcionamiento y el flujo de información entre los miembros de la coalición.
Tichy,
Tushman y Frombrun (citados en Brand y Gómez, s/f), han observado que las redes
pueden caracterizarse por diversas dimensiones:
A. Contenido
Transaccional. Tipo de intercambio en la red: Expresión de afecto, influencia,
intercambio de información, intercambio de recursos o de bienes y servicios.
B. Naturaleza de los
nexos. 1. Intensidad: Fuerza de la relación; 2. Reciprocidad: Grado en que la
relación es comúnmente percibida por todas las partes relacionadas; 3. Claridad
de las expectativas: Grado de expectativas claramente definidas; 4,
Multiplicidad: Grado en que los individuos se vinculan por relaciones
múltiples.
C. Dimensiones. 1.
Tamaño: Número de personas en la red; 2. Densidad o conectividad: Número de
nexos reales en la red como proporción de los nexos totales posibles; 3.
Agrupamiento: número de regiones densas o de conglomerados en la red; 4.
Centralidad: Grado de jerarquía y restricción a la comunicación en la red; 5.
Estabilidad: Grado en que el patrón de la red cambia en el tiempo; 6. Accesibilidad:
Número promedio de nexos entre dos individuos cualesquiera en la red; 7.
Apertura: Número de nexos externos reales como proporción de los nexos externos
totales posibles; 8. Estrella: Individuo con el número más alto de
nombramientos; 9. Puente: Individuo miembro de múltiples enracimados en una
red; 10. Árbitro: Estrella que vincula también la red con redes externas; 11.
Aislado: Individuo con pocos (o nulos) nexos con otros en la red.
Figura 1. Pasos para
el Análisis del Servicio Electrónico de Noticias del Ambiente y Sitios Web de
la Red Social
Entendemos
el ambiente, siguiendo a Méndez (2006), como un conjunto de elementos y
recursos de carácter natural o creados por el hombre y la sociedad, que se
conjugan e interrelacionan para dar forma al entorno físico-natural que sirve
de soporte y fuente de recursos para el desarrollo de las actividades humanas,
mediante el trabajo, la cultura, la organización y el poder.
Más
recientemente, algunos investigadores se han interesado por el modo en que las
relaciones de poder afectan al uso del espacio por parte de la población,
mientras que otros se han centrado sobre el modo en que la gente percibe el
espacio y el impacto que ello tiene sobre las actividades que realizan en él,
dando cuenta también no sólo de la Huella Ecológica sino también del poder que
esto involucra.
El
desarrollo de estas nuevas corrientes de investigación, como el renaciente
interés por los movimientos sociales y las luchas políticas que van más allá
del estudio del nacionalismo estrecho -tales como el fenómeno de la
globalización, con su explícita base territorial y desigualdades sin
precedentes- y la adecuación de un modelo alternativo al capitalismo salvaje,
ha contribuido de forma importante al desarrollo del resurgimiento de la
geografía social.
En
la tabla siguiente se presenta el ranking –recogido por WebEmpresa20- de redes sociales
y el número de usuarios de cada una de ellas.
Tabla
1: Redes Sociales y Número de Usuarios por Tipo de Red
RED SOCIAL
|
Nº USUARIOS
(Millones)
|
TIPOLOGÍA
|
2.196
|
General
|
|
1.900
|
Mensajería
|
|
1.500
|
Mensajería
|
|
1.300
|
Mensajería
|
|
1.040
|
Mensajería
|
|
1.000
|
Foto / Vídeo
|
|
806
|
Mensajería
(China)
|
|
794
|
General
|
|
563
|
General
|
|
530
|
Negocios
|
|
477
|
General (Rusia)
|
|
411
|
Mensajería
(China)
|
|
356
|
Mensajería
|
|
335
|
Mensajería
|
|
330
|
Agregador
|
|
300
|
General (China)
|
|
300
|
General (China)
|
|
300
|
General
|
|
260
|
General
|
|
203
|
Mensajería
|
|
200
|
Música
|
|
200
|
Contactos
|
|
200
|
Contactos
|
|
200
|
Foto/Vídeo
|
|
200
|
Mensajería
|
|
140
|
Música
|
|
117
|
Videos (China)
|
|
111
|
General
|
|
90
|
Foto/Vídeo
|
|
80
|
Foto/Vídeo
|
Fuente: Las 30 Redes
Sociales más Utilizadas. Véase online en: https://www.webempresa20.com/blog/las-30-redes-sociales-mas-utilizadas.html
La
geografía social actual está usando teorías culturales y literarias para
analizar el lenguaje e imágenes empleadas para representar los diferentes
grupos sociales y espacios, a fin de comprender el modo en que los grupos
dominantes ejercen su poder mediante la cultura y la ideología. Es así como, algunos
geógrafos estudian, por ejemplo, la construcción o reconstrucción del espacio
urbano a través de estos medios de comunicación, así Castells dice que las TIC
crean espacios de flujos dominantes y, por otra parte, Harvey (citados en
Suárez, 2011) considera que los medios
de comunicación y el capitalismo provocarán la aniquilación del espacio-tiempo,
en otras palabras que los límites espaciales
y temporales colapsarán debido a la comprensión del espacio-tiempo.
Otros geógrafos han escrito sobre estos acuciantes temas del ciberespacio: El mundo electrónico, La comunidad virtual, La vida sobre la pantalla, Las culturas
de Internet, Ciberespacio y Ley (Lanham, Rheingold, Turkle, Shields, Cervazos y
Morin, respectivamente; citados en Suárez, 2011), haciendo énfasis en las
características que interesan de manera especial a los geógrafos: la
interactividad, la instantaneidad, el transnacionalismo y el manejo de
múltiples lenguajes.
Ver cómo
el ciberespacio transforma las relaciones espacio-temporales y crea nuevos
espacios sociales como una nueva forma de comunicación de masas –los cuales no
tienen las cualidades formales de los
espacios geográficos-, constituyéndose en una «metamedia» (combinación de
palabras, imágenes y sonidos), cuyo ciberespacio es considerado como un sistema
de interacción de nodos en una red (el movimiento de los nodos a las redes , un
espacio que tiene estructura, que tiene un horizonte y una geometría cartesiana,
es lo que le permite navegar geográficamente al investigador virtual. Para Suárez
(2011), un aspecto geográfico interesante es que en el ciberespacio los
fenómenos en lugares distantes están a menudo conectados de manera instantánea
lo que contradice la llamada primera ley de la geografía, según la cual los objetos que se encuentran más cercanos
están más relacionados entre sí que aquellos que están distantes. Por
consiguiente el ciberespacio podría considerarse como un espacio “concreto”,
tridimensional, un espacio simbólico, tecnológico, matemático y social donde la
distancia es irrelevante.
Figura 2. Análisis
del Ciberespacio
Fuente: Para realizar este trabajo y
obtener los resultados aquí presentados, se empleó el análisis de redes sociales
(ARS), método que ha resultado muy enriquecedor, para explicar la manera en que
se establecen las relaciones sociales y la forma en que los seres humanos nos
asociamos o acercamos a personas parecidas a nosotros en gustos, grupos
sociales, temas de interés, etc.
Pareciera,
entonces, que el espacio en términos genéricos no puede ser considerado como un
objeto más de la realidad sino una de sus dimensiones, ya que no existe por sí
solo y, al igual que el tiempo, es dimensión de hechos y procesos que ocurren
en el mundo material, sean naturales o sociales. El espacio no puede
producirse, como tampoco se puede producir el tiempo; simplemente existe como
condición sine qua non de existencia de lo material igual que el tiempo. El
espacio es por tanto una parte inherente a todos los objetos y procesos que
ocurren en la realidad. No es un receptáculo o superficie vacía sobre el que
ellos se depositan. Esta nueva concepción del espacio geográfico o entorno
ambiental como un recurso sentido y percibido, es decir, desde la noción de
"sentido de lugar" o "espacio percibido por los habitantes de un
lugar en particular", tiene sentido y pertinencia epistemológica y refleja
que, aunque de cierta forma nos estamos dando cuenta del espacio en que vivimos
o nos encontramos, no siempre tenemos claridad sobre esta experiencia y en la
noción de espacialidad que le corresponde al estar sumergidos en lo virtual y
la subjetividad que nos embriaga.
El
análisis comunicacional desde la Cibergeografía, puede ser entendida, entonces,
como “la disciplina que estudia la naturaleza espacial de las redes de
comunicación computacionales, y considera al ciberespacio como un nuevo espacio
social, del que se derivan líneas de estudio específicas: la infraestructura
física de la tecnología de la información y la comunicación, el espacio
funcional que genera los flujos de información global, aspectos
socio-demográficos de las nuevas comunidades virtuales y la percepción de los
espacios virtuales.” (Buzai, 2012).
La
participación ciudadana en el poder local presupone distribución de poder entre
todos los integrantes de una comunidad. A decir de Pintaudi (2005), cuando la
participación ciudadana es un efectivo instrumento de emancipación de la
sociedad, al mismo tiempo, deja de ser funcional al estado. Tomando esto en
cuenta y todo el potencial que existe en este instrumento de gestión pública,
debemos comprender mejor sus límites y capacidades para no perder sus
posibilidades de contribuir para la construcción de espacios más generosos para
el desarrollo social.
Si
tomamos en cuenta estos tres elementos: a.- influir en la toma de decisiones,
b.- objetivo colectivo y, c.- ciertas formas de organización, estamos ante la
presencia de un fenómeno político, por lo que se podría afirmar que la
comunicación como participación en cualquier ámbito es decisiva para la
concienciación. Se aspira que tal discernimiento se generalice de modo que
todos los miembros del grupo se involucren. En este sentido, la participación
comunicacional es adicionalmente, un proceso inclusivo.
ESCENARIO DE PARTIDA Y DE DESARROLLO
PREVISTOS
Las Auditorías Ambientales Municipales
Una Auditoría Ambiental Municipal es un
análisis, con visión integradora del estado actual de un municipio. Su objetivo
es definir un Plan de Acción que permita dirigir el desarrollo futuro, basándolo
en criterios de sostenibilidad. Este Plan de Acción es la base de otro mucho
más amplio conocido como Agenda 21 Local. UTE GEA-MINUARTIA. (2000).
Se ejecutan a partir de cuatro fases:
1. Previa o de previsión del equipo multidisciplinar,
diseño y establecimiento de las hipótesis, recogida de la información,
presentación del documento de trabajo con las líneas básicas y el programa de
trabajo.
2. Análisis integral, consistente en: conocimiento del
territorio, dirección de las problemáticas, análisis de la gestión municipal, y
presentación del segundo documento de trabajo que incluirá un avance de los
resultados obtenidos.
3. Diagnosis, el cual incluye la presentación del
tercer documento de trabajo con la identificación de los problemas más graves;
y
4. Propuestas, que es en sí la elaboración y
presentación del cuarto documento de trabajo con la propuestas de intervención
que habrán de ser discutidas con el consistorio y los entes cívicos para la
realización del documento final.
METODOLOGÍA
Se
plantea la dinámica de las redes inter-organizacionales en función de tres
categorías teóricas: capital social, procesos de interacción y procesos de
emprendimiento, con el propósito de encontrar los vínculos relacionales que
explican su incidencia en el accionar ambiental local, mediante una
investigación documental descriptiva usando el razonamiento inferencial. En
este sentido, se aplica el método de la revisión triangular de datos extraídos
del ARS comparado sobre el tema objeto de estudio.
El
análisis interpretativo estableció que los conectores entre el capital social
de las redes y la conformación de iniciativas, así como, entre éstas y la
generación de emprendimientos, son el conocimiento tácito y la atmósfera de
competencia, respectivamente, los cuales son propiedades emergentes del sistema
territorial ambiental, derivadas de la interactuación de los agentes.
Metodológicamente
el estudio debe abordarse en una etapa inicial con la construcción de un marco
conceptual a través de consulta bibliográfica. Posterior a la conceptualización
y captura de información documental, se debe dar paso a dos momentos de
recolección de información de fuentes primarias. En primer lugar se propone
hallar la dinámica histórica de las organizaciones detectadas, que cumplan con
la tipología de organizaciones establecida en el objeto de estudio (1.
Organizaciones constituidas por consejos comunales que atienda la gestión
sanitaria; 2. Organizaciones que tienen un comité o vocería ambiental; y 3.
Organizaciones no gubernamentales que dentro de la población atiende la
cuestión ambiental).
En este
primer momento de la investigación (definida como cualitativa) se construye lo
que se ha dado en llamar Evolución
organizacional, indagando por el inicio, el desarrollo y la situación
actual de la organización comunitaria en el municipio. En segunda instancia, se
aplicará una entrevista estructurada que permitirá evidenciar la vinculación de
las organizaciones del municipio, para lo cual se puede utilizar un software
adecuado identificando la red de relaciones de las organizaciones detectadas,
su posición en la misma y la existencia de lazos (fuertes, débiles,
inexistentes), aproximación basada en la búsqueda de cohesión como: Rango
(lazos directos entre las organizaciones entre ellas, y de estas con otras),
Centralidad de intermediación (nodo u organización que permite el camino más
corto entre dos vértices), Cercanía geográfica (organización o nodo que se
halla más cerca de las demás, respecto a la red), Centralidad de grado
(organización o nodo que posee mayor número de relaciones). Estas y otras
medidas de cohesión permitirán comprender y describir la posición de las
organizaciones en la estructura, la situación actual de las organizaciones
identificadas en el área objeto de estudio, y evidenciar, en gran proporción,
las debilidades y fortalezas medidas a partir de las relaciones establecidas
por las organizaciones en cumplimiento de sus objetivos.
Para el
análisis de la información se partirá de conceptos como sociedad civil, Estado,
dinámicas organizativas, organización comunitaria, entre otras. A partir de los
datos a obtener en el municipio, es posible formular una primera conclusión
respecto a la relación entre sociedad civil y Estado, en base al hecho de que
la mayor parte de la extensión territorial municipal es de carácter nacional,
baldío o de terrenos ejidos del municipio, definiendo que la existencia
continua de dicha relación ha marcado la dinámica organizativa del Municipio
Alberto Adriani.
Luego de
una compresión histórica de la configuración de una dinámica organizativa, a
partir de la ocupación del territorio y la construcción de una identidad en la
que asumirse como actores, corresponde más adelante de la investigación dar
cuenta de la red organizativa del Municipio Alberto Adriani, desde las
relaciones establecidas para el intercambio de recursos, definidas como relaciones
inter-organizacionales, que son las relaciones que se establecen entre
organizaciones o instituciones para captar los recursos existentes en el medio,
los cuales son indispensable para su supervivencia.
En
Venezuela se está desarrollando una política de intervención local, conducida
por el Ministerio del Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, a través
de un proyecto denominado “Programa Redes Socialistas”, cuyo propósito es la
promoción de una nueva forma de organización social, basada en un modelo
territorial que propicie al nivel municipal procesos de abordaje para el
desarrollo humano.
Ello en razón de que todo proceso de desarrollo pasa necesariamente por la
participación del conjunto de organizaciones empresariales, comunitarias,
académicas y políticas que constituyen los órganos de interlocución con el
Estado, para efectuar demandas, concertar acuerdos y coordinar políticas
públicas. Entre sus funciones se encuentra "dirigir y
coordinar la ejecución de las políticas de formación y desarrollo comunal
aprobadas por el Ejecutivo Nacional, Así como coordinar y evaluar todo lo
relativo a las políticas de formación permanente, relacionadas con la economía
comunal".
En el
caso de las organizaciones sociales, la captura de la información se llevó a
cabo con base en una búsqueda estructurada y sistemática online. La
investigación indica que existen Consejos Comunales en diferentes regiones
venezolanas, que manifiestan su capacidad y dominio sobre el desarrollo de sus
actividades permitiéndole un rol protagónico en la planificación, evaluación y
control en la gestión pública, demostrando ser una organización saludable con
un objetivo en común que se traduce en bienestar social; enlazando la
filosofía, la tecnología y la sociedad (Sánchez, 2014). Pero, al observar la
estructura relaciones inter-organizacionales dada por los intercambios de
diferentes tipos de recursos se tiene que las organizaciones conformadas en
Venezuela, es decir en comparación con otros Consejos Comunales, prácticamente
no es posible mostrar experiencias en el país. A
nivel internacional también son pocas y sólo podemos dar un ejemplo relativo a
instituciones de carácter público, trabajada por Marín-Idárraga y Losada Campos
(2015), quienes investigaron en las relaciones inter-organizacionales de
cooperación que establecen las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS)
públicas en Colombia.
Los resultados evidenciaron la incidencia positiva del intercambio de información y la congruencia de objetivos y valores sobre dicho desempeño en términos de satisfacción, lo que indica que la descentralización favorece el intercambio de información, la complementariedad de recursos y la congruencia de objetivos y valores, mientras que la formalización favorece solo el intercambio de información. En este sentido, vale considerar que uno de los aspectos cruciales en la conformación de una red colaborativa es el relacionado con las condiciones de la estructura organizacional, ya que la disposición del trabajo en la organización debe ser coherente con los objetivos y expectativas de la cooperación esperada. Frente a este panorama, las relaciones de tipo cooperativo entre entes, empresas u organizaciones civiles no gubernamentales (ONG) han llegado a ser una estrategia fundamental para la supervivencia, el logro de objetivos y el desempeño organizacional en aspectos como el manejo de recursos, el intercambio de conocimientos y el acceso a información oportuna del entorno (Marín-Idárraga y Losada Campos, 2015: 88-89).
Los resultados evidenciaron la incidencia positiva del intercambio de información y la congruencia de objetivos y valores sobre dicho desempeño en términos de satisfacción, lo que indica que la descentralización favorece el intercambio de información, la complementariedad de recursos y la congruencia de objetivos y valores, mientras que la formalización favorece solo el intercambio de información. En este sentido, vale considerar que uno de los aspectos cruciales en la conformación de una red colaborativa es el relacionado con las condiciones de la estructura organizacional, ya que la disposición del trabajo en la organización debe ser coherente con los objetivos y expectativas de la cooperación esperada. Frente a este panorama, las relaciones de tipo cooperativo entre entes, empresas u organizaciones civiles no gubernamentales (ONG) han llegado a ser una estrategia fundamental para la supervivencia, el logro de objetivos y el desempeño organizacional en aspectos como el manejo de recursos, el intercambio de conocimientos y el acceso a información oportuna del entorno (Marín-Idárraga y Losada Campos, 2015: 88-89).
En el país, si bien han existido diversos
trabajos en el tema, aún son escasos aquellos que determinen el impacto de
manera amplia relativo al aspecto organizacional de las ONG y Redes Sociales ambientales
desde el ámbito inter-organizacional, sin embargo es posible contar algunos
casos, que aunque se han abordado desde un nivel empírico muy exploratorio, han ido marcando
diferentes rutas que conducen
al posicionamiento de la misma. La academia viene haciendo grandes
aportes en este
campo, como por ejemplo la Universidad de Los Andes (ULA-Mérida), desde la
línea de investigación
del Circuito Integral ULA para el Manejo Integral de Desechos (CIULAMIDE),
donde se tienen experiencias con la comunidad organizada en esta materia, entre
estos se han realizado diferentes reuniones de integración con los proyectos y
programas que se llevan a cabo en el municipio (Unshelm, 2016), el cual se
sustenta, en el ámbito operativo, en la Cooperación educativa
Inter-Organizacional, y prevé la identificación de proyectos estratégicos que
integren la escuela y la comunidad y que a su vez se apoyen en el Programa
Centros de Ciencia Tecnología y Educación Ambiental, con la participación de la
Dirección de Ambiente, el Centro Interamericano para el Desarrollo y la
Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT) y la Embajada de Francia en
Venezuela.
A pesar de ello, es necesario acotar que la
mera observación del ciudadano alrededor de su entorno deja ver la escalada brutal
que está generando el avance del urbanismo sin control o planificación alguna.
Basta apreciar cómo El Vigía sigue creciendo vertiginosamente por los cuatro
costados cardinales (hacia Los Pozones, o al W; hacia el E, o Lomas del flanco
andino: Buenos Aires, Onia-Culegría, etc.; hacia el N, o margen derecha del Río
Chama: La Blanca, etc.; y hacia el Sur, o planicie Sur: invasiones del
Bicentenario, etc.); y, en el caso de la meseta de Mérida, se aprecia
claramente cómo las construcciones que corren montaña arriba, paralelamente a
la carretera Panamericana o Av. Los Próceres, afectando la Sierra Norte. Caso
concreto: Sta. Ana, San José de Las Flores, Sta. Anita, La Loma de los
Maitines, La Linda, La Pedregosa, Campo Claro (donde han socavado los soportes
naturales de las colinas), parte de La Mata, etc.
RESULTADOS PRELIMINARES
Es
adecuado tener presente que las TIC han afectado al trabajo geográfico aplicado
desde hace aproximadamente cuatro décadas, inicialmente en la producción
cartográfica automatizada o cibercartografía. Cada vez más, las bases
cartográficas digitales y las TIC se consideran formas de flujo de información
que retan algunas de nuestras actitudes frente a la producción y la
comunicación. Luego, con los sistemas de información geográfica (SIG) y otras
innovaciones como los sistemas de posicionamiento global (GPS), el ciberespacio
(que llamaremos también la «red») es el nuevo medio de comunicación al alcance
de la geografía que emerge de la interconexión mundial de los ordenadores. El
término designa no solamente la infraestructura material de la comunicación numérica,
sino también el oceánico universo de informaciones que contiene, así como los
seres humanos que navegan por él y lo alimentan. Los SIG son una aplicación de
la tecnología que permite evaluar o valorar fenómenos espaciales. Las
aplicaciones de las TIC, y especialmente los SIG, son reconocidas
fundamentalmente en las investigaciones sobre los fenómenos físico-bióticos.
La
comunicación humana implica variadas formas mediadas por los sentidos, y las
nuevas TIC permiten ampliar el espectro de la información que se comunica en
geografía. Siempre nos quejamos por la imposibilidad de intercambiar
información y ahora que podemos —mediante Internet, por ejemplo— resulta que
algunos no lo hacen porque, o bien parece que desconociéramos que las
investigaciones que utilizan TIC demuestran su complementariedad y potenciación
en el momento de emplear, y en varias ocasiones innovar, técnicas y
metodologías híbridas de tratamiento y flujo de la información, o también les parece
insignificante dicha acción –de compartir en la red- como desacreditar o
desmeritar su trabajo.
Como
hemos visto, el panorama actual de convergencia TIC-geografía le ofrece al
profesional de nuestro campo la posibilidad de emplear en su trabajo un sinnúmero
de posibilidades de tratamiento y uso de la información, ya que puede utilizar
simultáneamente imágenes de satélite, fotografías aéreas, fotografías
digitales, GPS, SIG y sistemas cartográficos computarizados; además de
posibilidades de sonido y video. No podemos dejar de reconocer que en algunos
casos otros profesionales que manejan información espacial, como los
arquitectos o los geólogos, explotan mejor las posibilidades que ofrecen la
convergencia tecnológica actual.
El
ciberespacio permite la presencia física en un punto y la telepresencia en
otros. En él la distancia geográfica ya no es importante y los conceptos de
proximidad y distancia se modifican profundamente. Lo más próximo no está ya
más relacionado que lo lejano, como ocurría tradicionalmente. A veces lo lejano
está más próximo a través de la conexión informática. Las distancia geográfica
adquiere otro valor o se convierte en poco significativa. Lo que cuentan son
las innumerables conexiones que se establecen y los espacios de relación.
En este contexto, el
término ‘ciberespacio’ se utiliza frecuentemente para indicar que las redes de
ordenadores son una realidad experiencial en un contexto social. (Adams, citado
en Chaparro, 2002).
Análisis de Data Base
Telemática
En la
Tabla 2 se esboza una idea generalizada de la información procesada de la
revisión documental comparada como el escenario del desarrollo de la interacción
y/o sitios Web ambientales, a través del análisis de los métodos en relación al
abordaje fenomenológico del ambiente, y de los datos más significativos en
torno a la interpretación del problema objeto de estudio.
Tabla 2: Matriz
Descriptiva de Redes Sociales Comparadas.
Diversos Usos Vía Electrónica
en las Sitios Web Ambientales
Métodos de Interacción
Telemática Ambiental
(Indicadores de red o variables analizadas)
|
Revisión de
Sitios Web
(Síntesis
interpretativa de teoría y praxis del accionar ambiental verificados por
medios electrónicos)
|
Datos
Relevantes
|
Sistema comunicacional digital (herramientas
tecnológicas y servicios básicos telemáticos implementados: blogs, videos,
E-mail y recursos multimedia) de carácter temático ambiental.
|
Mongabay (1999):
es un sitio web de noticias de
conservación, siendo uno de los destinos ecocéntricos más visitados de
Internet, por lo que la convierte en una plataforma de noticias ambientales,
científicas y de conservación de los recursos naturales. Mongabay.org se
formó en 2012 -proveedor sin fines de lucro-, para facilitar el desarrollo de
nuevas iniciativas de educación y periodismo y aprovechar su red, tiene como objetivo crear conciencia sobre
temas sociales y ambientales relacionados con los bosques y otros
ecosistemas, e incluye información extensa sobre las selvas tropicales
(imágenes y estadísticas de deforestación para países del mundo).
|
|
Sociedad Ambiental
(s/f): la Red Social Ambiental Iberoamericana, un espacio donde se puede
debatir, informarnos, compartir experiencias y enriquecer nuestros conocimientos
sobre la temática ambiental, es a la vez, una plataforma donde se cuenta con
una página web cuyo fin es la
difusión de las ciencias ambientales y la educación ambiental, con blogs como espacios para el debate y la creación
de grupos relativos a los temas tratados.
|
El modelo de webquest fue desarrollado por Bernie Dodge en 1995 y ha tenido
una gran repercusión en numerosos países.
|
|
Avaaz (2007): es una
organización civil global Estadounidense que promueve el activismo ciudadano
en asuntos como el cambio climático, derechos de los animales, entre otros (derechos
humanos, corrupción, pobreza, paz y conflicto). Su objetivo principal es
«movilizar a los ciudadanos del mundo para cerrar la brecha entre el mundo
que tenemos y el mundo que la mayoría de la gente quiere». La organización
tiene sedes diseminadas en numerosas ciudades en todo el mundo, utiliza 16
idiomas y cuenta con más de cuarenta millones de miembros, convirtiendose en
la red de activismo en línea más grande y más poderosa del mundo
|
Avaaz.org es la magia de la
conexión E-mail, al firmar por la naturaleza, la vida y el amor por el
planeta.
|
|
Consulta
en línea de documentos, normativa, artículos e
interactividad selectiva de los sistemas de gestión en línea (SGL) o
servicios de búsqueda y recuperación de la información.
|
Estrabón
Geográfico y Ambiental (2012): un blog
creado para compartir conocimientos holísticos de la hermenéutica fenomenológica
ambiental.
|
Las distintas modalidades de personalización de contenidos son una de las posibilidades interactivas de selección. Su URL es: http://estrabongeografico-ambiental.blogspot.com/ |
Sociedad
Venezolana de Derecho Ambiental (2001): Asociación civil, sin fines de lucro. Institución propia del
sector ambiental, que se define como una Organización no gubernamental
(O.N.G.) de carácter eminentemente profesional, sin afiliación política, ni
religiosa. Áreas de acción: Información y educación ambiental, Participación
ciudadana, Derecho Ambiental y Política Ambiental
|
||
Aspectos
de la participación interactiva o interactividad comunicacional ambiental
(estructura hipertextual, morfología informacional o hipermedia y naturaleza de los hiperenlaces) en los sitios web analizados.
|
Google+ (2011): pronunciado
y escrito a veces como Google Plus, (abreviado: G+) y
en algunos países de hispanos
como Google Más, es una red social operada por Google Inc. Google+ al lanzarse hizo posible, de acuerdo a su tipología
general, que el Internet y el hipertexto “se casaran” (Bermers-Lee (2000: Tejiendo la Red; citado en Rots, 2006:
2015), además de aprovechar la gama hipermedia
(sonidos, imágenes y multimedia), convirtiéndose en la tercera red social con
más usuarios en el mundo, no por su popularidad sino por enlazarse con
YouTube. Pero, pese a
ser una gran herramienta de marketing para generar visibilidad, más allá de su función de red social, Google+ es
un poderoso promotor de contenido en el buscador.
|
La verdadera magia de
Google reside en su concepción de la web: Google nunca ha entendido la web como
un conjunto de documentos de texto, sino como un conjunto de relaciones
entre documentos de texto y cada una de estas relaciones constituye
verdaderamente la esencia de Google. Para Manson (2013), que Internet sea un
“agujero negro” o un método universal de acceso de información depende de las
habilidades para usar la red y encontrar lo que se busca. Los criterios
para evaluar páginas web son de suma importancia a la hora de la selección de
las URL (dirección web) que conforman el universo de alguna temática de Google.
Estos vienen dados por:
•Título
de la página.
• ¿Quién
es el responsable del sitio?
• ¿Quiénes
son los destinatarios?
• ¿Cuándo
se realizó la última actualización del sitio?
• ¿Qué
tema aborda el sitio? ¿Es clara y valiosa esa información?
• ¿Es fácil de leer la página? ¿Tiene imágenes,
íconos, videos o gráficos que acompañen la información?
|
Ambientologosfera (2004): es un
agregador o planeta de blogs ambientales. Permite recuperar, de blogs y
páginas web con actualización periódica, entradas y artículos con interés
para las Ciencias Ambientales.
|
La escritura no secuencial o lineal del hipertexto actúa como la mente, que también opera por asociaciones. Por lo tanto, el poder real que le confiere al usuario, lector digital o receptor virtual la convierte en una poderosa herramienta para mejorar la comunicación y la colaboración del trabajo digital o interactivo. |
|
Linkedin (2003): la primera
red social estadounidense en poner acciones en la bolsa de valores, donde los
usuarios registrados pueden mantener una lista con información de contactos
de las personas con quienes tienen algún nivel de relación, llamado Conexión.
Esta interactividad permite, además de mantener relaciones profesionales,
subir documentos y crear grupos temáticos para compartir conocimientos al
respecto.
|
||
Slideshare (2006): su tipología
de Foto/Video, cuyo uso originalmente orientado a las presentaciones de
series de diapositivas de empleados del ámbito empresarial, hace posible que el
sitio web se ampliara al público objetivo para convertirse también en un
entretenimiento, ofreciendo a los usuarios la posibilidad de subir y compartir
en público o en privado. Puede subir documentos en Adobe PDF (.pdf),
Microsoft Word (.doc,.docx y.rtf) y OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt), e incluso algunos formatos de audio y
vídeo.
|
||
YouTube (2005): fundado como mensajería
dedicada a compartir vídeos es, sin embargo, relevante como un sitio web para
dar a conocer, informar y educar, y los enlaces a vídeos de YouTube pueden
ser también insertados en blogs y sitios electrónicos personales usando API o
incrustando cierto código HTML. Presenta una variedad de clips de películas,
programas de televisión y vídeos musicales, así como contenidos amateur como
videoblogs y YouTube Gaming.
|
Fuente: Elaboración propia a
partir de visitas online a sus respectivas páginas web o a través de
Wikipedia.com
Al
analizar los resultados de la revisión triangular de datos extraídos del
análisis comparado sobre el tema objeto de estudio se observa el énfasis puesto
en la interacción virtual en la valoración de las Redes Sociales en su accionar
ambiental. No obstante, las críticas de los aspectos negativos son relevantes.
Si antes, es decir, en sus inicios, se trataba de lo liberación de un individuo
que estaba a total merced de una organización jerárquica, cerrada y lineal que
describía al lector del texto impreso, por ejemplo, por la maravillosa y
revolucionaria TIC, ahora se muestra (Bolter y Landow; citados Rost, 2006: 216)
un usuario totalmente subordinado a la tecnología, siendo anulado en sus
propiedades hermenéuticas.
Análisis Mediático
La
importancia de la comunicación mediática en nuestros días es innegable. Los
medios de comunicación constituyen un conjunto de soportes tecnológicos cuyo
rol social consiste en difundir las informaciones relativas a los
acontecimientos que se producen en el mundo–espacio público (Charaudeau, 2003;
citado en Gutiérrez, 2009). Analizar tales informaciones para aclarar la
posición argumentativa de sus comunicadores, es la función del análisis mediático.
Para ello, nos valdremos de la teoría del framing que, traducida al castellano,
se conoce como teoría del encuadre o de los marcos, paradigma
multidisciplinario que permite abordar globalmente el estudio de los efectos de
los medios de comunicación sobre los individuos y los públicos.
A
continuación se brinda una reflexión discursiva sobre la forma en que se trata
el hecho ambiental desde el tratamiento público mediático en los diarios locales
Frontera, Pico Bolívar y Diario Los Andes. La visión de discurso se postula desde
el diseño metodológico del framing,
para el tratamiento y análisis crítico discursivo periodístico (electrónico
y medios sociales), que consiste en la
reconstrucción discursiva de marcos de comprensión a partir de los insumos que los
diarios destacados suministran por medio de sus noticias, principalmente. Una
noticia contiene hechos, y por lo tanto basaremos nuestro trabajo en desarrollar
una mirada analítica sobre las acciones de comunicación política y sus posibles
impactos en la sociedad mediatizada. En otras palabras, se requiere encuadrar argumentativamente
ciertos asuntos en general, por las editoriales para su consumo público, y
diseminar estas definiciones mediante el uso de los medios de comunicación de
masas (Berinsky y Kinder, 2006). Así, encuadrar (framing) es el acto de
enfatizar ciertos aspectos (y minimizar otros) de un acontecimiento para
permitir la interpretación y contextualización de la información, haciendo más
comprensible ésta para la audiencia, a objeto de que estas se identifiquen y
tomen posiciones al respecto (Entman, 2004). El enmarcado mediático opera, como
mínimo, a cuatro niveles diferentes: al nivel del contenido (media content), de
la producción (production), de los encuadres de la audiencia (audience frames)
y de la cultura general (general culture) (Dahinden, 2002) (citados en Alcibar,
2015: 229).
De este
modo, un discurso de divulgación a través de los medios masivos de
comunicación, específicamente en la prensa escrita, se construye según una determinada
organización discursiva y ciertos procedimientos lingüísticos que le son
propios. Tal es el caso de la organización textual argumentativa en textos de
divulgación científica relacionados con las temáticas del Ambiente. En general,
toman posición diversos actores: científicos o especialistas, escritores,
empresarios, políticos, intelectuales, consumidores y periodistas, apoyándose
cada uno de ellos en los sistemas de conocimiento científico y experiencial, o
en el sistema de creencias basado en opiniones o en la "revelación divina".
Además, el valor de los argumentos es principalmente de orden pragmático y
ético.
En este
sentido, si deseamos, por ejemplo, hacer un estudio-sondeo noticioso del
fenómeno “Polución fluvial en el Área Metropolitana de Mérida (municipios
Tabay-Libertador-Campo Elías y Sucre) por efluentes y
vertidos de origen antrópico en los cuerpos de agua y su tratamiento por los
medios de comunicación en el periodo 2015-2018”, se intenta determinar cómo se argumenta
cuando se tratan estas cuestiones de orden temático ambiental, es decir, cómo
se problematiza, quiénes toman posición, cuáles son los sistemas de
conocimiento o creencias que se invocan y el valor de los argumentos
expresados. El
método consistirá en seguir durante varios años (periodo estudiado) todas las
noticias y artículos de opinión de la prensa local (para el ejemplo traído a
colación, sólo de la impresa, más un artículo digital del diario Frontera, 2018-diciembre 27: en total 36 artículos) que se produzcan
sobre las tendencias a monitorear (ver Tabla N° 3) del citado fenómeno en el
área de estudio (AMM). Para ello:
1. Definimos los
objetivos de nuestra investigación
Conocer las
tendencias de los medios de comunicación en función de la toma de posiciones
que adoptan al abordar el tema.
2. Formulamos las
hipótesis de nuestra investigación.
Los medios de
comunicación, al abordar el tema de la contaminación, toman posturas
partidistas diversas.
3. Explicamos las
variables.
4. Explicitamos el
sistema de categorías dentro de cada variable (ver Tabla N° 3).
Tabla N° 3: Variables o Indicadores
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
|
TENDENCIAS A MONITOREAR
|
|
A. Diario Los
Andes (A)
F. Diario Frontera
(F)
P. Diario Pico
Bolívar (PB)
|
|
Fuente: Elaboración propia
El sistema de categorías determina el grado de profundidad con que se aborda cada variable:
a) Toma de posición bien definida y argumentada
b) Toma de posición sutil (no está definida ni argumentada, pero está en el mensaje)
c) Toma de posición matizada.
5. Criterios de medida
-Cada noticia se entenderá como una unidad de análisis en su globalidad.
-Cada información dentro de un espacio de noticias se entenderá como una unidad de análisis.
-Cada imagen se entenderá como una unidad de análisis.
6. Tabulación de materiales categorizados
Se registrarán las frecuencias en la siguiente tabla (Tabla N° 4). Las frecuencias registradas en la tabla son el número de noticias (de unidades de análisis) que se han producido por cada uno de los medios y dentro de cada categoría.
7. Tratamiento de los datos.
Los datos numéricos
tabulados, pueden ser objeto de tratamiento estadístico (véase Gráfico N° 1).
También podría darse tratamiento de análisis cualitativo, siendo, para este
caso, que la tendencia opinática que refleja el diario (Frontera), el de mayor
número de artículos (noticiosos y argumentativos) publicados (24 artículos, equivalente al 67%
del total de la muestra opinática), presenta una posición sutil (b = 20) contraria al gobierno
(la mayor Tendencia monitoreada = 22 artículos); mientras que la contraria a la oposición política es del 8%, reflejada
de manera sobre todo matizada o, en todo caso, bien definida y argumentada. (Véase Gráfico N° 1).
Los resultados de la
investigación son aplicados al fin para el que se dispuso la investigación. Los
resultados del análisis permiten concluir que las noticias comentadas, los
editoriales, las entrevistas y los reportajes de los tres matutinos de la
prensa venezolana local (merideña) se refieren especialmente a los efectos que
estas temáticas tienen en los seres humanos.
La
reconstrucción del discurso ambiental se da a partir de dividir dicho ámbito en
protagonistas: público (ciudadanía) e institucional, junto con las alcaldías como
la institución coordinadora local. Así, dentro de lo relevante está atender de
nuevo los impactos ambientales relativos al menoscabo de la salubridad pública,
la contaminación y el deterioro ambiental, sin dejar de lado la tecnología.
Además de condicionar, en cierto sentido, el ver a la educación ambiental y la
salud del entorno como un accionar, una responsabilidad civil asistencial de
todos los actores involucrados (público y privado; social e individual), más
que como derecho y responsabilidad estatal y colectiva que es como, de forma
general, se le rúbrica en el discurso oficial mediático.
En este
sentido, los discursos argumentativos, ya sean filosóficos, educacionales u
opinática, pueden concentrarse, como lo hace esta investigación, en el estudio
de la construcción discursiva (encuadres) que un(os) medio(s) de comunicación
específico(s) hace(n) sobre una temática específica. El campo de estudio de los
discursos puede versar sobre diferentes acciones humanas, que están entretejidas
en gamas complejas de relaciones sociales.
Los medio de comunicación masiva seleccionados a nivel nacional y regional por su tiraje y reconocimiento en el ranking son el diario Universal, El Nacional, Ultimas Noticias, 6to Poder, Frontera, Cambio de Siglo y Panorama; y la temática específica es la cuestión ambiental.
Los medio de comunicación masiva seleccionados a nivel nacional y regional por su tiraje y reconocimiento en el ranking son el diario Universal, El Nacional, Ultimas Noticias, 6to Poder, Frontera, Cambio de Siglo y Panorama; y la temática específica es la cuestión ambiental.
En
efecto, los encuadres definen problemas y determinan lo que un agente causal
hace con qué costes y beneficios, por lo general medidos éstos en términos de
valores culturales comunes; diagnostican causas, identifican las fuerzas que
originan el problema; hacen juicios morales evalúan a agentes causales y sus
efectos; y sugieren remedios u ofrecen y justifican tratamientos para el
problema y predicen sus efectos probables.
Tabla N° 5: Análisis del Contenido Discursivo de la Prensa Escrita Venezolana (entre 1998-2018) Relativo a la Temática Ambiental
Variables o Indicadores
|
Medios de Comunicación
|
Datos Relevantes
|
1
|
El Nacional
| |
2
|
El Universal
| |
3
|
Panorama
| |
4
|
Ultimas
Noticias
|
Fuente: Elaboración propia con datos (muestra de
artículos) de los siete diarios de la prensa escrita venezolana seleccionados. (Esta parte del análisis aún está en proceso y se subirán los datos una vez
obtenidos). Además, para un estudio más completo, se debe incluir un análisis
–en una Tabla aparte- de la divulgación ambiental virtual de nuevos géneros de comunicación, como los blogs, los portales de noticias, las redes sociales… para el mismo periodo (falta el análisis de las páginas web seleccionadas y la prensa digital noticiosa).
Gráfico N° 1: Distribución de la
Tendencia Opinática (noticiosa y articulista) Mediática Local en el AMM
(1998-2018) para el Ejemplo Tratado
Fuente:
Elaboración propia
La estructura seguida en este apartado es esquemáticamente metodológica, su redacción es plana en el sentido de reflejar lo mejor posible el transcurso procedimental de la investigación en la que se basa. Se exponen una serie de acápites que tienen una estructura similar a las propuestas de tesis. Una sección de discusión teórica y explicación metodológica breve debido a su carácter exploratorio, un espacio para el contexto de la cuestión ambiental y su dimensión estatal en el contexto de la RB y el ámbito social, una exposición de los datos cuantitativos y lo que la interpretación de estos brinda en el estudio de medios o del análisis mediático, así como el análisis de fondo en donde se reconstruye el discurso del medio a partir de la herramienta del framing(7).
Hablar o discutir teóricamente sobre el discurso mediático es cada vez más complejo y difícil. Las corrientes se han multiplicado, aunque siempre mantienen algunos ejes sobre los cuales establecer puentes de desarrollo, retroceso o debates que estimulen problemas, tanto para solucionar, como para replantear, en los cuales centraremos nuestro análisis: el poder y la ideología. La intencionalidad analítica del texto es conformar una discusión acerca del discurso que se presenta en los diarios reseñados, a partir de establecer una serie de herramientas de codificación que busquen conformar frames o marcos para la comprensión de la fenomenología comunicacional ambiental. No obstante, no se debe olvidar la relación de doble vía que hay entre el discurso y la ideología, una nutriendo a la otra en espacios específicos de la vivencia de las personas.
Alrededor de este complejo escenario donde intervienen los términos no directamente abordados de poder, creencias y política, por mencionar unos cuantos, es fundamental darles el arraigo social. En este sentido, lo que se busca en las noticias periodísticas o en las notas informativas virtuales, es poder precisar estas estructuras de poder, estas creencias, la forma de señalarlas. Es decir, la noticia y el suministro informativo se ve como una reconstrucción particular hecha por la alianza no necesariamente armónica, aunque puede serlo, entre el periodista y el medio. Al hacer énfasis en la noticia como parte de una propuesta discursiva del medio de comunicación analizado, se puede rescatar el valor de la temática ambiental de la siguiente manera, según dos planos:
1. Uno eminentemente noticioso: Los mass-media abordan y proponen, según la ideología que presentan en la base cognitiva y estratégica de los dueños de medios, es decir, de la Editorial, una construcción sociocognitiva sobre lo que es, como actúa y lo que debe ser el ambiente.
2. El otro desde lo educacional ambiental: Que los medios de comunicación masiva participan de la educación de las personas o formación sociocultural, al ser parte del entramado social en el que se desarrollan.
Con base en lo anterior:
1° Tenemos entonces una doble dimensión del abordaje mediático de la cuestión ambiental, por un lado las acciones mediáticas, sus opiniones, que se incorporan en el proceso educacional de las personas, y por otro las acciones mediáticas —discursos— que establecen el tipo de sociedad y el modelo educativo que debe aplicarse a ese modelo de sociedad (Carballo, 2011). Las políticas locales no puede ignorar el contexto nacional, tanto en lo discursivo como en lo económico y socio-cultural.
2° De modo que, la noticia no es ni neutra, ni inocente en términos de su elaboración, ni en términos de su impacto en quienes la consumimos. Por lo tanto, los indicadores mediático-culturales deben servir para realizar estudios comparados. En particular, se debería promover estudios comparados entre contextos mediáticos nacionales. Sin embargo, el problema es que se han hecho intentos en diferentes países pero falta una unificación de este proceso definiendo un método que pueda permitir la comparación internacional y también la realización de análisis históricos. Pero, esto no significa que los estudios de realidades, como las de una imagen fotográfica fija, uno deba desechar este tipo de herramientas, porque sea dificultoso realizar comparaciones entre países o a nivel histórico. Por ejemplo, se puede hacer una actualización y decir los cambios que ha habido pero no en términos de una aplicación directa de series históricas. En nuestra opinión, creemos que, interesaría más fijarse en pocos indicadores que pudieran componer una cesta de indicadores más concretos.
Toda propuesta de mejora de los indicadores analizados debería ofrecer deliberadamente un diagnóstico, no una herramienta prescriptiva sobre la base de las estrategias planteadas por los índices. En este sentido, su propósito sería el de facilitar la recogida de datos empíricos sobre los distintos aspectos abordados en los indicadores, teniendo en cuenta las particularidades económicas, sociodemográficas y jurídicas de cada entorno analizado. La modificación del entorno mediático debido al avance de las TIC y las nuevas prácticas mediáticas deben ser introducidas en los índices de evaluación internacional mediante mecanismos de arquitectura escalable. De lo contrario, se creará el peligro de realizar instrumentos capaces de realizar meras fotografías fijas de la realidad, difícilmente objeto de estudios diacrónicos.
A continuación, pasamos a dar las conclusiones más significativas del trabajo en el que se basa esta investigación.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Muy
concretamente, pues sólo se tiene la discusión del ejemplo aplicado (“Impacto
ambiental en el AMM por desechos sólidos y efluentes vertidos en las calles y
los cuerpos de agua y su tratamiento mediático local entre 2015-2018”), se
puede señalar que en términos del análisis de las noticias y artículos de
opinión –no incluyendo otras formas de información como las noticias digitales,
blogs o páginas web— se pueden hablar de denuncias que se repiten sin solución
definida de los problemas ambientales, y que adolecen de pragmática en el
accionar ambiental, así como la amenaza constante de la desorganización
ambiental, como frames “necesarios” para comprender el fenómeno de la cuestión
pública ambiental: “Mérida ya no es
Mérida”, “La ciudad en examen”, “Saneamiento del río Albarregas”, o “Salvemos la Laguna de Urao”, es la
apelación más sentida del diario Frontera a lo largo del periodo revisado, sin
resultados ninguno, a pesar de los presupuestos que se aprobaron para, por
ejemplo, el Parque Metropolitano Albarregas (“3.500 millones fueron aprobados para saneamiento del Parque Albarregas”,
Frontera: 30-03-2008; p.2a) y la recolección de las aguas servidas que se
iniciaron en 2015, donde participó la oficina técnica de la ULA sobre Proyectos
para el Manejo del Albarregas (Pamalba), a la cual ya se le habían aprobado un
aporte económico importante para desarrollar la propuesta del Plan de
Ordenamiento del Parque y su Reglamento de Uso, a juicio del vicerrector de la
ULA, Humberto Calderón (Frontera, 9-10-2007; p.3a), donde fuimos testigos de la
tubería metálica de gran espesor que debió colocarse como colector marginal en
los barrios Pueblo Nuevo-Simón Bolívar.
Los
tubos estaban acumulados en las riberas de la margen derecha del río Albarregas
y nunca se hizo (tampoco están ya en aquel lugar los tubos señalados que se
debieron haber colgado en el talud de la margen derecha del río Albarregas,
pues era un diseño de colector aéreo: Nos preguntamos, ¿qué pasó con el
presupuesto aprobado?, ¿qué pasó con los tubos de gran calibre que ya se tenían
amontonados en rumas en el Barrio Pueblo Nuevo, para ser colocados en la margen
derecha del Río Albarregas?; en fin, ¿qué pasó con la famosa oficina Pamalba de
la ULA?), con un costo de inversión de la primera etapa correspondiente a la
ingeniería de detalles de 1.1 millardos de bolívares fuertes (Diario Los Andes,
12-12-2006; p.28).
Además, el
hecho de haber sido miembro voluntario en la Comisión Ambiental del CLEM que
discutió el Anteproyecto de Manejo Integral de los Desechos Sólidos para
Mérida, donde participó igualmente el Dr. Carlos Unshelm, integrante del
Ciulamide, ONG's, líderes comunales y partidos políticos del ámbito democrático
merideño, permitió observar más bien cómo aumentó la desidia e inoperancia en
la toma de acciones y políticas burocráticas por el juego de poder que
manifestó la práctica gubernamental regional para influir en el proceso
político venezolano en distintos eventos temporales. Es de entender que la misma
presenció y vivió diversos panoramas políticos cambiantes, lo que la obligó
actuar en diversas redes de poder para la preservación de sus intereses,
mientras el Área Metropolitana de Mérida se convertía en un gran basurero (“Campo Elías asfixiado por la basura”:
Pico Bolívar, 28-02-2010, p.11; “Mérida
ya no es Mérida”: Frontera, 26-01-2014,
p.7; “La ciudad en examen”: Frontera, 10-10-2005, p.4b), y el Monumento Natural Laguna de Urao en un “charco
de lodo” (Simón
Dugarte, 2016: Frontera, enero 22; p.7)
o “tierra calcinada” (Ricardo Gil
Otaiza, 2016: Frontera, octubre 16; p.4). Pero, después de todo, lo importante es el tipo de ordenamiento que se estimula,
se propone (endógeno) y se impulsa, lo cual introdujo distintos estilos de
vida, prácticas sociales y de consumo que elevaron el sentido de pertenencia e
identidad.
Como
idea general, relevante en términos públicos se puede rescatar que:
- La
prensa local construye en sus noticias y editoriales, según las informaciones periodísticas,
una singular, inoperante e ineficiente forma de gobernanza, cuyas políticas
implementadas han sido ineficaces en los aspectos funcionalista y estructurante
en torno al sistema socio-cultural, resaltando el hecho del deterioro que
inspiró un modelo de ciudadanía vinculada a los intereses de un ambiente sano
que garantizó la calidad de vida de los venezolanos en el pasado, cuyo fracaso en el presente no tomó en cuenta las
lecciones de ese pasado “rentista de la industria petrolera” y su bonanza de
petrodólares (“Boom” de los precios), aunado al derrumbe del llamado
“socialismo real” con la caída de la ex URSS, en 1992; el mismo año en que,
aquí, en Venezuela, comenzaba el vía crucis –lleva ya dos décadas-, sobre todo
después del brutal bloqueo económico imperialista, del “Por ahora”.
- Pero, el
boom consumista que siguió a la segunda mitad del siglo pasado, y que despertó
grandes esperanzas en la posibilidad de una sociedad abundante que superase las
desigualdades ya en evidencia y diera lugar a una nueva condición social basada
en el conocimiento, también es fuertemente abordado por los analistas
mediáticos o intelectuales reconocidos. Las TIC eran esenciales en esta idea.
Pero, como bien lo ha destacado Mario Domínguez (2003), con la transposición
del fordismo en clave postmoderna, el progreso se esfumó, dejando de lado las
cuestiones vitales, predominando en todo el gerencialismo y la generalización
conceptual. Las cuestiones sobre los fines de la educación, y los objetivos
sociales de las políticas, por ejemplo, quedan reducidos a criterios
político-ideológicos, en manos de administradores políticos y gestores burócratas
o facilitadores para quienes las grandes cuestiones no son educacionales, sino
de imagen e intereses partidistas o individuales. De esta forma, la masa
popular absorbe así, no sólo el consumo básico o de misiones sociales
(alimentaria, de salud, económica o de bonos, etc.), sino la cultura mediática,
de políticas inmediatistas y educación política comunitaria, ámbitos que se
someten de este modo a la nueva lógica cultural o de “revolución bolivariana”
obviando, en este contexto, las consecuencias sobre la propia concepción de
formación social, las cuales, sin embargo, no dejan de formularse -como la
necesidad de una educación ambiental y un desarrollo endógeno-.
- Por otro
lado, el conocimiento se operativiza. En su operativización, los canales de
transmisión juegan un papel central, en tanto definen técnicamente los
contenidos susceptibles de transferirse. Se trata de un proceso de selección
que implícitamente va definiendo el prototipo de conocimiento pertinente para
la red: seleccionando, excluye. La condición de traducibilidad técnica del
saber se convierte en un parámetro, en primer lugar, para la delimitación de
saberes transferibles, pero progresivamente, para la jerarquización de éstos,
en virtud de su ajuste a esta característica. En tal sentido, las instituciones
educativas básicas (escuelas, colegios y liceos) y universitarias (ULA, UBV,
UNSR, USL, tecnológicos y a distancia o virtuales) deberán aportar a la
sociedad los recursos humanos que formen la estructura sólida, acorde con los
países del primer mundo, sobre la que crecerá la economía nacional.
-
Se debe
elaborar una jerarquía de necesidades ambientales acordes con las prioridades
del desarrollo social que encara nuestra sociedad en la actual fase de
evolución por la que ésta atraviesa, y en cada realidad concreta multidiversa.
La capacitación de sus actores públicos, capaces de producir conocimientos
sobre el desarrollo socio-ambiental con énfasis en aquellas experiencias
exitosas en la promoción del mismo, debe ser una prioridad del estado
venezolano, el cual exige una redefinición profunda de las funciones y
responsabilidades de la gestión pública. La simplificación de procedimientos
burocráticos y la creación de marcos jurídicos y regulatorios que posibiliten
el desarrollo de emprendimientos productivos y ayuden a eliminar muchos de los
obstáculos existentes, al igual que la capacitación para que la comunidad
organizada autogestione, es el deber ser de una Administración Pública apegada
a las normas constitucionales y el cuerpo orgánico de leyes actuales de la
legislación venezolana.
- Al mismo
tiempo, la responsabilidad social individual y colectiva debe demandar de la
nueva democracia participativa -que constituye el medio por el cual las
personas, a través de su voz y su acción, determinan sus demandas-, la
asistencia informacional vía web en la agenda pública y la colaboración en la
satisfacción de sus servicios. Y ¿en qué consiste la asistencia de la
información vía web? En que la información crítica y pertinente llegue a la
persona correcta con la asistencia o consultoría en línea, en el tiempo
correcto y por la razón correcta, en los ámbitos intra y extra institucionales.
- Para
mejorar la “política estratégica” comunicacional de Desarrollo Social que se
propicia como objetivo universal de la nueva democracia participativa y
protagónica, al igual que la educación ciudadana, se requiere capacitación,
liderazgo, credibilidad y control, así como la transparencia pública de la
gestión social en función de la base legal que norma la participación y
educación ciudadana y protege al beneficiario de dichos servicios.
-
De
manera general, con el objetivo de crear concienciación ambiental, en base a
todas estas denuncias sin atención, y la indolencia ciudadana que se refleja en
la calles llenas de basura y drenajes atestados con depósitos de desechos y
efluentes contaminantes, se propone que un pequeño grupo de profesionales
(ingenieros, arquitectos, administradores, geógrafos, abogados, técnicos, etc.)
afines al proceso revolucionario de Ecoresistencia Ambiental se sume a la propuesta
de impulsar el proyecto de Auditoría Ambiental Municipal (la cual –las
auditorías- debería aplicarse igualmente en los demás ámbitos institucionales
de orden público que están adoleciendo de fallas técnicas-operativas, tales
como la electricidad, el agua, la distribución de los Clap, entre otras), que
busca promover un Sistema de Certificación Ambiental Municipal y Educacional a
ser implementado a través de la creación de la Red Aulas Ambientales
Comunitarias (AAC) en las Comunas y Consejos Comunales, quienes serán
capacitados y monitoreados (in situ y, por ejemplo, vía electrónica) por dicho
grupo de profesionales, y supervisados por las autoridades locales (comunales,
educacionales y civiles municipales) en
las diferentes parroquias del Municipio Alberto Adriani del Estado Bolivariano
de Mérida.
- La
primera etapa afectaría únicamente a la capital (EL Vigía) del Municipio
Alberto Adriani del Estado Bolivariano de Mérida (Ver Mapa Anexo II), así como también
a instituciones tanto públicas (educativas, ministerios y organismos
gubernamentales) como privadas y sociales (empresariales, ONG, consejos
comunales) de las parroquias que estarían recibiendo instrucción ambiental
(talleres, jornadas de limpieza y reciclaje, cursos para tomar conciencia
frente al cambio climático, etc., puesto que la experiencia es de vital
importancia a fin de potenciar el trabajo que ya se vaya ejecutando desde la
implementación de la Auditoría Ambiental Municipal) y su certificación
ambiental de educación y participación en el transcurso de su ejecución, con
sede en las Aulas Ambientales Comunitarias (AAC: Ver Anexo I) que se instalen
vía convenios
que se logren con el gobierno local de la ciudad de El Vigía, capital del
municipio, al igual que con las demás instituciones. El objetivo principal es
brindar soluciones a los problemas ambientales generados desde el consumismo,
tanto en el casco urbano de dicho municipio como en su área periférica o rural
(poligonal del PDUL), y generar cambios de forma sustentable.
-
Para la
ejecución de este proyecto será necesario la firma de un convenio con la
Autoridad civil local (Alcalde) y los organismos involucrados, al igual que con
el Poder Popular Comunal y las autoridades educativas municipales, en las
cuales se programaran diversas actividades como obras teatrales, diseños
ecológicos hechos de papel, bolsa, cartón y latas, con incentivación o premios
por parte de las instituciones y la Comisión Ambiental, donde se espera también
contar con el apoyo de los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez (UNESR) para la formación de conciencia ambiental. Es importante mencionar que, de los potenciales participantes
que se contactan, generalmente aceptan una mayoría participar, pero se presenta
un alto grado de ausentismo colaborativo con este tipo de proyecto, debido a
que los coordinadores, gerentes o directivos evitan abordar el tema de la
participación real alegando poco tiempo para ello y, por otro lado, que si bien
todas las instituciones, tanto públicas como sociales, se ubicaban en el
municipio Alberto Adriani, no todos los integrantes competentes que las
integran se van a sumar al momento de llevar a cabo la entrevista. Se espera que a partir de su
implementación más instituciones se sumen progresivamente a este plan de desarrollo
de AAC, para que los beneficiados puedan acceder a la certificación ambiental
que favorecerá en gran manera al desarrollo de sus comunidades.
- Se
recomienda crear un software basado en la aplicación de un sistema de
indicadores y razones medioambientales, que evalúe el desempeño económico
medioambiental en el manejo de las variables seleccionadas y fortalezca el
sistema de monitoreo que la entidad desarrolle. En la auditoría ambiental se
deben introducir nuevos enfoques económicos contables que posibiliten a los
directivos o gerentes de la entidad agregar valor a las actividades y controles
internos, así como evaluar los niveles de eficiencia y competitividad que
muestra la entidad. El programa bebe aportar elementos para el diseño,
implementación y desarrollo de procedimientos y programas encaminados a la
realización práctica de auditorías ambientales en las organizaciones
empresariales que trabajan con la entidad municipal, donde se integre el
sistema de gestión medioambiental y la contabilidad, para evaluar el desempeño
contable medioambiental en la toma de decisiones en la organización, tales como
las licitaciones municipales. Igualmente se recomienda crear una base legal
municipal que declare de interés público la protección ambiental a nivel local.
- Es claro
que en El Vigía las organizaciones comunitarias se encuentran inmersas en lo
que podemos llamar lógica del colectivismo (Estado-financiación =
supervivencia). Estas organizaciones no llegan a trabajar en concreto por una
línea de acción claramente definida, como por ejemplo empleo, vivienda, medio
ambiente, etc., sino que actúa según los recursos que reciben del
Estado y del medio al cual pertenecen y estén disponibles para ellas.
Con esto, puede decirse que se comportan de acuerdo a lo que el ambiente les
permita definir, aun cuando ello no esté totalmente referido a las líneas de
trabajo que han planeado desde sus objetivos más concretos. Dentro de lo que
hacen, trabajan en temas que van desde la definición de estrategias para
generar empleo, hasta de acompañamiento para eventos políticos, si para esto
han captado algún recurso, lo cual se vea expresado en mantener la organización
a flote y en contacto con la comunidad.
- El
diagnóstico debe empezar por dar cuenta de la historia del Municipio Alberto
Adriani y de sus organizaciones comunitarias existentes en el mismo, así como
un inventario de sus bienes. Luego desde la perspectiva de intercambio de
recursos se hace necesario un acercamiento a la situación actual de las
organizaciones, con lo que se evidenciaría los comportamientos entre las
organizaciones existentes y de estas con otras externas de carácter ambiental,
público o privado. En realidad, las actividades que los une diariamente están
ligadas a los suministros de alimentos (Clap), gas doméstico, útiles escolares,
bonos y otros artículos subsidiados por el Estado social, ya que son pocos o
casi ninguna las organizaciones comunales que hacen trabajo social de
envergadura, tales como autogestión comunal, salubridad ambiental y contraloría
social, sobre todo porque carecen de capacitación y equipos tecnológicos
apropiados, así como de otros insumos y recursos de capital.
Es importante
acotar que el autor es responsable de esta investigación, en virtud de que es
quien llevó a cabo su diseño, los contactos iniciales, las transcripciones y el
reporte de resultados en diversos tipos de documentos. Además, lo que se pretende
con la aplicación del framing es
establecer el mensaje central de una serie de documentación publicada a nivel
de artículos y noticias periodísticas, especialmente al hablar de series de documentos
relativos al ambiente. En esta investigación usamos el framing porque propicia una articulación en torno a la centralidad
de un discurso sobre la situación ambiental del país, específicamente la que
tiene que ver con la intervención desde el ámbito del poder local (municipal),
sin embargo temas alusivos y otras noticias relativas a la cuestión ambiental
referenciados físicamente, se han pasado por alto en el proceso de desarrollo
de esta técnica (tales como el vacío de información en el diario Frontera para
los años 1998-99, 2000-03, 2010, 2012-14 y 2016-18) porque no hubo tiempo para
consultarlos. Igualmente, se tiene el caso del material documental periodístico
no consultado para el análisis relativo a la información nacional de la temática
abordada para dicho periodo.
Ahora, para
fines de cumplir con algunas indicaciones, la puesta en práctica o desarrollo
del proyecto propuesto dependerá de que se aboque para ello un grupo de
profesionales y personas comprometidas (tanto desde dentro de la Alcaldía como
desde el ámbito comunitario), quienes participaran como comunicadores, entrevistadores
y facilitadores. Esto debido a que sin la participación competente y el
accionar conforme o efectivo es incierto en el tiempo la puesta en práctica del
mismo. Con el apoyo de los colegas y profesionales afines (ingenieros
agrícolas, ingenieros forestales, profesores, peritos forestales, técnicos en Geociencias,
etc.), será posible realizar la cantidad de contactos, entrevistas previstas, recopilación
de la información y la realización de talleres en el tiempo y el espacio local que
induzcan la participación real de todos los actores que deben coadyuvar a la
implementación de las AAC y su desarrollo, así como el abordaje concreto del
proyecto aquí presentado.
No
pretendemos ahora lograr este proyecto solamente con la participación aludida,
sino comenzar abrir senderos, trazar enfoques, desde distintos ángulos; ir hilvanando,
poco a poco, el tejido móvil de la mirada del control ambiental organizacional.
Las tareas emprendidas deberán estar cada vez más relacionadas con la acción de
transparencia, con el objetivo de crear herramientas que sirvan a la
ciudadanía para abordar la realidad con espíritu crítico, además de ser
conscientes de que se trata de una tarea particular y colectiva.
Definidos nuestros primeros pasos, más bien, de principiantes,
vamos a avanzar desde estas orientaciones, que se encaminan en el sentido y la
perspectiva bosquejada. Como profesional voluntario en la Comisión Permanente para
el Desarrollo Urbanístico PDUL (2019) y funcionario público de la Alcaldía
Bolivariana Alberto Adriani, vamos a llevar esta propuesta para ser considerada
en el diseño e implementación del Plan de Desarrollo Urbano Local Comunal que
se está elaborando actualmente con la decisión del burgomaestre del Municipio
Alberto Adriani.
Notas:
(1) Cada medio como instrumento orgánico tiene una mayor o menor
capacidad de retroalimentación de un grupo social determinado, y en este
sentido constituyen informativos parciales.
(2) Como las noticias, que recogen la opinión pública como si se
tratara de una opinión de todos y sobre todo, generalizando a sus gustos,
criterios e intereses de grupo (empresarial, político o sociocultural.
(3) Aunque no la ideológica que esgrime la oposición política, puesto
que ésta se enfoca en la salida neoliberal, ya de por sí bastante desgastada
puesto que se aliena al "paquete macroeconómico" de reformas
estructurales, del cual ya conocemos sus resultados, tanto en el pasado
contemporáneo como en el reciente (caso Brasil, Argentina y Ecuador), que
sólo buscan privatizar todo de la mano del FMI. En realidad la corrupción
galopante en el país en todos los ámbitos políticos, militares, institucionales
y en el orden socioeconómico se ha hecho evidente no sólo desde los mismos
inicios de la Revolución bolivariana (RB) con el boom de los precios del
petróleo alcanzados en aquel entonces -por encima de los $100/b-, situación
harto conocida en el petroestado
Venezolano, sino que ha aumentado en la medida en que se ha el Estado ha
aumentado su poder de control estatista, y hasta se ha hecho normal
"cobrar el peaje" en los puntos de control -ya sean alcabalas o en
los de asuntos institucionales- de seguridad o burocráticos públicos. La
sociedad civil clama por un enrumbamiento en todos los órdenes y el malestar
general se expresa en las diversas manifestaciones y opiniones públicas emitidas
en los diarios de circulación nacional y local, y en los distintos medios de
comunicación social, viniendo de todos los puntos cardinales, hasta de las
mismas filas del oficialismo. También hay gente honesta trabajando en las filas
de la revolución, indignada de tal proceder gubernamental por aquellos que
arribistas, oportunistas, idolatras y paracaidistas que se enchufaron al
proceso revolucionario para ocupar espacios de poder.
(4) Desde la implementación del I Plan de Desarrollo nacional para el
período 2001-2007, dentro del cual destacaba, en líneas generales,
específicamente en la de “Alcanzar justicia social”, la incorporación
progresiva –inclusión- participativa y protagónica, salud y calidad de vida
para todos los venezolanos, vivienda y ambiente seguro y sano, con educación de
calidad para todos y acceso pleno a la cultura general.
(5) A nivel primario, son los Consejos Comunales los órganos vecinales
cuyas asociaciones, que incluso pueden federarse para formar comunas, en
base a la Ley de las Comunas, a objeto de ir abarcando no sólo mayores zonas
geográficas (ciudades federales, por ejemplo), sino alcanzando mayor poder en
autonomía, a fin de presionar sobre los organismos y entes estatales o
gubernamentales como grupos legítimos de interés y control social.
(6) Ciberespacio (de
cyberspace) m. inform. Espacio virtual donde se hallan los recursos de
información numérica, a los que puede accederse a través de redes informáticas
de comunicación. (Véase online en: http://es.thefreedictionary.com/ciberespacio
(7)
La reflexión
metodológico/ técnica del framing, es una técnica, que puede ser retomada tanto
teórico-metodológicamente, como centralizada en forma de técnica, y postula una
visión que redunda en la construcción o reconstrucción de encuadres o lo que
otros denominan como esquemas. Un primer acercamiento al enmarcando o framing indica
que dicha teoría/metodología consiste en: “Los esfuerzos estratégicos
conscientes realizados por grupos de personas para construir interpretaciones
compartidas del mundo y de sí mismos que legitiman y motivan la acción colectividad”
(Sádaba en Trigueros, 2008; citado en Carballo, 2011: 78). Según Gitlin
(Sádaba, 2004) los frames se vuelven herramientas de elites de diversa índole
que los utilizan para orientar la conciencia ciudadana: “… los frames consiguen
que esta elite considera relevante parezca lo natural ante el resto de los
ciudadanos (p. 69). Gamson (p.69) plantea, al contrario de Gitlin, que los
medios no son los únicos proveedores de frames. Desde distintos orígenes se
presentan discursos que con sus múltiples frames construyen mapas que indican
puntos relevantes de entrada, salida, atajos y muestran las amenazas del
camino. (…) Gamson sugiere que hay que escuchar la voz propia, pero también la
voz de los medios y la voz de la cultura que provee un contexto (Trigueros,
2008: 39-40)” (citado en Carballo, 2011: 79).
Referencias bibliográfícas
Alcíbar, M. (2015). Propuesta
pragmático-discursiva para analizar artículos editoriales: modelo y estrategias.
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
[Revista en línea], 21(1). p. 225-241
Consultado el 24 de diciembre de 2018 en: https://core.ac.uk/download/pdf/38815028.pdf
ARPEL. (1997). Guía para la conducción de auditorías ambientales en las operaciones de la industria petrolera. Asociación Regional de Empresas de Petróleo y gas natural en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL). [Documento en línea]. Consultado el 24 de diciembre de 2018 en: http://www.ingenieroambiental.com/4000/GUIA%2014%20-%20OK.pdf
ARPEL. (1997). Guía para la conducción de auditorías ambientales en las operaciones de la industria petrolera. Asociación Regional de Empresas de Petróleo y gas natural en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL). [Documento en línea]. Consultado el 24 de diciembre de 2018 en: http://www.ingenieroambiental.com/4000/GUIA%2014%20-%20OK.pdf
Bocco, G. y Urquijo, P. (2013).
Geografía ambiental: reflexiones teóricas y práctica institucional. Región y sociedad [Revista en línea], XXV (56). Consultado el 23-12-2018 en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v25n56/v25n56a3.pdf
Brand, E. y Gómez, H. (s/f). Análisis de redes sociales como metodología
de investigación. Elementos básicos y aplicación. [Documento en línea].
Consultado el 31 de diciembre de 2018 en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2542/1/BrandEdinson_analisisredesmetodologiainvestigacion.pdf
Buzai, G. (2012). El
ciberespacio desde la Geografía. Nuevos espacios de vigilancia y control
global. Revista de Geografía Meridiano [Revista en línea], nº 1, p. 265-278.
Consultada el 23-12-2018 en: http://www.revistameridiano.org/n1/13
Carballo, P. (2011). Análisis del Discurso Mediático sobre el Sistema Educativo Público. Análisis del diario La Nación. Mayo de 2007-abril de 2008. Meridiano. Rev. Ciencias Sociales [Revista en línea], III-IV (133-134), p. 75-90. Consultada el 20-01-2019 en: https://www.redalyc.org/pdf/153/15323589006.pdf
Carballo, P. (2011). Análisis del Discurso Mediático sobre el Sistema Educativo Público. Análisis del diario La Nación. Mayo de 2007-abril de 2008. Meridiano. Rev. Ciencias Sociales [Revista en línea], III-IV (133-134), p. 75-90. Consultada el 20-01-2019 en: https://www.redalyc.org/pdf/153/15323589006.pdf
Chaparro, J. (2002). El trabajo del geógrafo y las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación. Entre la cartografía digital y la geografía
virtual: una aproximación. Scripta Nova [Revista electrónica], 119 (79), p.
265-278. Consultada el 19-01-2019 en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn119-79.htm
Gutiérrez, S. (2010). Discurso periodístico: una propuesta analítica. Comunicación y sociedad [Revista electrónica], n°.14 Guadalajara jul./dic. Consultada el 19-01-2019 en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2010000200007
Gutiérrez, S. (2010). Discurso periodístico: una propuesta analítica. Comunicación y sociedad [Revista electrónica], n°.14 Guadalajara jul./dic. Consultada el 19-01-2019 en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2010000200007
Instituto Municipal del
Ambiente (IMA). (2019). Permisología
Ambiental. Alcaldía de Valencia (RBV-Estado Carabobo). [Página
Web]. Consultada el 05-01-2019 en: http://www.alcaldiadevalencia.gob.ve/?option=com_content&view=article&id=244
Jaramillo, M. (2006). Redes
Sociales e Interorganizacionales. [Documento en línea]. Consultado el 04-01-2019 en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/REDES%20SOCIALES%20INTERORGANIZACIONALES.pdf
Marín-Idárraga, A. y Losada Campos, L. (2015). Estructura
organizacional y relaciones inter-organizacionales: análisis en
Instituciones Prestadoras de Salud públicas de Colombia. Estudios Gerenciales
[Revista en
línea], nº 31, p. 88–99.
Consultada en 04 de enero de 2019 en: https://www.redalyc.org/html/212/21233043010/
Méndez, E. (2006). Geografía Actual. Espacio geográfico,
territorio y campos de acción. ULA-IGCRN. Mérida: Sistemas Gráficos C. A.,
2006.
Rost, A. (2006). La interactividad en el periódico digital.
[Tesis en línea]. Tesis
Doctoral. Consultada en 19 de enero de 2019 en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4189/ar1de1.pdf
Pérez, E., Haber, Y. y Duvergel, M. (2016). Herramientas para el estudio del Nuevo periodismo electrónico o de medios sociales. La perspectiva de framing y análisis crítico discursivo de las etiquetas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico [Revista en línea], 22(2). p. 879-897. Consultado el 24 de diciembre de 2018 en: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/viewFile/54241/49599
Pérez, E., Haber, Y. y Duvergel, M. (2016). Herramientas para el estudio del Nuevo periodismo electrónico o de medios sociales. La perspectiva de framing y análisis crítico discursivo de las etiquetas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico [Revista en línea], 22(2). p. 879-897. Consultado el 24 de diciembre de 2018 en: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/viewFile/54241/49599
Pintaudi, S. (2005).
Participación ciudadana en la gestión pública: los desafíos políticos. Geografía y Ciencias Sociales [Revista
Electrónica], IX, 184 (102). Consultada el 23 de diciembre de 2018 en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-102.htm
Ramos-Vidal, I. (2015).
Análisis de redes sociales: una herramienta efectiva para evaluar coaliciones
comunitarias. Salud Pública [Revista
Electrónica], 17 (3). Consultada el 31 de diciembre de 2018 en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42242624002
Sabato, E. (2000). La Resistencia. [Libro en línea]. Consultado el 04-01-2019 en: https://en.calameo.com/read/0048979184cc71033cfc8
Sabato, E. (2000). La Resistencia. [Libro en línea]. Consultado el 04-01-2019 en: https://en.calameo.com/read/0048979184cc71033cfc8
Sabato, E. (2000). La Resistencia. [Libro en línea]. Consultado el 31 de diciembre de
2018 en: https://www.labibliotecadejuanjo.com/2017/04/la-resistencia-ernesto-sabato.html
Sánchez, M. (2014). El poder
gerencial de los Consejos Comunales. Orbis
[Revista en línea], XXV (56). Consultado el 04-01-2019 en: https://www.redalyc.org/pdf/709/70930407004.pdf
Software ISO 14001 para Sistemas de Gestión Ambiental. [Documento en línea]. Consultado
el 31 de diciembre de 2018 en: https://envira.es/es/software-iso-14001-para-sistemas-de-gestion-ambiental/Publicado
el 05/03/2018
Suárez Moreno, M. (2011).
Cibergeografía. Perspectiva Geográfica [Revista
en línea], 1 (5), 124-138. Recuperado el 23-12-2018 a partir de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1648
Torres, L. (2018). Enseñanza y
aprendizaje de la geografía para el siglo XXI. Perspectiva Geográfica [Revista en línea], 23 (1). Consultada
el 31 de diciembre de 2018 en: https://doi.org/10.19053/01233769.7378
ULA. (1980). Primeras Jornadas
Ecológicas de Mérida (14 y 15 de julio de 1978). Conciencia Universitaria, n° 6. (Sep. 1980). Ponencias del Foro “En Defensa del Ambiente”.
Publicaciones del Equipo Rectoral, 19 de Julio de 1978. Mérida: Talleres
Gráficos Universitarios.
Unshelm, C. (2016). Estudio
Verde VII Proyecto de Manejo Integral De Desechos en el Municipio Santos
Marquina MISREDES. [Documento
en línea]. Consultado el 04-01-2019 en: https://docplayer.es/15140414-Manejo-integral-de-los-desechos-proyecto-de-manejo-integral-de-desechos-en-el-municipio-santos-marquina.html
UTE GEA-MINUARTIA. (2000). Auditoría Ambiental Municipal e inicio de la
Agenda 21 Local en Burlada. III. Síntesis y Declaración Ambiental.
[Documento en línea]. Consultado el 23-12-2018 en: http://www.cfnavarra.es/MedioAmbiente/agenda/Municipios/Burlada/abudecl.PDF
Venezuela, República
Bolivariana de (2009). Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N°5.908 Extraordinario, de fecha Caracas, 19 de febrero.
Consultada el 23-12-2018 en: http://www.asambleanacional.gob.ve/documentos_archivos/constitucion-nacional-7.pdf
Referencias Hemerográficas
AtrinK@. (2013; septiembre 30 a
octubre 06). La premisa fundamental para
el gobierno municipal. (Artículo de Opinión). p.7
Cambio de Siglo. (2007; mayo
22). En Mérida se trabaja para crear una
conciencia ambientalista. p.6
_________________. (2005; mayo
27). Realizan estudios en la Cuenca
Montalbán de Ejido. (A través del Proyecto Multinacional Andino) p.5a
Diario de Los Andes. (2011;
junio 26). La educación ambiental es
responsabilidad de todos. p.6
_____________________. (2006; diciembre
12). Iniciarán saneamiento del Río
Albarregas. p.28
____________________. (2000;
junio 13). Ambiente y Desarrollo: Pérdida
de recurso y degradación de ambiente. Un costo que no consideramos. p.4
El Nacional. (2005; marzo 6). 150 millardos costará saneamiento de la
cuenca del lago de valencia. p.B-19
El Universal. (2015; Enero 25).
Especialistas recomiendan cerrar relleno
sanitario Cerro de Piedras. p. I-4
Frontera. (2016; enero 22). Consideraciones sobre la situación ecológica
del Monumento Natural Laguna de Urao. p.7
_________. (2016;
Octubre 10). Salvemos la Laguna de Urao.
p.4
_________. (2015; agosto 20). Alcaldía Libertador (Departamento
Ambiental) prevé riesgo en caída de
árboles. p.5
_________.
(2014; enero 26). Manejo de los Residuos
y Desechos Sólidos por una ordenanza integral y sustentable. p.8
_________. (2014;
enero 26). Mérida, ya no es Mérida. p.7
_________. (2009; octubre 09). A propósito de la Zona protectora de la
subcuenca del río Mucujún. p.7A
_________. (2009; octubre 14). Un frente ambientalista para la Cuenca del
Mucujún: Eureka. 6A
_________. (2009; octubre 19). Mérida sin agua: ¡futuro cercano? p.4c
_________. (2008; marzo 30). 3.500 millones fueron aprobados para el
saneamiento del parque Albarregas. p.2a
_________. (2007; julio 17). Transgénicos ¿progreso o exterminio? p.6b
_________. (2006). Anteproyecto de Ley de desechos sólidos
sometido a consulta. p.4a
________. (2005; octubre 10). La ciudad en examen. p.4b
________. (2004; marzo 23). El ambiente es tema de seguridad nacional. p.6b
________. (2004; abril 20). La Universidad y el ambiente: pertinencia de
una acción. p.7b
Pico Bolívar. (2015; septiembre
29). Plaza Bolívar de La Parroquia
convertida en basurero y hotel. p.3
___________. (2010; febrero 10).
Campo Elías asfixiada por la basura. p.11
_________. (2009; febrero 8). Agilidad en procesos administrativos y en
tramitación de proyectos (comunitarios). p.4
___________. (2009; marzo 03). Impacto de las comunidades en el río Milla. p.14
___________. (2009; agosto 29). Luchan por la protección de la subcuenca
del río Mucujún. p.31
____________. (2009; agosto 26). 80
por ciento del agua de Mérida no es apta para el consumo. p.¿?
Panorama. (1998; marzo 6). Contaminamos el lago o contaminamos el
subsuelo. p.1/5
Ultimas Noticias. (2003; junio 15). Por qué menospreciamos el ambiente. p.¿?
_________________. (2003; junio 15). Aguas negras afectan a planteles en
Anzoátegui (La voz del lector). p. (por detrás de la anterior)
__________________. (2014;
septiembre 21). Limpiar no basta, hay que
sembrar conciencia. p. 32
6to Poder. (2015; julio 21 al
24). IPE y VENTEL se reunieron para la
efectividad del sistema de drenajes de aguas pluviales del centro de Mérida. p.12
__________. (2015; julio 21 al
24). Comenzó plantación de 700 árboles en
acción mancomunada de Trolebús Mérida. p.15
__________. (2014; septiembre,
19 al 26). Maracaibo y la desidia oficial
de su gobernante: Alcaldesa Eveling Trejo de Rosales. p.26
Referencias Electrónicas
Prensa digital:
Alcaldía Municipal de Becerril
en Cesar. (2018; marzo, 27). Un
compromiso ambiental y saludable por un Becerril comunitario. [Prensa en
línea]. Consultado el 23-12-2017 en: http://www.becerril-cesar.gov.co/noticias/un-compromiso-ambiental-y-saludable-por-un-becerril
Diario de Caracas. (2015; mayo
21). Cabildo y Alcaldía Metropolitana
presentan proyecto de Ordenanza de Gestión Ambiental. [Prensa
en línea]. Consultado el 23-12-2018 en: https://diariodecaracas.com/que-sucede/el-hatillo-presenta-su-nueva-ordenanza-gestion-ambiental
El País. (2018; diciembre, 14). Qué puedo hacer yo contra el cambio climático? . [Prensa en línea]. Consultado el 23-12-2018 en: https://elpais.com/sociedad/2018/12/14/actualidad/1544787347_859716.html
El País. (2018; diciembre, 14). Qué puedo hacer yo contra el cambio climático? . [Prensa en línea]. Consultado el 23-12-2018 en: https://elpais.com/sociedad/2018/12/14/actualidad/1544787347_859716.html
______, (2018; diciembre, 18). Cocinar
con leña o estiércol, la mayor fuente de contaminación del aire en la India
rural. [Prensa en línea]. Consultado el 23-12-2018 en: https://elpais.com/elpais/2018/12/18/planeta_futuro/1545152012_761838.html
______. (2018; diciembre, 19). Más
plásticos que pescado en el mar en 2050. [Prensa en línea]. Consultado el
23-12-2018 en: https://elpais.com/sociedad/2018/12/19/actualidad/1545238720_440436.html
El Universal. (2018; agosto, 06). Vale TV repone su documental sobre la minería ilegal y el medio
ambiente en el Amazonas. [Prensa en línea]. Consultado el 05-01-2019 en: http://www.eluniversal.com/noticias/
Itapúa en Noticias. (2018; mayo
23) Itapúa: Impulsan el Sistema de
Certificación Ambiental Municipal y Educacional. [Prensa en línea]. Consultado el 23-12-2018 en: http://itapuanoticias.tv/itapua-impulsan-el-sistema-de-certificacion-ambiental-municipal-y-educacional/
IPYS Venezuela. (2016; marzo 03). Acceso a la Justicia: Urge aprobar Ley de
Transparencia, Divulgación y Acceso a la Información. [Prensa en línea]. Consultado el
23-12-2018 en: Públicahttps://ipysvenezuela.org/2017/08/18/acceso-la-justicia-urge-aprobar-ley-transparencia-divulgacion-acceso-la-informacion-publica/
Mongabay Latam. (2019; enero 01). No estamos haciendo lo suficiente (Editorial). [Prensa en línea].
Consultado el 03-01-2019 en: https://es.mongabay.com/2019/01/latinoamerica-editorial-cambio-climatico-bosques-co2/
Multimedios Agreste (2018;
septiembre 05). Herramientas para evaluar los
servicios ecosistémicos. [Prensa en línea]. Consultado el
23-12-2018 en: https://multimediosagreste.org/herramientas-para-evaluar-los-servicios-ecosistemicos/
Proacceso. (2016; junio 14). Urge aprobar
Ley de Transparencia, Divulgación y Acceso a la Información Pública.
[Prensa en línea]. Consultado el 23-12-2018 en: http://proacceso.org.ve/noticia/urge-aprobar-ley-de-transparencia-divulgacion-y-acceso-a-la-informacion-publica/
Software de rendición de cuentas facilitará gestión presupuestaria
de alcaldías. (2014; diciembre 11). [Prensa en línea]. Consultado el 23-12-2018 en: https://transparencia.org.ve/software-de-rendicion-de-cuentas-facilitara-gestion-presupuestaria-de-alcaldias/
UNESCO (2017 junio 14). Poner en
práctica un sistema de rendición de cuentas robusto. https://gem-report-2017.unesco.org/es/chapter/poner-en-practica-un-sistema-de-rendicion-de-cuentas-robusto/
Red Social Ambiental y ONG´s:
Sociedad Venezolana de Derecho Ambiental. Ver online en: www.svda.org.ve (el dominio lo tiene ahora Wordpress.com). https://ambienteprotegido.wordpress.com/2012/02/02/sociedad-venezolana-de-derecho-ambiental/
Blogs especializados:
Álvarez
Ruiz, M. (2918). Sencillas Iniciativas
Ambientales. [Blog en línea]. Consultado el 12
de diciembre de 2018 y publicado en México en: http://www.comunidadism.es/blogs/sencillas-iniciativas-medioambientales
Estrabón Geográfico y Ambiental. (2012). [Blog en
línea]. Consulta: 12/12/2018. Publicado
en: http://estrabongeografico-ambiental.blogspot.com/
Fondos de Protección Ambiental. (2018). [Blog en línea]. Consultado
el 12 de diciembre de 2018 y publicado en:
http://gestionambientalpaine.blogspot.com/2017/08/fondos-de-proteccion-ambiental-2018.html
La Educación Ambiental en España. (2014). [Blog en línea]. Consultado
el 12 de diciembre de 2018 y publicado en:
http://tecnicoambientalenreciclaje.blogspot.com/2014/01/la-educacion-ambiental-en-espana.html
Martín, M. (2011; Septiembre 10). Qué es La Gestión Ambiental
Municipal? [Blog en línea]. Consultado el
12 de diciembre de 2018 y publicado en: http://tecnicoambientalenreciclaje.blogspot.com/2011/09/la-gestion-ambiental-municipal.html
____________. (2014; Enero 14). Las funciones del técnico ambiental
municipal. [Blog en línea]. Consultado el 12 de diciembre de 2018 y
publicado en: http://tecnicoambientalenreciclaje.blogspot.com/
__________.
(2013; Noviembre 18). Desarrollo
Sostenible y Emprendedurismo Ambiental Creativo. Consultado el 12 de diciembre de 2018 y publicado en: http://tecnicoambientalenreciclaje.blogspot.com/2013/11/desarrollo-sostenible-y-emprendedurismo.html
Ruiz Robles, R. (2012). NatuRed: Redes sociales y Medio Ambiente en Conama . [Blog en línea]. Consultado el 12 de diciembre de 2018 y publicado en:
http://www.comunidadism.es/blogs/natured-redes-sociales-y-medio-ambiente-en-conama2012
Resultado Operativo Reciclaje
Fondas. (2017).
[Blog en línea]. Consultado el 12 de diciembre de 2018 y publicado en: http://gestionambientalpaine.blogspot.com/2017/12/resultado-operativo-reciclaje-fondas.html
ANEXO I
Reconocimiento de Fundacite Mérida por Idea Propia
Sobre Aula Ambiental Comunitaria como proyecto de Autogestión Comunal
Comentarios
Publicar un comentario